LOS DÍAS DE PARÍS – Banine

París, años veinte. Los exiliados del antiguo Imperio ruso, tras la victoria bolchevique, eligen la ciudad más cosmopolita, bohemia y libertina de Europa para gastar su dinero, rehabilitar su posición en el mundo, abrirse a nuevas experiencias y, especialmente, sobrevivir entre las glorias del pasado y la incertidumbre de un futuro pleno de fiestas, música, arte y títulos nobiliarios. Banine huye a Francia, escapando de un marido no deseado para reencontrarse con su hermana mayor en un universo situado en el extremo de su anterior vida en Azerbaiyán y Turquía. Su relativa holgada vida, deudora de un pasado enriquecido por el petróleo, le lleva ha descubrir el día a día de la pareja de su hermana, un pintor español bien arropado por otros artistas emigrantes del este, culturetas, antiguos aristocráticos y militares, todos ellos pertenecientes a un micro universo compuesto por lo más granado de la emigración de la Rusia Blanca y la bohemia parisina. En este escenario tan novedoso y explosivo es donde Banine tendrá que reubicarse y rencontrarse con sus miedos, deseos y pesadillas.
Mientras inicia una carrera como modelo que la introduce en el banal mundo de la moda y el deseo de sus compañeras por encontrar marido y sustento, por encima de cualquier cosa, su prima Gulnar llega a Paris para integrarla en una carrera por visitar salones y encontrar pretendientes al mejor postor, con el solo fin de asegurarse una cómoda y saneada vida. Esto la lleva a entrar en un conflictivo escenario en el que no siempre desea jugar y donde el sexo, la seducción y el doble juego de amantes y compromisos, la llevan a presenciar las mil y una caras de un mundo en el que el dinero y la posición social, sirven de salvavidas a un entorno emigrante venido a menos, con ínfulas irrealizables por regresar a tiempos mejores. Esta es una de las características claves y largamente desarrolladas, en una parte de estas memorias, en donde los exiliados rusos y caucásicos, especialmente, deben cimentar sus vidas en un París abierto, en el que buscan crear un micro universo endeble pero muy unido.
A lo largo de todas estas experiencias, de las que ella protagoniza también algún que otro y nada satisfactorio escarceo, Banine no solo toma conciencia de la realidad de esta sociedad en París, sino que también analiza su propia realidad vital dependiente de una fortuna de su padre venida a menos, un entorno social dirigido a la fiesta, al disfrute y a la consolidación social, y su particular vía crucis personal, en la búsqueda de un lugar en el que, desde su trabajo como modelo y la relación con su hermana y prima, consigue entrar sin terminar de encajar. Digamos que ésta segunda parte de sus memorias, la coloca en un lugar comprometido y complicado en su nueva vida aunque, bien es verdad, que la dirigirá hacia nuevos derroteros que iremos viendo, espero, en próximas entregas. Vamos, que no os perdáis la referencia de estas memorias, estampa fiel y jugosa de un tiempo y una sociedad muy particulares.
******
Banine. Los años de París, traducción de Susana Prieto Mori. Madrid, Ediciones Siruela, 2023, 268 páginas.
Gracias por recordarme acerca de este título.
Tengo pendiente este libro desde que terminé el anterior, el del Cáucaso (precisamente tras leer tu reseña sobre él). A ver si le hago un huequecito pronto.
Es una gozada seguir las vivencias de la protagonista… Por su forma y fondo. Disfrútalo.