TRAFALGAR Y EL CONFLICTO NAVAL ANGLO-ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII – Agustín Rodríguez González

TRAFALGAR Y EL CONFLICTO NAVAL ANGLO-ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII - Agustín Rodríguez González«España es lo que es, y no lo que debiera ser; porque ha vivido y vive, ajena a la mar…». Así de tajante es la afirmación de Mateo Mille en el prólogo de su Historia naval de la Gran Guerra 1914-1918, publicada por vez primera en 1935 y recién recuperada por Inédita. Desde luego yo no soy quién para refutar tal postura que creo que no va nada desencaminada, pero quizás sí hubo una época en la que España y sus gobernantes se alejaron bastante de esa actitud: el Siglo de las Luces. Se distanciaron progresivamente de esa tendencia, al menos, desde el reinado de Felipe V hasta el final del gobierno del buen Carlos III. (Posiblemente también ocurrió en esporádicas ocasiones a lo largo de los siglos XVI y XVII).

Pues bien, el libro reseñado es uno de los muchos que se publicaron allá por 2005 para conmemorar la batalla de Trafalgar, pero su peculiaridad radica en que no se trata de un monográfico sobre dicho enfrentamiento; su enjundia se halla en el subtítulo, esto es, el autor realiza un ameno y riguroso estudio sobre el devenir de la Real Armada a lo largo de todo el siglo XVIII, haciendo especial hincapié en el pulso que ésta y la Royal Navy mantuvieron durante esa centuria.

El volumen, editado por la editorial Actas, consta de 460 páginas y se subdivide en una introducción, diez capítulos, una conclusión y una significativa y escogida bibliografía. La Introducción ya es soberbia; el autor manifiesta la intención de revisar la negativa apreciación que tienen los españoles sobre Trafalgar y sus presuntas consecuencias. Afirma que Galdós con su destreza narrativa nos transmite en su inolvidable novela Trafalgar el catastrofismo historiográfico de la época, el cual veía en dicho combate naval el principio del fin del imperio español y el motivo de todas nuestras discordias decimonónicas, además de transmitirnos el concepto de «batalla decisiva». A todo ello habría que añadir el influjo de la historiografía británica, repleta de patrioterismo victoriano, y, sobre todo hoy, la mella que hace en el subconsciente del lector la narrativa marítima inglesa, poco rigurosa en lo histórico, de autores como O’Brien, Forester… En consecuencia, el historiador considera que para entender el contexto político y militar de ese choque naval hay que ampliar el enfoque y realizar una amplia «singladura» a través del siglo ilustrado. Se remonta también con brevedad a los precedentes históricos relativos a los enfrentamientos hispano-británicos de los siglos XVI y XVII, planteando la retórica cuestión de que si, tras el desastre de la Gran Armada y las correrías de Drake, Gran Bretaña ya dominaba los océanos, «entonces las victorias de Nelson a fines del XVIII y comienzos del XIX ¿eran superfluas? Alguna vez ganarían los tan denostados españoles, si como se admite por todos, la lucha se prolongó por tres siglos…»

