EL PRÍNCIPE ROJO – Timothy Snyder

9 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2016

9788415863946Principios del siglo XX. Europa está inmersa en una época de profundos trastornos socioculturales y en su seno se gesta un cataclismo que arrojará el continente a unos segundos Treinta Años de pesadilla. En los años de vértigo que preceden a la catástrofe, los Habsburgo pueden tenerse por encarnación de la estabilidad y la permanencia. Erigida en dinastía reinante desde 1273, cuando Rodolfo de Habsburgo accedió al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, la Casa ha sobrevivido a la Reforma, a la Revolución Francesa y a las guerras napoleónicas; a la disolución del Sacro Imperio, a la oleada revolucionaria de 1848 y, en la segunda mitad del siglo XIX, a una sucesión de derrotas militares a manos de potencias emergentes. Francisco José gobierna desde 1848, y es en 1914 “el emperador más viejo del mundo” (Joseph Roth), tanto por su edad como por la duración de su reinado, y el único soberano que ha conocido la mayoría de sus súbditos. Él mismo simboliza la capacidad de resistir, pues ha debido soportar la muerte de sus seres más cercanos: su esposa, su único hijo y su hermano. Sin embargo, en el siglo que siguió a la derrota de Napoleón, una fuerza ha tenido tiempo suficiente para madurar y ejercer al fin su poder centrífugo: el nacionalismo, cuya amenaza conoce el emperador desde su coronación. Es por obra de esta fuerza que, más que nunca, se ve expuesta la estructura en que se sustenta el reinado Habsburgo como una construcción artificial, no tan precaria que sea incapaz de sortear por buen tiempo los embates nacionalistas, pero sí vulnerable. Y es por necesidad –y por tradición- que el frondoso linaje Habsburgo hace gala de un airoso cosmopolitismo… hasta que el ascenso del nacionalismo obliga a trazar planes especiales. Planes de los que surgiría un Habsburgo ucraniano por propia elección, aspirante a una soñada corona de Ucrania y a quien sus compatriotas electivos llamarían “el Príncipe Rojo”, por su tendencia a simpatizar con los intereses del pueblo llano.  » seguir leyendo

LA LEGIÓN PERDIDA – Santiago Posteguillo

6 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2016

9788408151081Me acerqué con pesimismo —mucho— a esta novela, debido a que las dos anteriores me habían dejado un regusto bastante amargo: demasiado largas, con muchas tramas que no terminaron de interesarme, mismos recursos narrativos una y otra vez, escritura algo pobre y apresurada… Total, no auguraba nada bueno con el tomo final de la trilogía sobre Trajano, pero ya me había leído los dos primeros tochos —los cuales terminé donando a la biblioteca de mi pueblo, de donde tomé prestado el tercero— y quería darle una oportunidad final, aunque era muy escéptico sobre el resultado. Aun así, una pequeña parte de mí, la que aun recordaba lo que me entusiasmé y disfruté con la trilogía de Escipión, deseaba verse de nuevo sorprendida y que La legión perdida pusiera un punto y final capaz de quitarme el mal sabor de boca de las dos primeras.  » seguir leyendo

EL ÁRBOL DEL AHORCADO Y OTROS RELATOS DE LA FRONTERA – Dorothy M. Johnson

4 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2016

517XHmwPN3L._SX306_BO1,204,203,200_Junto a “Indian Country”, la otra recopilación de relatos que también publica Valdemar, este libro constituye el núcleo fundamental de la narrativa corta de D.M. Johnson. La autora de Montana muestra en ellos una gran profundidad psicológica y un fuerte deseo de retratar a las personas reales que existieron y sirvieron de fundamento a los mitos y la épica del Lejano Oeste. Su interés y conocimiento de la cultura de los indios de las llanuras y de los modos y costumbres de los pioneros que colonizaron el estado de Montana son el detonante y la materia prima de sus narraciones, teniendo casi todas ellas como escenario algún rincón de Montana. Muchos de estos relatos fueron publicados en revistas como The Saturday Evening Post, Argosy, Collier’s o Cosmopolitan, revistas todas ellas que han sido paradigma de la cultura popular y de la literatura comercial norteamericana.  » seguir leyendo

Santiago de Compostela, crónica: VII Encuentros Hislibris

3 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2016

creatividad_vii_encuentros_hislibris_santiagoEsperados, deseados y disfrutados estos VII Encuentros de Literatura Histórica Hislibris, celebrados en Santiago de Compostela. Pero… ya han terminado. Tempus fugit, nunca mejor dicho, y no os podéis hacer a la idea de a qué velocidad ha pasado el fin de semana.

