BEREZINA – Fréderic Richaud, Iván Gil y Patrick Rambaud

21 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2018

¿Cuanta tierra necesita un hombre?. León Tolstoi.

Esta reseña trata de una novela gráfica que recoge la segunda parte de la trilogía de Patrick Rambaud. Septiembre de 1812, los victoriosos ejércitos imperiales franceses llegan ante un Moscú abandonado, salvo algunos fanáticos, diversos extranjeros y una compañía de cómicos; Napoleón ha triunfado, pero algo extraño sucede, los rusos no se han dado cuenta del triunfo o no quieren hacer algo tan correcto como firmar la paz.  » seguir leyendo

LA CATEDRÁTICA – María López Villarquide

18 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2018

La Universidad de Salamanca, heredera del Studium Generale de Palencia, es el centro de estudios superiores en activo más antiguo de España, además de ser  la tercera de Europa. Desde su creación allá  por 1218, en tiempos de Alfonso IX, son muchos los estudiantes que han pasado por sus aulas, desde estudiantes anónimos hasta grandes celebridades, como por ejemplo Fray Luis de León, Francisco de Vitoria, Fernando de Rojas, Hernán Cortes, san Juan de la Cruz, Calderón de la Barca, Azorín, y así una excelsa nómina ciudadanos ilustres. Esto era debido a la calidad de su enseñanza y a su prestigio, pues ya lo dice su lema Omnium scientiarum princeps Salmantica docet (Los principios de todas las ciencias se enseñan en Salamanca). Aunque, en descargo de la verdad, también hubo alumnos de los que nada se pudo sacar y así igualmente dice otro lema a la inversa: Quod natura non dat, Salmantica non praestat (Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo añade). Pero este último caso no es aplicable al personaje que nos trae a esta humilde reseña. Se trata de Luisa de Medrano Bravo de Lagunas Cienfuegos (1484 – 1527), quien debido a su sapiencia tiene el honor de ser la primera catedrática del mundo. Durante mucho tiempo la figura de esta mujer ha caído en el olvido, como tantas otras desgraciadamente, por lo que la novela histórica que ahora les presento, La Catedrática, de María López Villarquide, sirve para recordar a la mujer de la que Lucio Marineo Sículo decía aquello de:

Tú que en las letras y elocuencia has levantado bien alta la cabeza por encima de los hombres, que eres en España la única niña y tierna joven que trabajas con diligencia y aplicación no la lana sino el libro; no el huso sino la pluma; no la aguja sino el estilo.

» seguir leyendo

DE ADOLF A HITLER – Thomas Weber

14 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2018

Este libro es la continuación lógica de La primera guerra de Hitler, trabajo en que el historiador Thomas Weber emprendía una búsqueda de las raíces de la politización y radicalización de quien se convertiría en el siniestro dictador de Alemania. Weber concluía en la primera parte de su pesquisa que la experiencia de Hitler en la Primera Guerra Mundial y en la inmediata posguerra no bastó como semillero del jefe supremo del Tercer Reich; dicho de modo sucinto: la guerra no engendró a Hitler. Haría falta una sucesión de nuevas experiencias y un período de maduración ideológica para que acabara gestándose el Hitler que trascendió del anonimato a la historia. Esto, la fase verdaderamente decisiva en la génesis del supremacista ario y antisemita furibundo, del propugnador de un conflicto de escala global y de la fundación de un imperio alemán milenario, es objeto de escrutinio en la segunda parte, titulada De Adolf a Hitler: la construcción de un nazi (la edición original en alemán data de 2016). Fue en la etapa comprendida entre mediados de 1919 y fines de 1924 (cuando Hitler fue liberado de la prisión de Landsberg), que el artista fracasado y veterano de guerra se transformó en figura política, pero sobre todo fue en ese período que floreció la específica visión hitleriana del mundo, desarrollándose a la par el estilo característico del futuro Führer (su estrategia y sus tácticas predilectas, o el modo hitleriano de desenvolverse en la arena política). Esta tesis refuta la imagen que de sí mismo presenta el personaje en Mi lucha, en especial el pasaje en que asegura haber sufrido la mutación esencial de su vida -su camino de Damasco- en noviembre de 1918, cuando terminaba la guerra y estallaba la revolución que derribó la monarquía alemana. De acuerdo a nuestro autor, la afirmación -tenida por válida por muchos biógrafos e historiadores- no es más que una de tantas falsedades convenientes que un examen minucioso puede descubrir en el referido manifiesto. El Hitler que salió de la guerra no había absorbido aún el batiburrillo de ideas que animarían la quintaesencia programática del nazismo, y ni siquiera el Hitler que encabezó el fallido «Putsch de la cervecería» en 1923 es plenamente identificable con el que empujaría a Alemania a una nueva conflagración mundial, desencadenando de paso el Holocausto.  » seguir leyendo