En el primer capítulo, Los datos del problema, se muestra la constante superioridad numérica británica desde la Guerra de Sucesión Española, no alcanzada nunca ni sumando las flotas española y francesa; la cuestión de los suministros navales, las tripulaciones, las tácticas y estrategias, comparando las tres potencias navales. En Un punto de partida (1702-1739) se representa uno de los periodos más desconocidos y difíciles de la Armada española (al principio sólo había 2 navíos de línea y 14 fragatas, 9 de ellas pesadas, es decir, de hasta 50 piezas y con dos cubiertas, para proteger todas las posesiones de la Corona). El capítulo tercero, La victoria increíble (1739-1748), se detiene en la Guerra del Asiento (o de la oreja de Jenkins) tanto en el principal escenario americano –Cartagena de Indias, Blas de Lezo…- como en el europeo – la victoria en inferioridad de Cabo Sicié, la gesta del Glorioso, el corso…- donde se solapa este conflicto con la Guerra de Sucesión Austriaca. El IV capítulo, Consolidación y reveses (1748-1779), habla de los grandes impulsores y arquitectos de la Armada, Ensenada y Jorge Juan, herederos del buen hacer de Patiño; de la intervención española en la Guerra de los Siete Años –con el gran, aunque efímero, desastre de La Habana, mucho mayor que el de Trafalgar-; de las luchas contra los berberiscos y los castigos a Argel, hechos que justifican el supuestamente anacrónico uso de las galeras y los más modernos jabeques; del gran Barceló; del imparable crecimiento de la Armada en cantidad y calidad… La gran ocasión (1779-1783) es como se intitula el quinto de los capítulos; el levantamiento de las ricas trece colonias norteamericanas contra la metrópoli propiciará la más clara oportunidad de España y Francia para golpear con contundencia a Gran Bretaña, ya que la suma de ambas escuadras casi igualaría la de Albión. Sí, hubo éxito para las armas borbónicas aunque no tan rotundo como cabría esperar.

En el capítulo siguiente, Unos años de cambios profundos, se relata como los británicos, azuzados por la derrota en la guerra anterior, buscaron con denuedo innovaciones tecnológicas, armamentísticas – a las que sólo España se aproximaría- y tácticas si querían imponerse a las monarquías borbónicas. También se incide en la conmoción y el temor que provoca la Revolución Francesa en toda Europa. A partir de ese momento España, la 3ª potencia naval, se verá, más que nunca, «entre la espada y la pared». El séptimo capítulo, Una alianza indeseada (1796-1802), alude al intenso y desesperado periodo en el que Carlos IV y Godoy se ven cada vez más forzosa y humillantemente supeditados a la voluntad de la Convención, primero, y del Cónsul Napoleón, después. ¿Por qué? Pues porque temen un ataque terrestre de la Francia revolucionaria y lo primero que sacrificarán será la Real Armada, sostén principal del imperio transoceánico español; (insinúa el autor si no hubiese sido menos perjudicial una alianza con los británicos). Los capítulos VIII y IX tratan sobre la campaña y el combate de Trafalgar. Luego sigue El fin de una guerra y el comienzo de otra (1805-1808), cap. X; aquí se describe como Inglaterra aún tuvo que consolidar la gran victoria táctica de Trafalgar (hasta el final de las guerras napoleónicas) sufriendo, por ejemplo, los dos varapalos en El Plata o la guerra con EEUU.… ¡¡¡Ahh, una curiosidad; en mayo de 1808 la Real Armada tenía aún 45 navíos de línea y 30 fragatas: España seguía siendo la 3ª potencia naval del mundo!!!

En las Conclusiones se hace una recapitulación de todo lo expuesto y se defiende que la Marina ilustrada sucumbe, por abandono y desidia, durante la Guerra de Independencia, y estas y otras circunstancias provocan, a su vez, la Emancipación Americana, la caída del «Antiguo Régimen»… y el convulso s.XIX. Trafalgar, a lo sumo, representa el preludio, la antesala, de una aguda crisis, pero no la causa.

El doctor en Historia y profesor universitario Agustín R. Rodríguez González es un renombrado especialista en la historia naval española cuyo currículo se puede ver aquí.

El estilo es llano, dinámico y accesible; en ocasiones uno parece estar leyendo narrativa naval más que un crudo ensayo histórico. En fin, se trata de una obra altamente recomendable sobre nuestra desdeñada historia marítima, que proyecta abundante luz sobre una cuestión a menudo relegada, tergiversada, ignorada o incluso despreciada. Con esta reseña espero haber aportado un minúsculo grano de arena para difundir ese apartado de nuestra historia y haber despertado el interés en el asunto.

[tags]Trafalgar, conflicto, naval, anglo-español, siglo XVII, Agustín Rodríguez González[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando TRAFALGAR Y EL CONFLICTO NAVAL ANGLO-ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII en La Casa del Libro.

