VENENO EN LA CORTE – Dorothy Dunnett
Lymond ha vuelto.
Esta vez a España, en una nueva novela de la serie que narra sus andanzas.
¿Quién es Lymond? Se trata, como recordarán quienes leyeron en su dÃa Juego de Reyes, de Francis Crawford de Lymond, señor de Culter. A primera vista un vividor mujeriego, sinvergüenza, borracho y violento. Pero en realidad se trata de un hombre sumamente complejo cuyos rasgos mas destacados son una aguda inteligencia y una suerte insolente.
En esta primera parte de la segunda de sus andanzas la autora nos va a trasladar desde las agrestes tierras de la frontera anglo-escocesa a las fértiles campiñas francesas, y a la esplendorosa corte del rey Enrique II.
Allà vive MarÃa, reina de los escoceses, un exilio dorado, que dura ya dos años, al que ha sido enviada desde su tierra natal para escapar de los ingleses, que pretenden casarla con Eduardo VI, heredero de Enrique VIII de Inglaterra; y de paso para ser educada y casarse a cambio con el delfÃn de Francia. Nada mas lógico pues que su madre, MarÃa de Guisa, reina viuda de escocia, viaje a Francia para pasar la navidad con ella.
Aquà empiezan las intrigas. La casa de Guisa es poderosa, pero hay otras familias que le disputan el favor del rey: Condé, St. André, d´Enghien… Nombres que se harán famosos en los años venideros. La niña corre peligro, pero la reina viuda de Escocia no desea que se piense que desconfÃa de la corte francesa. La solución es Lymond, que deberá integrarse secretamente en la corte para protegerla. Una misión que deberá llevar a cabo solo, con la seguridad de que será negado si es descubierto.
Es el primer paso de una red de intrigas que Dunnet va a narrar a su estilo, diseminando aquà y allá, en una sucesión de ambientes coloristas muy bien trazados, pequeños sucesos. Es también el inicio del análisis de una red de personajes muy bien retratados: un prÃncipe irlandés sumamente bocazas que viene de visita, un arquero escocés mortificado porque no se reconocen sus méritos, unos nobles conspiradores y a la vez vividores capaces de hacer cualquier cosa por divertirse, mujeres ambiciosas, hombres de estado, cuidadores de fieras, funambulistas… Y Lymond, insisto.
Una magnÃfica historia pues. Con un tipo de acción distinto al de Juego de Reyes, con más color, con más bullicio. Pero, y es el grave, gravÃsimo inconveniente del libro. Incompleta.
Ya nos explicaba el editor en otro hilo la dificultad de publicar estas novelas en España: complejas de traducir, caras de editar y difÃciles de vender. Situación que lo ha llevado a dividir la obra en dos, para poder abaratar cada una de las partes y venderlas más largamente en el tiempo, a pesar de que el resultado final sea un encarecimiento de la obra completa. Un tema complejo. Sin embargo, a tenor de mi experiencia con Juego de Reyes y esta primera parte de La Jugada de las Reinas, la obra no me parece divisible, literariamente hablando.
Son novelas, como ya comenté, que resultan de leer igual que cuando se hace un puzzle. Cada pieza añade nueva información al conjunto; y explica, embellece y encaja las anteriores. Es también como construir una bóveda. Hasta que no se coloca la piedra clave, esta no está completa, no se sostiene por sà misma. En esta tesitura Veneno en la Corte (es el tÃtulo de esta primera parte) es una novela colorista, llenas de magnÃficos capÃtulos y de interesantes personajes. Pero es una novela totalmente incompleta. Casi se parece más a una colección de escenas de la vida palaciega de la corte francesa, magnÃficas algunas, que a una historia con un hilo conductor.
Y es porque falta la segunda parte. Todos los desenlaces que trencen y aseguren la historia.
Porque mucho me sospecho que la segunda parte, si la obra completa se parece a la primera novela de Lymond, no podrá leerse sin haber aprehendido bien la primera, sin mantenerla fresca en la memoria; y que cuando el lector se enfrente a ella, serán muchos los detalles olvidados o desapercibidos que resultan de importancia para entender el desenlace. En resumen, y hasta que la publicación de la segunda parte me dé la razón o me la quite, recomendar, por supuesto, la adquisición de este libro. Pero una vez adquirido, me atrevo a recomendar también que se guarde y se espere a la publicación del siguiente para leer toda la obra en conjunto.
Opino.
Saludos.
Dorothy Dunnett
VENENO EN LA CORTE
LA JUGADA DE LAS DAMAS I
PÃ mies 2009
[tags]Veneno en la corte, Dorothy Dunnet[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «Veneno en la corte» en La Casa del Libro.
Totalmente de acuerdo contigo, Koenig.
Es más, cometà la imprudencia de leer éste sin haberlo hecho con Juego de Reyes y tenÃa la sensación de que muchos comentarios y frases tenÃan una importancia o hacÃan referencia a algo que a mà se me escapaba.
Un buen consejo: o todo o nada.
Tengo una doble suerte, la de no haber leÃdo Juego de reyes, pero lo haré, y hay un reseñador que nos avisa de la conveniencia de no leer ésta segunda parte troceada. Con un poquito de suerte conseguiré cumplir el propósito y darle un orden a mi lectura.
Muchas gracias por la advertencia, Koenig. Porque comprarse este libro con toda la ilusión y luego quedarse a medias… menudo chasco, ¿no?
Algún dÃa tendré que leer alguno de estos libros ingleses. Jerufa, cómpratelos y me los prestas; anda, bonito.
Estimado Koenig,
Tienes toda la razón. No voy a volver sobre la discusión que hubo en otro hilo sobre el tema, creo que ya dejé claras las razones, y de veras que lo siento pero era la única alternativa. Por eso sacaremos la segunda parte la primera semana de junio, por lo que la gente todavÃa tendrá fresca la primera parte. Probablemente la tengamos para la Feria del Libro de Madrid, en la que por cierto tendremos una caseta.
Que espero visitar.