VIVIR PARA CONTAR. ESCRIBIR TRAS AUSCHWITZ – Primo Levi

VIVIR PARA CONTAR. ESCRIBIR TRAS AUSCHWITZ - Primo Levi

Primo Levi (Turín, 1919-1987) es un escritor italiano, autor de relatos, memorias, ensayos, artículos y novelas, que escribe, preferentemente, en su condición de superviviente de Auschwitz, donde vivió esclavizado desde el mes de febrero de 1944 hasta la liberación del campo en enero de 1945. Perteneciente a una familia judía turinesa, Levi se gradúa en Química en 1941. A principios de año de 1944 se une a un grupo de la resistencia antifascista italiana, con tan mala suerte que es detenido por la milicia de Mussolini al poco tiempo. Desde ese momento comienza la mala fortuna; o su «buena suerte», al fin y al cabo. Para no confesarse partisano (lo que conllevaba la ejecución sumaria), Levi declara ser judío, siendo así entregado a las SS nazi y trasladado a Auschwitz. Es de los pocos judíos internados en el Lager alemán que pudo cruzar vivo la puerta del campo, esta vez de salida, presidida por el rótulo ¿irónico?, ¿cínico?, ¿blasfemo? «Arbeit macht frei» (El trabajo os hace libres). Mala suerte o buena fortuna, al fin.


La existencia de Primo Levi es trágicamente real —soportando sobre sus espaldas los mayores horrores consumados en la humanidad— pero, asimismo, legendaria por el valor simbólico que representan su vida y su testimonio. Una leyenda que impregna la misma vida, pero sin escaparse tampoco a la propia muerte del escritor. Sobre su presunto suicidio sigue habiendo hoy discusión. No dejó nota del mismo y ha sido negado por sus amigos íntimos. Con todo, el hombre que salió vivo del tenebroso destino de Auschwitz no pudo escapar a la larga sombra de la leyenda sobre su muerte. Sería, desde luego, un macabro asunto enfrentarse a otro capítulo del «negacionismo», aplicado, en este caso, a la verdad y a la mentira, no sólo de su cautiverio y al exterminio de millones de judíos como él, sino al de su propia y definitiva desaparición.

Sobre estas graves cuestiones ha reflexionado y escrito Levi, entre muchos otros temas relacionados con la Shoá. Su libro más conocido lleva por título Si esto es un hombre (1947), donde narra con detalle su terrible estancia en Auschwitz. Otros textos igualmente célebres del escritor italiano son La tregua (1963) y Los hundidos y los salvados (1986). En 1997 la editorial italiana Einaudi publicó sus obras completas.

El breve volumen que ahora reseñamos es una compilación de textos poco conocidos de Levi, editados por Arnold I. Davidson, profesor de Literatura en la Universidad de Chicago y de Historia de la Filosofía Política en la Universidad de Pisa. Los escritos aquí incluidos (artículos de prensa, reseñas de libros, pequeños ensayos, cartas, intervención en una mesa redonda, etcétera) vienen agrupados en tres secciones «La masacre como fin en sí misma», «Verdad y mentira» y «La huelga moral del fascismo». El libro lleva, por lo demás, un inspirado Prefacio a cargo del editor («Los ejercicios espirituales de Primo Levi») y una nota final firmada por Piero dal Bon. Una edición, pues, como puede comprobarse en este sucinto resumen, muy competente y muy meritoria en todos los aspectos.

Declara el editor del volumen, Arnold I. Davidson que escogió el título para la presente edición española —Vivir para contar— releyendo un fragmento de un ensayo del propio Levi que refiere su firme decisión de relatar la dura realidad y profundo significado de Auschwitz: «no vivir y contar, sino vivir para contar». Primo Levi no se dedica a escribir por ser superviviente, sino que es superviviente porque escribe. La energía que le da fuerzas para sobrevivir en las condiciones del Lager nazi proviene, principalmente, del hecho de hacerse cargo de la circunstancia que le ha llevado hasta el límite. A él, y a millones de personas como él: por ser judío, por pertenecer a un pueblo condenado al exterminio. La mayoría de personas internadas en los campos de trabajo —aquellos que no han sido seleccionados, nada más llegar al Lager, para pasar directamente a la cámara de gas: ancianos, enfermos, mujeres, niños— mueren a las pocas semanas de estancia: el trabajo agotador, las palizas y las humillaciones, la ansiedad y el terror, la alimentación que no merece tal nombre, las enfermedades, les consumen rápidamente.