     

50 comentarios en “TRAFALGAR Y EL CONFLICTO NAVAL ANGLO-ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII – Agustín Rodríguez González

  1. Balbo dice:

    Buena reseña Tasos. Coincido contigo en cada punto que enuncias. Hace no mucho tuve la oportunidad de hincarle el diente (soy asin de gloton) y me gusto bastante su tono divulgativo que te acercaba a tan excelsa batalla. Te recomiendo junto con este libro el de Cayuela titulado «Trafalgar : hombres y naves entre dos épocas», y sobre todo el maravilloso libro de Hugo O’Donnell «La campaña de Trafalgar : tres naciones en pugna por el dominio del mar, (1805)». Por lo demas, enhorabuena por la lectura y por la reseña. :-)

  2. JF dice:

    ¡Enhorabuena! por la reseña, Tasos.

    La tesis básica del autor es la que Inglaterra ganó la supremacia naval en un siglo (la guerra de Sucesión y España fue fundamental), sí, a lo largo de un siglo se mantuvo una contienda desigual, no exenta de victorias. Un dato importante que muchos dejan en el tíntero y solo se centran en la batalla por diversos motivos… La Real Armada se hubiera rehecho de Trafalgar, si la invasión napoleónica de 1808 no hubiera sumido al país en el caos.
    Es un libro magnifico.

    Un saludo.

  3. Davout dice:

    Muy buena reseña Tasos. Entre la oreja y este te veo últimamente un especialista de la armada española.

  4. Tasos dice:

    Muchas gracias por vuestros comentarios.
    >Balbo; a los de Cayuela y O´Donnell les tengo ganas y están en lista de espera.
    >JF; efectivamente eso es lo que pasó a lo largo del s.XVIII, Y está claro que docenas de barcos se PUDRIERON en los puertos y arsenales de España y América durante la guerra de 1808. Por aquel entonces la prioridad era el Ejército, no la Armada.
    >Davout siento desengañarte. No soy más que un aficionado y profano en el tema. Un tema que me parece muy significativo y al que intento aproximarme con libros tan acertados como este.

    Saludos y buenas lecturas.

  5. Valeria dice:

    Trafalgar siempre ha sido un momento histórico muy conocido frente a otros y más gloriosos hechos de nuestra Armada, supongo que porque con más o menos convencimiento se considera un punto de inflexión en el devenir de nuestra importancia como potencia naval, y por ese manía que parece que tenemos -históricamente hablando- en olvidarnos de lo positivo para centrarnos siempre en lo negativo. Aunque sea empezando por el declive, hay que felicitarse por cualquier publicación que favorezca el estudio de la historia naval española para profanos, aficionados y lectores en general. Tomo nota del libro, por supuesto, y enhorabuena por la reseña, Tasos.

  6. ARIODANTE dice:

    Enhorabuena, Tasos, por esta magnífica reseña y por el descubrimiento de esta obra, que me parece, para mis aficiones marineras, de imprescindible lectura. Justamente me viene de cine para seguir y ampliar la obra de Luis Delgado Bañón. Efectivamente hemos sido bombardeados de miles de libros de procedencia británica, unos mejores y otros peores, pero que nos muestran el tema desde su óptica, y sin embargo hay poca obra conocida desde la óptica española. Por lo que su publicitación me parece tarea magna y necesaria. Felicidades, pues!

  7. ARIODANTE dice:

    Por cierto, Tasos ¿te estrenas con esta reseña? Porque es posible que se me hayan pasado por alto otras tuyas, pero no creo haberlas visto. Si es un estreno, no ha podido ser mejor: vuelvo a felicitarte.

