LOS NÁUFRAGOS DEL WAGER – David Grann

8 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2025

Corría el año 1741. Una flotilla británica lucha por rodear el Cabo de Hornos en plena Guerra de la Oreja de Jenkins, para atacar los intereses españoles en el océano Pacífico. Uno de los barcos, el Wager, se pierde en la inmensidad de las dramáticas tormentas que surcan aquel territorio insondable para terminar por naufragar en una pequeña isla. En enero de 1742 un grupo de supervivientes del naufragio llega a las costas de Brasil y un año más tarde regresan a Inglaterra. Meses después otros tres miembros de aquel navío, entre los que se encuentra su oficial al mando, arriban en el puerto de Portsmouth. Llegado aquel momento, las versiones sobre el naufragio del Wager difieren según quien cuente lo acontecido, sucediéndose un juicio mediático que mantuvo todo el país pendiente de su sentencia. La larga sombra de un motín sobrevuela aquel fatídico hecho. » seguir leyendo

LOS ÚLTIMOS GUANCHES – Ana Salamanca

6 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2025

El choque cultural de la colonización de las islas Canarias es el tema de la novela que nos ocupa hoy. Diríase que los guanches se están poniendo de moda, porque no hace tanto que Santiago Díaz publicó Los nueve reinos, ambientada en el mismo momento histórico y con personajes coincidentes. Bienvenidas ambas novelas y las que vengan y sirvan para ahondar en este aspecto de la historia española poco conocido, al menos para este lector. El tema añade un aliciente más al deseo de viajar a las islas, que ya toca cumplir.  A pesar del título, en la novela de Ana Salamanca tiene sumado más peso toda la parte relativa a la corona de Castilla; es decir, el viaje de Colón, la ciudad de Salamanca, la corte de Isabel, la biografía de Beatriz de Bobadilla, la ciudad de Sevilla, que las vicisitudes de los guanches en sus islas. Estas se cuentan al inicio de la novela y parece que ellos serán los protagonistas, pero luego hay un quiebro sorprendente que nos lleva a otro contexto y situaciones. » seguir leyendo

MOLL FLANDERS – Daniel Defoe

30 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2025

«Me sentí libre del temor de que alguien pudiera testificar contra mí, porque todos los que tuvieron algo que ver conmigo habían sido ahorcados o deportados. Se me conocía por el nombre de Moll Flanders y aunque hubiera tenido la desgracia de ser detenida diría que me llamaba de otro modo y no podrían achacarme mis antiguos delitos».

La novela picaresca, aquella en la que un o una joven ha de ascender por la cucaña social desde lo más bajo a lo más alto, a base de astucias y sucios engaños, no es un género que se circunscriba sólo al ámbito geográfico español ya que en otras partes de Europa también se cultivó con bastante éxito. Un ejemplo de ello lo tenemos en la literatura inglesa donde autores como  Jonathan Swift o Daniel Defoe dieron tintes picarescos a sus novelas más populares en donde además de la ascensión social de sus protagonistas, de la misma forma también se observa en particular una feroz crítica al sistema político de la época y a la humanidad en general. » seguir leyendo

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO – Bettany Hughes

28 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2025

En la línea seguida por Michael Scott o Mary Beard, historiadores de reconocido renombre que han compartido su capacidad de divulgar la Historia Antigua con sus libros y documentales de televisión, Bettany Hughes ha publicado recientemente su último ensayo, tan goloso como llamativamente atractivo, dedicado a las comúnmente conocidas como las Siete Maravillas del mundo antiguo. Su contribución a la cultura le ha hecho merecedora de premios y condecoraciones en el Reino Unido, gracias a su capacidad de difundir la historia plasmada en sus libros super ventas, como sucedió con su anterior trabajo Estambul: la ciudad de los tres nombres, así como en sus documentales producidos por la BBC o Netflix, visionados por grandes audiencias. » seguir leyendo

EL COLISEO – Keith Hopkins y Mary Beard

24 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2025

¿Otro libro sobre el Coliseo, perdón, el Amphiteatrum Flavium? (nombre que, por otro lado, tampoco era el oficial, se llamó así a posteriori; para los romanos era simplemente el Amphiteatrum). Pero ¿qué más puede decirse de un edificio icono de una ciudad y una civilización, que recibe millones de visitantes –12,3 en 2023, por ejemplo– y sigue siendo uno de los principales focos de atención de Roma? Ya reseñamos en estos lares el libro de Fernando Lillo con «historias» del edificio y no hace mucho también el que este autor coescribió con María Engracia Muñoz-Santos, y en el que el Coliseo protagoniza un capítulo, o se comentó también otro anterior. Y los lectores ya habrán quedado más que ahítos con recreaciones del edificio y del mundo de la gladiatura a través del cine (Gladiator 2… Júpiter, llévame pronto) y las series de televisión. ¿Qué más hace falta decir sobre el tema que no se haya escrito ya en nuestro idioma y en los de fuera? Pues, créeme, lector curioso (o cansado), aún pueden decirse más cosas. Este libro, algo pequeñito (uoh-uh-uoh-uh-uoh), algo chiquitito, y que llega de la mano de dos grandes especialistas en el ámbito romano, como son el malogrado Keith Hopkins y la popularísima Mary Beard, nos hablan de qué fue el Coliseo en su momento (y qué después), qué sucedía allí, quiénes lo contemplaban y cómo era por dentro. » seguir leyendo

20º ANIVERSARIO DE HISLIBRIS

23 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2025

¡Cumplimos 20 años! 20 años ya, que, aunque en la historia sea apenas un soplo, en Internet se trata de un mundo. Y lo hemos de celebrar a lo grande, mirando hacia el futuro.

En entradas de anteriores aniversarios, echábamos la vista atrás y hablábamos de los miles de libros reseñados, los cientos de miles de comentarios vertidos, los millones de visitas… Pero hoy vamos a escribir sobre lo que está por venir, en avanzar manteniendo lo que tenemos, un lugar increíble, rico y respetuoso, lleno de gente estupenda, y construir lo nuevo, porque lo que está por venir superará lo que ya fue (y sigue siendo). » seguir leyendo

INVENCIBLE- Carlos Bassas del Rey

22 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2025

El nombre de Sun Tzu resuena en nuestras mentes como el de un estratega invicto capaz de sobreponerse a cualquier adversidad, capaz de adelantarse a cualquier peligro y de aprovechar la más mínima debilidad de su rival o ventaja de su ejército y quién depositó toda su sabiduría táctica en un libro titulado El arte de la guerra cuyas enseñanzas parecen trascender el ámbito bélico y temporal para convertirse en libro de cabecera de empresarios, brokers y que muchas veces se lee como si una especie de «manual de auto ayuda» fuese, lo que lo ha convertido en uno de los libros más vendidos de todos los tiempos. Así pues, estamos ante una figura legendaria, no tan solo por la talla que ha alcanzado desde la antigüedad (siglo VI a. C.) sino porque realmente es una figura cuya existencia está atestiguada por solo un puñado de fuentes, la mayoría posteriores, y por el libro arriba mencionado. » seguir leyendo