Primo Levi siente que no tiene derecho a desfallecer, a abandonarse a la muerte en esas condiciones. Debe sobrevivir para contar al mundo el Holocausto y lanzar al rostro de lo que queda de la humanidad graves preguntas: «Estos son los hechos; funestos, inmundos y sustancialmente incomprensibles. ¿Por qué, cómo llegaron a producirse? ¿Se repetirán?» (pág. 35). Esta misión le da fuerzas para salir con vida del infierno nazi y dedicar el resto de su existencia quebrada y quebrantada a dar testimonio de Auschwitz.

«No es lícito olvidar, no es lícito callar. Si nosotros callamos, ¿quién hablará?» (pág. 30). Levi sabe muy bien que tan descomunal horror de Auschwitz no sería fácil de mostrar —y demostrar— ante el mundo. El régimen nazi actuaba con ese presupuesto, los mandos militares alardeaban de ello en el mismo Lager, borraron huellas y, secuela clásica de toda barbarie y toda atrocidad, dan por descontada la colaboración presente y futura de quienes rebajen —o nieguen, sin más— la veracidad y dimensión de la catástrofe.

Y es que las víctimas del Holocausto (de cualquier crimen, pero sobre todo de este crimen) no sólo deben soportar el cartel acusador e infame de «victimistas» (y vengativos) por el simple hecho de denunciarlo y clamar justicia. También cae sobre ellas la lacra siniestra y repugnante del «negacionismo». A este atroz asunto dedica el libro la segunda sección «Verdad o mentira». Un oscuro profesor francés, un tal Faurisson, o el «Institute for Historical Review» de Los Ángeles, dedicado a revisar la historia oficial de la Segunda Guerra Mundial («sólo se preocupa de negar o minimizar los delitos del nazismo» (pág. 105), representan algunas ignominiosas muestras de esta labor que aspira a no dejar descansar a los muertos o, mancillando su memoria, volver a asesinarlos. Para semejante tarea monstruosa, como la llevada a cabo por los carceleros del campo, siempre habrá sujetos dispuestos llevarla a cabo. Levi, en este punto, protesta y exige un mínimo de sensatez en este océano de perversidad: «Un poco de cordura, ¡diantre!: si la masacre os complace, ¿por qué negar que ha ocurrido? Y si no os gusta, ¿por qué la imitáis y os convertís en sus apologetas?» (pág. 106).

La tercera parte del libro, «La huelga moral del fascismo», reproduce una mesa redonda sobre «La cuestión judía». Hace bien el editor en recoger, junto a la intervención de Levi, las demás intervenciones en el acto. De esta manera, por contraste, puede comprobarse mejor el vibrante estilo del escritor turinés. Su mente, lucida y fría, analiza los hechos con gravedad y sin concesiones, utilizando para expresar sus ideas y sentimientos frases breves, impactantes, esenciales, radicales, porque van al núcleo del asunto. Un asunto que no sólo ha sentado ante el tribunal de la Historia al régimen nazi, a sus colaboradores y cómplices, sino a la humanidad en su conjunto. Porque no fueron demonios los culpables de la bestialidad, fueron hombres, después de todo. Una bestialidad, en fin, que puede volver a repetirse mientras las trazas del totalitarismo sigan nublando el horizonte. ¿Qué ha pasado? ¿Qué puede volver a pasar?: «Es la realización de un sueño demencial, en el que uno manda, nadie piensa, todos caminan siempre en fila, todos obedecen hasta la muerte, todos dicen siempre sí.» (pág. 37).

Ariodante
Agosto 2010

VIVIR PARA CONTAR. ESCRIBIR TRAS AUSCHWITZ, Primo Levi
Edición de Arnold I. Davidson, traducción Albert Fuentes
Revisión y nota final de Piero dal Bon
Alpha Decay, 2010, 167 páginas.