  8. pakito dice:

    Coincido con Valeria. Se le da más trascendencia a los sucesos negativos que a los positivos. Todavía se puede leer en algún foro o blog las opiniones de algún comentarista que se queda siempre con lo malo o negativo de nuestra historia naval, supongo que por ese poso que qeudó y que llevamos arrastrando desde la emancipación de América latina y los desastres del 98, unido a la demagogia anglosajona que acostumbra a esconder sus vergüenzas y resaltar sus proezas. Esos listos que rebuznan y reniegan de una armada española lo único que hacen es predicar su ignorancia, puesto que pocas armadas en el mundo, incluida la Royal Navy, pueden jactarse de haber explorado el mundo, haber combatido en tantos frentes durante tanto tiempo y haber conseguido producir tantos y tantos bravos y buenos marinos como en España. Se nos olvida, o se desconoce, las figuras de Álvaro de Bazán, Oquendo, Fajardo, el duque de Osuna, Octavio de Aragón, Tovar, incluso un caballero de tierra como Pero Niño, Pedro de Valdés, Legazpi, Juan de Austria, Diego Pimentel, Fabrique de Toledo, Lope de Hoces, … y tantos y tantos otros.

    Hay en la red la maravillosa obra de Cesáreo Fernández-Duro sobre nuestra historia naval. En ella encontrarán nuestras desgracias pero también hallarán nuestras glorias y créanme que no fueron pocas.
    Un saludo.

  9. urogallo dice:

    bravo por la reseña y bravo por la armada del rey.

  10. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    Ariodante: creo que sí, que se trata de un honarable estreno el de Tasos.

    Sobre la batalla en cuestión lei la obra de Cayuela, que me pareció completa, emocionante y desapasionada en el sentido ideológico.

    La reseña nos advierte de dos cuestiones claves: la batalla no fue determinante para casi nada, excepto para ampliar al infinito la «vannagloria inglesa»; y España había entrado en un declive sin retorno al imperio que fue.

    Tasos: ¿hay algo llamativo o más específico sobre las tácticas y los suministros que dices?, ¿y sobre el armamento, el sistema de comunicaciones, etc.?

    Gracias.

  11. Tasos dice:

    Muy agradecido por la acogida y por los elogios. Vais a conseguir que me sonroje. ;)
    Es cierto Valeria, parece que somos algo masoquistas ya que nos gusta más airear los desastres y las incompetencias que los éxitos. Pienso que en el fondo no deja de ser algo de victimismo con unas gotas de ignorancia y papanatismo.

    Sí, Ariodante, es la primera reseña que hago en Hislibris. Desde luego que será un perfecto compañero para la narrativa naval de Delgado Bañón. Esa era una de mis intenciones y otros.

    Efectivamente pakito, la voluminosa obra de Fdez. Duro viene a ser la «biblia» de la historia marítima desde los RRCC. hasta mediados del XIX.
    Mencionas grandes figuras de nuestra historia naval de los siglos XVI y XVII y aún faltan las del XVIII y algunas, pocas, del XIX.

    Gracias Urogallo… y bravo por los bravos de la Real Armada.

    Antonio; en breve y con gusto te responderé. Disculpa.

    Saludos y buena singladura.

  12. Tasos dice:

    Bueno, Antonio, ya retomo tus comentarios.
    El de Cayuela lo tengo en lista de espera.
    Trafalgar fue una inmensa victoria táctica inglesa pero el exceso de osadía y de agresividad le costó la vida al mismo Nelson.
    Desde el estallido de la Revolución francesa España se vio involucrada en constantes conflictos, gastos, reducción de los ingresos llegados de América… y como guinda el gobierno de un incapaz y de un ambicioso atemorizados por la Francia revolucionaria.

    Sobre los suministros: > los navíos de línea y las fragatas eran tecnología punta y requerían materiales muy específicos; España y Francia dependían de la importación en muchos casos, por ejemplo, del pino báltico, el ideal para las arboladuras; a Inglaterra por situación geográfica le resultaba muy fácil interrumpir el tránsito mercantil hacia sus enemigos. España sustituía dicha carencia con pino pirenaico pero era más quebradizo.

