UN MUNDO EN RUINAS. DE LA CAÍDA DE ALEMANIA Y LA BOMBA DE HIROSHIMA, A LOS JUICIOS DE NUREMBERG Y TOKIO – David Solar
No busque el lector teorizaciones, porque hay muy pocas; éste no es un libro de investigación, sino un reportaje histórico, en el que se puede encontrar información sobre los graves asuntos planteados al final de la guerra y la inmediata posguerra, así como respuestas a numerosos interrogantes sobre ellos.
Y efectivamente, de eso va este libro, que bien podría catalogarse de excepcional artículo de 467 páginas. Se compone de tres grandes partes:
La primera comienza con el derrumbamiento de los regímenes del eje en la guerra de Europa. Se suceden los relatos de los últimos días de Mussolini, el Elba, el Oder, Berlín, los últimos momentos en el bunker, el colapso y la rendición incondicional.
La segunda parte se ocupa de los últimos meses de la guerra en el Pacífico, la gestación de las bombas, la decisión de lanzarlas, la situación civil y política del Japón, y la humillante rendición como única vía de escape al exterminio.
La tercera parte aborda los Juicios de Nuremberg y Tokio, la caída de los diferentes líderes de los estados satélites de Hitler, los procesos que los juzgaron en los diferentes países y la suerte de una gran multitud de criminales de guerra.
Se trata de un libro “horizontal”, pues cubre con detalle no solo las archiconocidas venturas de los Hitler, Mussolini o Tojo, sino que también se adentra en las vicisitudes de numerosos personajes de segunda fila de los que muchos lectores no tenemos un conocimiento profundo: cómo llegaron al poder y qué fue de los Quisling, Laval, Pavelic, Vlassov, Tiso, Antonescu, Horthy, etc en sus respectivas Noruega, Francia, Yugoslavia, URSS, Checoeslovaquia, Rumanía, Hungría, etc
En el libro se tratan semblanzas de personajes de importancia inusitada como el caso de Magda Goebbels, que llegó a representar el papel de una Primera Dama en la Alemania de Hitler, tras su pasado en la alta sociedad.
Por último, se incluyen una serie de secciones dedicadas a criminales de guerra célebres: qué hicieron y qué fue de ellos. Es el caso de gente como Barbie, Bohne, Demjanjuk (caso de los Ivanes), Eichmann, Mengele, Papon, etc.
En definitiva, un fascinante viaje periodístico por el mundo de posguerra de 1945 y 1946.
[tags]Mundo, Ruinas, Alemania, Bomba, Hiroshima, Juicios, Nuremberg, Tokio, David Solar[/tags]


Verdoy, parece francamente interesante. Es un periodo fundamental para la historia contemporánea y parece muy ameno, habrá que ver si cae, aunque con tanto libro pendiente…
Enhorabuena por la reseña.
Saludos
Hummmmmmmm… No he leído, por el momento (y no los he leído todos, que conste) ningún libro satisfactorio de Solar; sin embargo, sí me gustan sus artículos en «La Aventura de la Historia». ¿Qué tal está la parte dedicada a los Juicios de Tokio, Verdoy? Hay muy poca cosa publicada en español al respecto (entre ella, un artículo del propio Solar) y, bueno, sólo por eso, podría interesarme (claro que si va a repetir lo mismo que en el artículo…).
Saludos.
Yo, Germánico. de este autor sólo he leído alguno de sus artículos en La aventura de la Historia. Sus libros me tienen pinta de ser muy divulgativos y nada aburridos. Pero el caso es que los temas que trata ya me saturan un poco.
Para mí, su problema con los libros es el exceso divulgativo… En fin, para gustos…
Ya, pero aburridos no son. Otra cosa es que no te aporten nada nuevo si eres un esperto en esas lides.
A mí, por ejemplo, el de Jesús Hernández, sobre la 1ªGM, no siendo nada «novedoso» en el contenido, me entretuvo mucho por la manera tan amena de narrar los hechos.
No sé, Davide, ya te digo que no los he leído todos. Pero, por ejemplo, su biografía de Hitler sí me resultó aburrida (aburridísima) por lo trillado que está todo lo que cuenta. Pero, claro, depende mucho la opinión de lo que vaya cada uno buscando en el libro.
Bueno claro. Ya te digo, a veces no es tanto lo que cuentan, que la mayoría ya te lo sabes, como la manera de hacerlo. Otro ejemplo sería el libro de Eslava Galán sobre la GCE.
Sin embargo, hay otros libros que aportan datos totalmente novedosos pero de tan sesudos, ¡uff!.
Lo ideal, es el término medio. Y para eso ya tenemos a los autores anglosajones, ¿verdad?. lo que pasa es que esto barren mucho para casa.
En fin, la perfección no es de este mundo.