[tags]Vivir, contar, escribir, Auschwitz, Primo Levi[/tags]

ampliar


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando el VIVIR PARA CONTAR. ESCRIBIR TRAS AUSCHWITZ en La Casa del Libro.

     

12 comentarios en “VIVIR PARA CONTAR. ESCRIBIR TRAS AUSCHWITZ – Primo Levi

  1. farsalia dice:

    Promete, promete… Y la reseña, confirma, confirma… Gracias.

  2. Rodrigo dice:

    Hacen falta protestas así de lúcidas y punzantes. Es un libro que no dejaré pasar.

    Excelente reseña, Ario.

  3. Katia dice:

    La obra de Levi es maravillosa. Muchas gracias, Ariodante, por tus palabras, preciosas y valientes. Demasiadas veces se leen, y en esta misma página he leído, barbaridades en lo que respecta a la Shoá.

  4. ARIODANTE dice:

    Disculpad pero he encontrado una errata: donde dice «Levi sabe muy bien que tan descomunal horror de Auschwitz sería fácil de mostrar —y demostrar— ante el mundo»
    DEBE DECIR «Levi sabe muy bien que tan descomunal horror de Auschwitz NO sería fácil de mostrar —y demostrar— ante el mundo»

  5. David L dice:

    Excelente reseña. Tengo su trilogía sobre Auschwitz por leer, libro que siempre me han recomendado. Esta compilación de textos tambien parecen muy interesantes. Habrá que seguirle la pista.

    Un saludo.

  6. Darklyes dice:

    Ariodante, muy buena reseña, como siempre.

    Yo con este tipo de lectura tengo un problema, y es que me desasosiega muchísimo. Tendré que encontrar el momento oportuno.

  7. juanrio dice:

    Tengo una profunda admiración por el autor, al que leí por primera vez hace bastantes años, y es que me impresiona lo que dice en su libro Si esto es un hombre; en el afirma que los que salieron del campo de exterminio no fueron los mejores, los que más lo merecían, si no que fueron los peores, los que no capitularon y hicieron todo lo posible y lo imposible por sobrevivir, aunque ese hacer fuera contra el resto de sus compañeros. Me impresionó que un hombre con la humanidad que rezuma en sus textos admitiera eso como una falta, cuando creo que casi cualquiera en el lugar de las víctimas posiblemente hubiera entregado su alma en pos de salir vivo.

    No dejéis de leer su trilogía, especialmente el primer volumen, es sobrecogedora, aunque no es un autor que se recrée en los detalles más sórdidos. Por cierto que uno de sus compañeros en la desgracia, Piccolo, ha muerto en estos días. Descansen ambos en paz

  8. Germánico dice:

    «No existen auténticos testigos de Auschwitz. Sólo puede considerarse como tales a quienes hicieron el viaje hasta el final, hasta morir en las cámaras. Y esos no volvieron para contarnos lo que había sucedido allí dentro».

    Algo así… No me extraña que alguien con estos pensamientos terminara suicidándose.

  9. Gww dice:

    Hola Ariodante, ¡qué buena reseña! De PrimoLevi he leído sólo he leído Si esto es un hombre, que me impresionó por su sobriedad y por la imagen vívida que ofrecía de los campos de exterminio. Su vida es un ejemplo más de la que han llevado otros supervivientes del Holocausto, perseguidos por un destino trágico.

    No conocía este libro pero parece condensar el pensamiento de Levi y su conciencia crítica. La verdad es que, como este tema me apasiona bastante, he apuntado la referencia para buscarla.

    Un saludo.

  10. Juan Carlos dice:

    Muy buenas,

    Estoy buscando una frase famosa, dicha por un superviviente del holocausto naci.

    Dice algo asi.

    «Podreis encarcelarme o obligarme a hacer cosas, pero no podreís controlar mi mente.»

    Se que la frase no es así pero suena parecido…

    Muchas gracias

Responder a ARIODANTE

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.