    Sobre las tácticas: > en este siglo las escuadras se enfrentaban en líneas paralelas, pero los combates solían ser empates pese a la superioridad británica; entonces Rodney pone en práctica por primera vez la táctica de romper la línea francesa atravesándola perpendicularmente para luego envolver al enemigo en Los Santos o Dominica (1782), pues bien, Mazarredo ya había propuesto en 1776 cortar la línea enemiga y así desatar la confusión que aprovecharía el atacante…apenas se le hizo caso.

    Sobre avances tecnológicos: > se habla de forrar la parte sumergida del casco con planchas de cobre para mantenerlo limpio de organismos que deceleraban la velocidad, del obús Rovira como respuesta a la carronada inglesa y de las llaves de chispa para mejorar la precisión en los cañones
    -España respondió tarde al último ejemplo-, de nuevos sitemas de señales mejorados y simplificados, que además reflejaban curiosamnete las nuevas tácticas esbozadas por Mazarredo…
    …y mucho más Antonio. Este libro no tiene desperdicio, a lo sumo se queda corto porque te hace quedar con ganas de más.
    Saludos.

  13. sanpifer dice:

    Tasos, no sé si te habrá pasado como a mí, pero yo le cogí el gustillo a la historia naval gracias a dos autores, siendo uno Agustín R. Rodríguez (el otro el gran Luis de la Sierra). Este libro tiene el puntito justo para «crear afición». Que por cierto, sus «Victorias en el mar de los españoles» parece que ha tenido una acogida incluso mayor, aunque opino que no llega al nivel de éste.

    No sé si es en este libro o en otro, pero hay un detalle que me gustó: España fabricó los mejores navíos de dos puentes de 74 cañones (los «ildefonsinos», siendo el «Montañés» el navío mejor logrado) y la mejor clase de tres puentes (los 112 cañones «romerolandianos», de los que dos participaron en Trafalgar, el «Príncipe de Asturias» y el «Santa Ana», y ambos sobrevivieron). Haciendo un símil, es como si dijéramos que España construyó los mejores acorazados y los mejores cruceros de su época.

    Hay una obra de Agustín R. Rodríguez que es otra pequeña joya: «Galeras españolas del Egeo al Mar de la China» lo malo es que su edición fue limitadísima por parte de Bazán (libro-regalo para directivos) y nunca entró en el cauce comercial. Parecido con «Las Fragatas de la Armada española: cinco siglos de historia», toda mi búsqueda de éste ha sido totalmente valdía.

    Ha sido un gustazo leer tu reseña. Un cordial saludo.

  14. Tasos dice:

    Muchísimas gracias, sanpifer, con comentarios así se da uno por más que satisfecho.
    Pues sí, se puede decir que me ocurrió algo similar. Desde hacía tiempo venía barruntando que algo grande escondía nuestra historia naval, bien por indicios extraídos de este artículo, de esa revista, de aquel libro o página web (todoaboabor.com)… y en efecto, los dos libros de Agustín R. Rodríguez me abrieron los ojos definitivamente.
    Ahora mismo estoy leyendo a Mateo Mille, maestro de Luis de la Sierra.

    Eso es, «los ildefonsino y los reales» eran la culminación de la arquitectura naval española; el mismo Collingwood -lugarteniente de Nelson en Trafalgar- afirmaba que «el Santa Ana era la perfección española».

    Conozco la Colección Bazán, ¡esplendida! Es una pena que no sea venal. Y ahora voy a despertar en ti algo de sana envidia; tengo los dos títulos que mencionas y alguno más. ;)
    Intenta encontrar el de las Fragatas y algún otro, si no lo has hecho ya, en esta dirección info@velintonialibros.com, es un librero de viejo que a veces no cuelga en la red todo lo que tiene. Ya me contarás…

    Un saludo cordial

  15. sanpifer dice:

    Vaya, pues entonces poco añadir, si acaso que el de las Galeras lo tengo firmado y dedicado por el propio autor, y claro, lo guardo como oro en paño.