Creo que David Solar lo deja claro en su prólogo, sólo hay que leer la primera parte de la excelente reseña de Verdoy para poder hacerse una idea de lo que el libro puede dar de sí. No es un libro que pueda aportar gran cosa novedosa a los aficionados a la IIGM; ahora bien, como reportaje periodístico y a la vez divulgativo, creo que Solar cumple con este trabajo. El precio es excesivamente caro, son 30 euros…y eso duele un poquito….
A mí me lo regaló mi hermana y lo leí casi de un tirón. No es complicado ni farragoso de leer. Como aportación positiva tal vez destacaría su mención( aunque podría haber alargado por aquí un poquito el libro) de los juicios de Tokio, además de dedicar un aparte del mismo a los regímenes políticos de los países satelites de Alemania, caso de Rumanía, Hungría, Bulgaria y la Francia de Vichy.
Un saludo.
Creo que hay que tener en cuenta desde luego que David Solar es periodista y no historiador. Con ello quiero decir que puede hacer un buena crónica pero es posible que le sea más dificil hacer una gran investigación, pero una gran crónica puede ser muy útil y esclarecedora. Además nos da una satisfacción todos los meses con su revista, que no está nada mal. (en mi opinión solo superada por la de National Geographic, pero eso debe ser por mi preferencia por la antigüdad y el medievo)
Hola a todos. El espíritu del libro, como bien apunta DavidL, y bien recalca su autor en el prólogo es el siguiente:
«No busque el lector teorizaciones, porque hay muy pocas; éste no es un libro de investigación, sino un reportaje histórico, en el que se puede encontrar información sobre los graves asuntos planteados al final de la guerra y la inmediata posguerra, así como respuestas a numerosos interrogantes sobre ellos.»
Yo he aprendido cosas nuevas sobre los personajes de segunda fila de los que apenas sabía nada. Pero no deja de ser un artículo divulgativo. Muy aconsejable para los que se acercan al tema por primera vez. Así que Germánico, no creo que encaje en lo que estás buscando.
saludos
Gracias, Verdoy.
Saludos.
Como forofo de la IIGM y actualmente estudioso, este libro me atrae enormemente. David Solar me tiene enganchado desde hace más de un año con su revista, aprendes un montón y de eso se trata, ¿no?, En reyes me han regalado un libro de el, «La caida de los dioses», que no solo me está encantando, me parece espectacular, y si no conoces mucho de la IIGM, es un libro perfecto porque te resume la guerra de una manera muy fluida, mientras que te da los datos concretos del porqué de la caida del Eje cuando en 1940 Alemania tenía ganada la guerra. En definitiva, este libro me lo tengo que comprar y recomiendo de la misma manera otros libros de este autor. Gracias a Verdoy por este artículo.
Yo vi hace bastante tiempo éste libro y lo estuve hojeando un poco. Tiene muy buena pinta pero como todavía no he leido nada sobre el (y eso que tengo «La Caida de los Dioses» y «El último dia de Adolf Hitler») esperaré a ver que me parecen sus libros. De todas maneras me parece muy interesante que hable de países «olvidados» en la 2ª Guerra Mundial. Puede que caiga dentro de un tiempo.
Un saludo.
P.D: ¿Qué revista es la que mencionais?
«La Aventura de la Historia». Es el director,y además publica en casi todos los números algún artículo sobre conflictos del siglo XX.
Lo he leído y me encanto. Todo el libro esta lleno de muchos datos pero no se hace aburrido ya que David Solar lo trata de una forma amena, quizas eso es lo que mas me gusto. Todo un libro de historia si señor, ademas es sobre los ultimos momentos de la IIGM lo cual no es algo muy comun.
Por cierto recomiendo otro libro ed David Solar: «La caida de los dioses»
No tiene desperdicio los comentarios del autor sobre su entrevista en los años 80 con Scorzeny.
Saludos y buena reseña.
Hoy mismo lo he terminado, y es espectacular, me ha encantado. Lo mejor de «La caida de los dioses» es lo ameno que lo cuenta, al igual que nos dice Jesús sobre el libro en cuestión. Lo que más me choca del libro, es como cuenta de bien las decisiones absurdas de Hitler a lo largo de la guerra sin escuchar nunca a sus Generales, y sin lugar a dudas los últimos días de Berlín y las atrocidades sufridas por los Berlineses por parte de los soviéticos tras las proclamas de Stalin de venganza y aniquilamiento del pueblo alemán y en especial de los habitantes de Berlín.
Por cierto, «La aventura de la historia» es una revista espectacular, también muy amena y fácil de entender lo que a los neófitos de la historia como yo, nos hace ver las cosas mucho más sencillas que otras publicaciones de historia.
Estuve hojeando el otro día esa revista pero no creo que la vaya a comprar habitualmente ya que no voy a pagar el precio de una revista para leer únicamente una pequeña parte de ella, que es lo que me interesa… Pero bueno, en general, no tiene mala pinta la verdad.
Tendré que leer el de la caída de los dioses, que lo tengo en alguna estantería. Tanta buena crítica me pone los dientes largos…
Un saludo.