En pocas palabras y con algunas fotos voy a intentar realizar una pequeña crónica de los hechos, sucesos y situaciones que tuvieron lugar en la cita más importante del año en el Universo Hislibreño. Un encuentro que se vio ensombrecido por algunas importantes bajas de veteranos insignes. A la no asistencia de Urogallo y Richar, se unieron las inesperadas ausencias, debidas a asuntos personales ineludibles de Javi y Nausícaa. A ellos y a aquellos que no pudieron acudir a la cita de Santiago los echamos mucho de menos. Sin embargo la magia y la universalidad de nuestro gran grupo de amigos de Hislibris hizo que conociéramos a otros compañeros de fatigas a los que todavía muchos no habíamos puesto cara ni presencia. Dabout, APV, Argonauta o Chantos se unieron al encuentro, haciendo más grande Hislibris. Antes de empezar, solo comentar la generosa e incansable labor de dos galleguiñas: Lucie y especialmente Valeria, hija adoptiva de Santiago, organizaron el evento del fin de semana con total perfección y dedicación, haciendo de la estancia de todos los hislibreños una experiencia difílcilmente olvidable. Bueno, pasemos a narrar los premios, mesas y presentaciones que tuvieron lugar durante estos días especial y sorprendentemente soleados.  » seguir leyendo

JUANA LA LOCA, LA CAUTIVA DE TORDESILLAS – Manuel Fernández Álvarez

27 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2016

Portada«No lo despertéis, silencio… el rey se ha dormido». (Locura de Amor, 1948)

De algún tiempo a esta parte parece que el cine la y las cadenas de televisión española han vuelto a resucitar un género que ya parecía olvidado en nuestros anales cinematográficos. Nos referimos a aquel de tipo histórico, sobre todo centrado en la época de los Reyes Católicos y el Siglo de Oro. Con aciertos y desaciertos, con interés de acercar nuestra propia historia al gran público y con errores graves al enseñar, a veces, ninjas pegando botes por Castilla, los directores españoles parecen haberse dado cuenta que en nuestro pasado existe un filón inmenso con el que llenar las salas de cine, y mantenernos pegados al sofá de casa una noche tras otra .Pues bien, entre todas estas películas y series hay que detenerse en un personaje, en una reina en concreto, que continuamente aparece (y no, no es Isabel la Católica) y que llama muchísimo la atención a todos: la desdichada Juana I de Castilla (1479 – 1555), más conocida por el pueblo y para toda la eternidad como La Loca» seguir leyendo

PARIS, 1919: SEIS MESES QUE CAMBIARON EL MUNDO – Margaret MacMillan

25 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2016

51151613En 1919 se reunieron en París multitudes de diplomáticos. Las reunía el sueño de un profesor universitario, de un idealista aristocrático y arrogante que se creía capacitado para rediseñar el mapa de Europa en base a un puñado de principios mal redactados y a su nulo conocimiento de la historia profunda del Este de Europa.

Por lo menos, por comparación, en el Congreso de Viena se conformaron con restaurar la situación previa y aplicar unos principios establecidos. Pero Wilson no quería volver a la Europa del XIX. Quería crear una Europa nueva, progresista, democrática, pacífica y próspera, en base a unos puntos contradictorios y bastante vagos producto de su considerable capacidad para las proclamas vacías.  » seguir leyendo

LA ROJA INSIGNIA DEL VALOR – Stephen Crane

22 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2016

9788499893853Deseoso de medir su temple, un joven granjero llamado Henry Fleming se ha enrolado en el ejército unionista; corre el año de 1863, el tercero de la Guerra Civil estadounidense. Henry es un mozalbete al que la lectura de Homero ha imbuido de ardor guerrero y de añoranza de tiempos heroicos; aunque desconfíe de su época, en que la civilización parece haber sofocado la viril pasión guerrera, acaso descubra en el conflicto en marcha un impensado crisol de proezas, una oportunidad para la gloria. Sin embargo, el instante decisivo, el de la entrada en acción, se dilata hasta la saciedad: el regimiento al que nuestro Héctor en ciernes ha sido adscrito se emplea en desplazamientos que no parecen tener otro sentido que el de sumir a los hombres en ansiedad y extenuación. Así las cosas, el muchacho tiene tiempo de sufrir el flagelo de la incertidumbre. ¿Estará a la altura de sus sublimes ensoñaciones, llegado el momento de combatir, o huirá ignominiosamente, presa del pánico? Si es herido y sobrevive, ¿podrá exhibir su herida como una roja insignia del valor? Pronto comprobará Henry que la realidad de la guerra es muy distinta de cuanto hubiese podido imaginar, pero también, y sobre todo, que el valor y la cobardía pueden cohabitar en un mismo pecho, asemejándose en muy poco a sus ampulosas e imberbes ilusiones.  » seguir leyendo