DEMOCRACY: A LIFE – Paul Cartledge

11 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2018

Quizá este sea el libro más ambicioso de Paul Cartledge: una historia de la democracia (y, por derivación, de la historia) griegas, que a su vez es una reflexión sobre las diferencias respecto al modelo democrático actual. Su análisis pivota sobre dos ejes: en primer lugar, la idea de que en la antigua Grecia no sólo hubo un modelo predominante de democracia (el más conocido), el ateniense, sino que deberíamos abrir el abanico a la “democracia” a modelos diversos en otras muchas póleis griegas; y en segundo lugar, la distinción que podemos establecer entre un ejercicio directo del poder por parte del pueblo –que sería lo que significaría realmente demokratía– en los tiempos antiguos (griegos) y la democracia representativa de los tiempos modernos. Estructurado en cinco “actos”, como una obra de teatro, Democracy: A Life (Oxford University Press, 2016) comienza con un repaso a las fuentes, tanto literarias como epigráficas, con un “guía” particular que es Aristóteles y dos de sus obras, Política y Constitución de los atenienses; un viaje a las fuentes en el que no pueden faltar Heródoto, Tucídides, Demóstenes, Esquines, Jenofonte y, por supuesto, Platón, entre otros. Al mismo tiempo se escogen unas cuantas leyes atenienses que han sobrevivido (sobre piedra), regulaciones y decretos. » seguir leyendo

KURSK, 1943 – Roman Töppel

5 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2018

La gran batalla que se dio en Kursk en verano de 1943 no necesita presentación, todos hemos escuchado hablar de esta acción bélica en algún momento de nuestras vidas; ya sea en la educación secundaria, la licenciatura o hablando con nuestros amigos. Kursk es sin duda uno de los enfrentamientos más conocidos de la Segunda Guerra Mundial y esto se ha traducido en la publicación de numerosas obras y artículos sobre el tema. La que aquí os reseño hoy es la última que ha salido al mercado, publicada originalmente en 2017 en Alemania y 2018 en España; de la mano de Ediciones Salamina.  » seguir leyendo

VINDOLANDA – Adrian Goldsworthy

3 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2018

Adrian Goldsworthy es bien conocido entre los aficionados a la historia de Roma y su mundo militar, autor de varias obras de gran éxito entre el público y la crítica entre las que destacan El ejército romano, Grandes generales del ejército romano, La caída del Imperio romano y las biografías de César y Augusto. A simple vista el lector podría pensar que estamos ante un ensayo histórico sobre uno de las fuertes más importantes en la defensa de la Britania romana. Pero… no. Nos hallamos ante su segunda incursión en el mundo de la novela histórica tras su Soldados de honor -dedicado a los casacas rojas en la Guerra de Independiencia española, un tema muy alejado a su especialidad pero muy cercano por lo british del mismo- y primera en la temática romana.  » seguir leyendo

ISLAS TERCEIRAS. BATALLA NAVAL DE SAN MIGUEL. 1581 – 1582 – Antonio Luis Gómez Beltrán

29 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2018

12 de septiembre de 1580. Felipe II de España es proclamado rey de Portugal, tras la muerte de Sebastián I y Enrique I de Portugal. El rey de España se corona en Lisboa como el rey más poderoso de Europa y allende los mares. Sin embargo, otro candidato a la corona, el prior de Crato, don Antonio, ha huido primero a Inglaterra y luego a Francia, para buscar valedores que le apoyen en su pretensión al trono de Portugal.


Este ensayo que hoy reseño nos refiere a lo sucedido en las islas Azores durante los años 1581 y 1582, cuando la isla Tercera encomendó su fidelidad al portugués frente a los que apoyaban al monarca español. Antonio Luis Gómez Beltrán nos aporta su visión de un conflicto no especialmente conocido de nuestra historia y que, sin embargo, ocupó el interés y preocupación de Felipe II. La importancia del enclave de las Azores era clave en la ruta de las flotas española y portuguesa en su regreso de América y las Indias Orientales, de camino a España y Portugal. Si D. Antonio y sus aliados se hicieran un puerto de tan vital importancia para el control de ambas flotas, las riquezas de los territorios allende los mares peligraban gravemente. Además, tanto Inglaterra como Francia estaban a la expectativa de los acontecimientos y complicar la existencia de su más acérrimo enemigo, apoyando en sus expectativas a D. Antonio. Por último, las Azores era claves para los intereses del candidato portugués, ya fuese por crear una base desde la que luego intentar recuperar Portugal, como en la posibilidad de buscar y acometer la creación de un nuevo reino proclive a su persona en Brasil.  
» seguir leyendo