SIN LUSTRE, SIN GLORIA. TOLEDO Y GUADALAJARA, FRENTES OLVIDADOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – Luis Antonio Ruíz Casero

9 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

Se ha dicho a menudo que la guerra son horas de tedio seguidas por minutos de locura destructiva, que los soldados ven pasar los días en sus posiciones sin que suceda nada, hasta que sus mandos se fijan en su trinchera o su búnker y deciden que de allí partirá la próxima gran ofensiva, tan importante o más que las anteriores. Es entonces y solo entonces cuando “el frente” –lugar anodino en el que no pasa nada relevante– se convierte en Guadalajara, Brunete, Teruel o el Ebro, por citar tan solo algunas de las grandes batallas de nuestra Guerra Civil. Pero, ¿qué pasa entonces con el resto de la zona de contacto entre contendientes? » seguir leyendo

LA PASADORA – Laia Perearnau

5 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

Bescaran, 1942. Tras presenciar el asesinato de una mujer a manos de un peligroso vecino de su pueblo, cuyas autoridades son afines al régimen franquista, Sol Mentruit debe huir y refugiarse entre un grupo de contrabandistas en Andorra. Una vez allí, conocerá a los pasadores, una red de evasión formada por exiliados republicanos españoles y miembros de la Resistencia en Francia, que se dedican a ayudar a cruzar los Pirineos a judíos y soldados aliados que huyen de los nazis. Movida por su buen hacer, Sol decide colaborar con la red, llevando documentación sensible al consulado británico de Barcelona. Pero en uno de sus viajes, la joven conoce a un apuesto e intelectual muchacho llamado Max, del que se enamorará irremediablemente, entre traiciones, mentiras y el terror desatado hasta la frontera por el Tercer Reich. Será entonces cuando la joven decida dar un paso más allá, demostrando su valía en una arriesgada misión que la enfrentará contra las tormentas de nieve en las montañas, la desconfianza suscitada por ser mujer, y la infatigable persecución de los soldados alemanes. » seguir leyendo

CONSUELO DE LA FILOSOFÍA – Boecio

3 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

“Si sois honestos con vosotros mismos, la bondad será vuestra ley, porque todo lo que hacéis lo contempla un juez omnisciente”.

A lo largo de la historia seguramente no han sido pocas las obras que se han escrito desde el interior de una celda, bien porque sus autores cumplían una pena de reclusión temporal, o tal vez porque aguardaban el momento de su ejecución. Entre las primeras, y sin pensar mucho, se me ocurren Mi lucha, texto en el que Adolf Hitler perpetró las bases de su doctrina nazi; o De profundis, extensa, reflexiva y autobiográfica carta de Oscar Wilde dirigida a su examante Alfred Douglas; o el Libro de las Maravillas que Marco Polo dictó a Rustichello de Pisa acerca de sus viajes al Extremo Oriente. Entre las segundas podría citarse el Fedón de Platón, aunque no fue escrito por la víctima, Sócrates, sino por su más afamado discípulo; o la obra que hoy sacamos a la palestra, Consuelo de la filosofía, de Boecio. » seguir leyendo

EL ARADO Y LA ESPADA – Theodor Kallifatides

1 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

El arado y  la espada es la segunda novela de la trilogía que Theodor Kallifatides escribió en los años setenta, dedicada el periodo de la historia de Grecia que va desde los años previos a la Segunda Guerra Mundial, hasta la Guerra Civil que sufrió el país a finales de los años cuarenta. El protagonista de sus páginas es el pueblo de Yalós, una localidad inventada y situada en el sur de Grecia, en la provincia de Laconia, pero plasmada a imagen y semejanza del lugar de nacimiento del autor. Si bien la primera novela, Campesinos y señores, se localiza antes y durante de la ocupación alemana, ésta que hoy nos ocupa, se vuelca en el periodo de salida del los alemanes y el comienzo de la Guerra Civil, un periodo de de esperanza y ocasiones perdidas, en las que se ven envueltos los habitantes del pueblo supervivientes a la guerra de ocupación, envueltos en rencillas políticas y familiares herederas de años de zozobra y odio encallecido. » seguir leyendo

LA MARINA CANTONAL – Manuel Rolandi Sánchez-Solís

27 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024

«El castillo de Galeras ha enarbolado bandera turca».

Con ocasión de la conmemoración del 150 aniversario de la 1ª República Española se están publicando cierto número de libros que tratan ese interesante y convulso periodo de la Historia de España, en el cual a lo largo de unos pocos años se verá pasar a la monarquía de Isabel II, la de Amadeo de Saboya, la República (con diversas variantes, dictadura incluso) y de nuevo un rey borbónico; todo ello sazonado con una nueva guerra carlista, guerra en Cuba…, y la llamada guerra cantonal, en la que se centra esta obra. Pues en medio de la pugna sobre la forma de estado, los republicanos intransigentes optan por instaurar la república federal de abajo arriba, a través de los municipios y cantones en una federación, siendo centro de ese movimiento el cantón de Cartagena. » seguir leyendo

CAIRA. LA GRECIA OLVIDADA – José Luis González

25 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024

“Los habitantes de Focea, por cierto, fueron los primeros griegos que realizaron largos viajes por mar y son ellos quienes descubrieron el Adriático, Tirrenia, Iberia y Tarteso. No navegaban en naves mercantes, sino en penteconteros. Y, al llegar a Tarteso, se hicieron muy amigos del rey de los tartesios, cuyo nombre era Argantonio, que gobernó Tarteso durante  ochenta años y vivió en total ciento veinte”. Heródoto, Historia I 163.

La colonización griega del occidente mediterráneo no es un tema muy tratado en las novelas históricas, e incluso se suele pasar por ella de puntillas en los libros de texto. Ya era hora, o eso creo, de que una historia de ficción tomara como momento histórico ese período en el que los griegos decidieron cruzar de punta a punta el Mediterráneo y quedarse allí para vivir o, en algunos casos, para sobrevivir. » seguir leyendo

PURO VENENO. TÓXICOS, PONZOÑAS Y OTRAS MANERAS DE MATAR – Roberto Pelta Fernández

21 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024
Hace unos años, allá por 1997, Roberto Pelta publicó un libro dedicado al veneno y su uso en la historia. Pues bien, años después, de nuevo este eminente médico, doctor en Medicina por la universidad Complutense de Madrid, ha publicado un ensayo que ahonda en la definición, origen, compuestos y usos de un buen número de venenos, tóxicos, ponzoñas y, como apunta en la cubierta de su libro, otras maneras de matar que han sido utilizadas a lo largo y ancho de la historia, tanto por personas anónimas como por personajes reconocidos mundialmente. El autor realiza un viaje ordenado y detallado de muchos de los venenos de los que la humanidad tiene conocimiento y que han sido utilizados para quitar la vida a sus semejantes y, en ocasiones, para quitarse uno mismo la vida. Muchos de estos elementos tóxicos fueron en origen utilizados para curar distintas afecciones que asolaban momentos de la antigüedad, cuando avezados personajes cercanos al mundo de las plantas, la alquimia y los experimentos, probaron mil y un potingues, buscando la cura de sus enfermos. Muchos de estos elementos, facultados inicialmente para paliar ciertas enfermedades, pasaron  convertirse en instrumentos de sufrimiento y muerte.

» seguir leyendo