GLADIADORES. VALOR ANTE LA MUERTE – Fernando Lillo Redonet y María Engracia Muñoz-Santos

Ante el estreno de la película Gladiator II aparecieron en su estela algunas publicaciones dedicadas al mundo de los gladiadores, siendo esta una de ellas y, seguramente, una de las mejores si no la mejor. Y es que no hay más que ver a sus dos autores: María Engracia Muñoz-Santos, doctora en Arqueología Clásica y autora de títulos relacionados como Animales in Harena Gladiadores, fieras, carros y otros espectáculos en la antigua Roma, y Fernando Lillo Redonet, doctor en Filología Clásica, de cuya pluma nacieron obras como Héroes de Grecia y Roma en la pantalla, Gladiadores: mito y realidad o Fantasmas, brujas y magos de Grecia y Roma.

Podríamos decir que este libro que aquí reseño es una recopilación/actualización/fusión de muchos de esos libros o de parte de ellos y que es una puesta en común del vasto conocimiento que sobre el tema poseen ambos autores. Aunque tiene una estructura similar al mencionado Gladiadores: mito y realidad, lo amplía, expande, completa y mejora en muchos aspectos, tanto en el tamaño, calidad del papel, contenido y también suben de nivel las ilustraciones de, entre otros, Sandra Delgado, artista que también colaboró en el mencionado libro y que vuelve aquí en este subiendo aun más  la calidad de sus diseños, los cuales nos transportarán a esas arenas repletas de bestias y guerreros que luchan por sus vidas y por su libertad.

A lo largo de sus 10 capítulos pasaremos por los diversos aspectos del mundo de los gladiadores, desde el origen de los mismos, su entrenamiento, su vida cotidiana, sus categorías, los tipos de espectáculos, como eran y como se mantenían las arenas romanas y estos costosos juegos y pasaremos también por la popularidad de los mismos y como hubo emperadores realmente obsesionados con los munera gladiatorii.

Iniciaremos nuestro entrenamiento mental con un repaso al origen de los juegos gladiatorios, donde se mezclará lo religioso con lo conmemorativo para seguir con un capítulo donde sabremos quienes eran estos gladiadores, ya fueran esclavos, prisioneros de guerra u hombres libres dispuestos a arriesgar su vida por la fama y el dinero, sin olvidar la presencia de las gladiatrices, las mujeres gladiadoras. Tercer y cuarto capítulo nos llevan a ludus (la escuela donde se forman y viven y conoceremos detalles sobre estos aspectos) y a la arena respectivamente para continuar con la organización de estos espectáculos, su coste, función e importancia en la política y la sociedad romana.

El sexto episodio nos llevará a un días en la arena, tanto del punto de vista del espectador como del gladiador y repasaremos desde detalles de la vida cotidiana a los combates, las luchas con fieras y tendremos diversos ejemplos de narraciones de combates de la época a través de epigrafía o textos clásicos. Continuaremos con un breve capítulo dedicado a las exequias de gladiadores fallecidos y veremos ejemplos de muchas de sus lápidas para a continuación conocer a los gladiadores más famosos del mundo romano y conocer a diversos emperadores cuya afición por los mismos se trocó en obsesión hasta el punto de bajar a luchar a la arena (en combates más que amañados) como el famoso Cómodo, hijo de Marco Aurelio (véase ilustración más abajo). Terminaremos con (no podía ser de otra forma) con el fin de la gladiatura en un imperio ya cristianizado que rechazaba la violencia y el derramamiento de sangre y la asociación al paganismo que tenían los juegos.

Ilustración de Milek Jakubiec.

El texto es, en todos sus capítulos, fluido, ágil y muy explicativo (y acompañado de forma muy bien traídas de citas clásicas para reforzar lo expuesto) y viene acompañado de multitud de láminas con fotografías de piezas artísticas o arqueológicas y con algunos de los espectaculares mapas a los que nos tiene acostumbrada la editorial Deserta Ferro, sin olvidar las ya mencionadas ilustraciones de Sandra Delgado.

Por tanto, si Gladiator II os ha dejado un sabor de boca amargo o sí simplemente queréis saber que hay de realidad y de ficción en ella, tenéis en esta obra una guía de referencia para conocer de forma fidedigna un mundo que el cine ha mitificado tanto que tendremos en nuestras mentes más tópicos que realidades históricas demostrables si no acudimos a los especialistas y a libros como este que nos paseen por un mundo complejo, brutal y en parte tan ajeno como presente aun en nuestras vidas con los nuevos espectáculos de masas. Ya sabeis, lo de panem et circeneses lo inventaron los romanos, pero seguro que no ha pasado de moda.

*******

María Engracia Muñoz-Santos y Fernando Lillo Redonet, Gladiadores. Valor ante la muerte. Madrid, Desperta Ferro Ediciones, 2024, 138 páginas.

     

9 comentarios en “GLADIADORES. VALOR ANTE LA MUERTE – Fernando Lillo Redonet y María Engracia Muñoz-Santos

  1. El libro me ha encantado. Combina perfectamente la amenidad que requiere el lector curioso con la erudición que busca el lector exigente. Imprescindible.

  2. Ricardo dice:

    Para nuestro humilde club Falcata de HEMA, es un honor contar con Fernando Lillo como socio honorífico. Sus conocimientos nos han enriquecido desde el primer momento. Cuando Fernando escribe un libro, prepárate a vivir una experiencia de sabiduría histórica. Este libro sobre gladiadores te hace captar los miedos, las alegrías, los esfuerzos por sobrevivir en la arena. Un auténtico placer de lectura documentada, pero a la vez amena y entretenida.

  3. Nuruialwen dice:

    ¡Qué ilusión verlo en Hislibris! Merece la pena, sin duda, que tenga su sitio aquí el trabajazo de Fernando y María Engracia, y una alegría extendida por la parte que me toca de esta reseña tan maja, ¡muchas gracias, Vori!

    1. ¡Enhorabuena por un trabajazo espectacular, Nuru!

      1. Nuruialwen dice:

        ¡Muchísimas gracias, Arturo! Por asomar, por los ánimos y, de paso, qué alegría que nos viéramos ayer :) ¡Abrazos!

  4. Farsalia dice:

    Bravo por la reseña, Vorimir.

    1. Nuruialwen dice:

      ¡Y a ti por la parte que te toca, Gato!

  5. cavilius dice:

    Fernando Lillo es garantía, Mª Engracia Muñoz es garantía, Desperta Ferro es garantía, Vorimir es garantía… Así da gusto.

  6. Balbo dice:

    Yo hace poco me leí su anterior libro sobre el tema gladiatorio, GLADIADORES: MITO Y REALIDAD, editado por Evohé (les recomiendo vivamente que le echen un vistazo porque está genial) y tengo un montón de ganas de leerme éste que seguramente será el doble de bueno. ¡Enhorabuena por la reseña Vori! ;-)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.