HISTORIA DEL ARTE EN CÓMIC. VOLS. 1 Y 2 – Pedro Cifuentes

17 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

Perdonen que empiece esta humilde reseña como si de un abuelo cebolleta se tratara. Con respecto al estudio de la historia, el arte, la literatura, ya fuera en mis tiempos o en los actuales, en nuestra niñez o primera juventud no comenzamos a conocer el canto de estas musas a base de gruesos manuales de árida lectura. Es decir que, que a no ser que uno fuera un genio en potencia, los chavales no veníamos con un Stanley Payne, un Francisco Rico o un Ernst Gombrich bajo el brazo, sino que ya sea la Historia o la Literatura con mayúsculas la principiamos a catar a base de libros ilustrados o pequeños volúmenes de sencilla y curiosa prosa. Ahora los más jóvenes ya tienen muchas más oportunidades de conocer el mundo y su sabiduría ancestral pues existe un amplio mercado para ello con títulos de nombre parecido en plan Mi primera… o también al estilo Pequeña historia de…  e incluso tutoriales en YouTube para ver lo que uno desee. » seguir leyendo

REINOS INCOMPARABLES. ESPAÑA EN EL SIGLO DE ORO – Jeremy Robbins

15 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024
El Siglo de Oro español y los dos siglos de reinado de la Casa Habsburgo hispánica han dado para escribir miles de páginas entre especialistas e historiadores de la Historia Moderna. Un entramado de circunstancias, eventos, casualidades, políticas, guerras y personajes, contribuyeron a que los siglos XVI y XVII marcaran su sello de personalidad y significado en el arte, la cultura, la política y las instituciones de la época, asentada sobre dos grandes pilares estructurales: Los Habsburgos y la Religión. En base a estos dos referentes y mediante el análisis de una serie de características específicas y propias en el devenir de la Corona Hispánica durante aquellas dos centurias, Jeremy Robbins, profesor del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Edimburgo, presenta al lector un goloso, profundo y documentado trabajo que merece la atención de cualquier buen aficionado a este periodo de nuestra Historia.

» seguir leyendo

LA FUENTE DEL FRANCÉS – Elena Bargues

11 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

Un detective. Un caso de asesinato en un balneario. Un ponebombas anarquista. Una escritora de misterio. ¿Monsieur Poirot? ¿Agatha Christie? No, estamos en Cantabria 1891, y la novela se llama La fuente del francés, como el nombre de un balneario que existió y es el centro de la novela porque Mateo-Sagasta comió allí durante la visita política que realizó a Germán Gamazo. Del balneario quedan restos apenas, no existen ya ni las fuentes, por encima pasa hoy día la autovía que va de Torrelavega a Gijón, pero Elena Bargues nos recrea con maestría el lugar. La autora tiene muchos libros en su haber, en los que suele plantear una trama de intriga y también una historia de amor. Ganó el x Certamen de Novela Histórica 2021 en Úbeda con El encargo del maestro Goya, (editorial Pàmies, noviembre 2021, 432 páginas). Entre sus otras obras destacaría Hilvanes y Contrabando (Ed. Librucos, septiembre 2018, 488 páginas), que me pareció un excelente retrato del Santander de 1876. » seguir leyendo

SIN LUSTRE, SIN GLORIA. TOLEDO Y GUADALAJARA, FRENTES OLVIDADOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – Luis Antonio Ruíz Casero

9 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

Se ha dicho a menudo que la guerra son horas de tedio seguidas por minutos de locura destructiva, que los soldados ven pasar los días en sus posiciones sin que suceda nada, hasta que sus mandos se fijan en su trinchera o su búnker y deciden que de allí partirá la próxima gran ofensiva, tan importante o más que las anteriores. Es entonces y solo entonces cuando “el frente” –lugar anodino en el que no pasa nada relevante– se convierte en Guadalajara, Brunete, Teruel o el Ebro, por citar tan solo algunas de las grandes batallas de nuestra Guerra Civil. Pero, ¿qué pasa entonces con el resto de la zona de contacto entre contendientes? » seguir leyendo

LA PASADORA – Laia Perearnau

5 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

Bescaran, 1942. Tras presenciar el asesinato de una mujer a manos de un peligroso vecino de su pueblo, cuyas autoridades son afines al régimen franquista, Sol Mentruit debe huir y refugiarse entre un grupo de contrabandistas en Andorra. Una vez allí, conocerá a los pasadores, una red de evasión formada por exiliados republicanos españoles y miembros de la Resistencia en Francia, que se dedican a ayudar a cruzar los Pirineos a judíos y soldados aliados que huyen de los nazis. Movida por su buen hacer, Sol decide colaborar con la red, llevando documentación sensible al consulado británico de Barcelona. Pero en uno de sus viajes, la joven conoce a un apuesto e intelectual muchacho llamado Max, del que se enamorará irremediablemente, entre traiciones, mentiras y el terror desatado hasta la frontera por el Tercer Reich. Será entonces cuando la joven decida dar un paso más allá, demostrando su valía en una arriesgada misión que la enfrentará contra las tormentas de nieve en las montañas, la desconfianza suscitada por ser mujer, y la infatigable persecución de los soldados alemanes. » seguir leyendo

CONSUELO DE LA FILOSOFÍA – Boecio

3 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

“Si sois honestos con vosotros mismos, la bondad será vuestra ley, porque todo lo que hacéis lo contempla un juez omnisciente”.

A lo largo de la historia seguramente no han sido pocas las obras que se han escrito desde el interior de una celda, bien porque sus autores cumplían una pena de reclusión temporal, o tal vez porque aguardaban el momento de su ejecución. Entre las primeras, y sin pensar mucho, se me ocurren Mi lucha, texto en el que Adolf Hitler perpetró las bases de su doctrina nazi; o De profundis, extensa, reflexiva y autobiográfica carta de Oscar Wilde dirigida a su examante Alfred Douglas; o el Libro de las Maravillas que Marco Polo dictó a Rustichello de Pisa acerca de sus viajes al Extremo Oriente. Entre las segundas podría citarse el Fedón de Platón, aunque no fue escrito por la víctima, Sócrates, sino por su más afamado discípulo; o la obra que hoy sacamos a la palestra, Consuelo de la filosofía, de Boecio. » seguir leyendo

EL ARADO Y LA ESPADA – Theodor Kallifatides

1 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

El arado y  la espada es la segunda novela de la trilogía que Theodor Kallifatides escribió en los años setenta, dedicada el periodo de la historia de Grecia que va desde los años previos a la Segunda Guerra Mundial, hasta la Guerra Civil que sufrió el país a finales de los años cuarenta. El protagonista de sus páginas es el pueblo de Yalós, una localidad inventada y situada en el sur de Grecia, en la provincia de Laconia, pero plasmada a imagen y semejanza del lugar de nacimiento del autor. Si bien la primera novela, Campesinos y señores, se localiza antes y durante de la ocupación alemana, ésta que hoy nos ocupa, se vuelca en el periodo de salida del los alemanes y el comienzo de la Guerra Civil, un periodo de de esperanza y ocasiones perdidas, en las que se ven envueltos los habitantes del pueblo supervivientes a la guerra de ocupación, envueltos en rencillas políticas y familiares herederas de años de zozobra y odio encallecido. » seguir leyendo