LIBRES PARA OBEDECER – Johann Chapoutot

Johann Chapoutot, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de París-Sorbona, realiza en este libro, un corto pero exhaustivo estudio sobre la creación y desarrollo de este término, palabra traducida al español como administración o gestión, en la Alemania de Hitler, focalizado en base a la particular visión de Estado y comunidad definidos por la raza y su espacio vital dentro de la administración nazi hasta su posterior desarrollo en la Alemania Federal. Resulta muy interesante ver como la visión y estrategia en la administración y estructura en las tomas de decisión en el creciente ejército alemán de finales de los años 30, en tanto en cuanto a la jerarquía y la teoría de la libertad de actuación de los mandos en el frente de batalla, heredero, por otro lado, de la visión militar de la época prusiana, es trasladado a la propia administración civil nazi. Ésta se estructura y compone de infinidad de departamentos y direcciones, eso sí, liderados por un Adolf Hitler al que se le reconoce como el líder supremo que encarna y asume la dirección de un pueblo destinado a gobernarse a sí mismo y expandirse en base a la preponderancia de su cultura arcaica, su raza y su sentido de comunidad.
Estos parámetros y muchos más, explicados en las páginas de este libro, fueron asimilados por Alemania en el transcurso de la postguerra, dirigidos por la pericia e inteligencia de Reinhard Höhn. Chapoutot, demuestra y detalla cómo elementos nazis, tras algunos años sufriendo investigaciones y cierta persecución, ingresaron en la administración de aquella nueva Alemania democrática que buscaba crecer y reencontrar su fuerza empresarial e industrial tras la guerra. El autor demuestra la realidad de cómo miles de directivos y empresarios fueron educados en la Bad Harzburg siguiendo las mismas bases educativas y doctrinales que los nazis implantaron en la Alemania de Hitler, hasta prácticamente los años setenta. Y además fue modelo de éxito y sólida implantación. Eso sí, del antisemitismo y racismo ya no quedaba rastro, subsistiendo, eso sí, la la idea vital de enfrentarse al día a día como si se tratara de una guerra mediante sus métodos y modelo de organización.
Sin embargo, la llegada al poder de los socialdemócratas en 1971 y la aparición de nuevas teorías económicas más modernas y enfiladas a lograr con más eficiencia, los objetivos empresariales buscados, postergaron las teorías del Management por delegación, la autonomía de dirección y la delegación de responsabilidad, tan valoradas anteriormente. Höhn seguiría escribiendo y publicando sus teorías hasta los años noventa, para morir en el año dos mil, siendo considerado uno de los grandes ideólogos de la teoría y práctica del concepto Management. Qué gran contradicción nos rebela el autor al mostrar al lector como antiguos miembros de las SS, participaron y renombraron aquella gran escuela de directivos, líder desde los años cincuenta, e intervinieron en en renacimiento empresarial del país, en base a las ideas del un personaje con aquel pasado.
******
Johann Chapoutot, Libres para obedecer, traducción de Elena M. Cano, Alianza Editorial, 2022, 144 pp.
Curioso libro, aunque no me tira tanto como otros del autor: por ejemplo, El nacionalsocialismo y la Antigüedad (Abada editores), que el día menos pensado releo…
Te tomo la palabra y me los apunto.
Un tema muy interesante, tomo nota del libro, Íñigo, gracias por la reseña.
El libro es cortito y te deja un regusto que dan ganas de interesarse más sobre el tema.
Curioso teniendo en cuenta que la administración y estructura económica-industrial durante el período de Hitler era pésima: multiplicación de estructuras paralelas en la lucha de poder, producción ineficiente por intereses empresariales, corrupción, despilfarro de recursos, endeudamiento exacerbado,…
Tras la guerra hubo muchas loas a la política económica nazi y al crecimiento logrado pero en realidad no era más que un castillo de naipes basado en la emisión imparable de de una y un sistema vampírico a costa de otras personas y países.