    Probaré con la dirección que me dices, a ver si hay suerte.

    Y ya metidos en faena, te recomendaría que le pegaras un vistazo a las publicaciones del Ministerio de Defensa, donde encontrarás entre otros, ediciones digitalizadas en DVD del Corpus Documental de Trafalgar, de la Revista General de Marina y de la Revista de Historia Naval, o monográficos de los acorazados clase España, del desastre del 98……

    Y unos «librillos» que me gustaron también mucho, el de las Dunas de Victor San Juan, el «Trafalgar and the Spanish Navy» de D. Harbron (http://www.amazon.co.uk/Trafalgar-Spanish-Navy-John-Harbron/dp/0851774776#noop), el «Corsarios españoles durante la decadencia de los Austrias» de Enrique Otero Lana, el descatalogado «la Armada de Flandes» de Robert Stradling, o los muy económicos «Atlas de la Marina militar española» de Susaeta o «Tecnicas Bélicas de la Guerra Naval» de Libsa. Para bolsillos más pudientes, recomendar las publicaciones de Carla Rahn Phillips.

    Bueno, como tampoco se trata de colapsar el hilo, si acaso seguimos por MP. Un cordial saludo

  16. APV dice:

    El de Libsa no me gustó.

    Sobre los avances tecnológicos señalar que el forrado de cobre fue adoptado durante la guerra de independencia de EEUU primero por los ingless después por los franceses, que se quedaron muy sorprendidos ya que en sus diseños primaba la velocidad sacrificando otras características y se encontraron que los ingleses con barcos no tan rápidos les ganaban en rapidez gracias al forrado.
    En el caso español se adoptó más tarde tras esa guerra.

    Respecto a los barcos españoles, excelentes diseños pero había un grave problema: la artillería. La fabricación de artillería en España era arcaica y no se adoptaron bien las nuevas técnicas y maquinaria de fundido y perforado (cosa que recoje Quesada en su libro Ratio Regis).
    Eso se sumaba a que los calibres eran en comparación menores a los ingleses y por supuesto el ritmo de disparo menor, esto último por problemas de adiestramiento.

    Resultado es que los buques españoles podían recibir más de 2,5 veces lo que enviaban a uno inglés.

  17. sanpifer dice:

    APV precisamente sobre la artillería acabo de echarle el guante a «La Artillería Naval española en el siglo XVIII» de García-Torralba, publicado por el Ministerio de Defensa, donde se señala entre otras cosas que España hubo que recurrir en numerosas ocasiones a lo largo del siglo XVIII a la importación de piezas, pues la fabricación nacional no cubría la demanda.

    El de Libsa….. bueno, a fin de cuentas, Libsa sólo los traduce.

  18. APV dice:

    ¿Qué tal está ese?

  19. sanpifer dice:

    Pues apenas he tenido tiempo de leer más de una decena de páginas, y hasta el momento me está sorprendiendo, aparte que va muy cargadito de datos. Claro, que con sus más de 600 páginas y un CD con fotos y documentos escaneados, más de uno pensará que es un libro para «frikis» navales, lo cual no es cierto, aunque sí que es un libro para digerir poco a poco.

    Por cierto, un artículo interesante:
    http://herenciaespanola.blogspot.com/2007/05/armamento-naval-la-artilleria-en-los.html

  20. Tasos dice:

    Buenas tardes a todos;
    sanpifer; cuida, cuida el de las Galeras; ¿ya han reeditado la versión digital de la Revista General de Marina? Quizá me interese el de Otero Lana. De los otros tengo casi todos. No olvides El poderío naval español de Goodman, Las armadas imperiales de Mira Caballos o el reciente Las reglas del viento, y en camino está El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (ss. XVI-XVII). El de García-Torralba me intimida, ya contarás. Los de Libsa son un poco anglocéntricos aunque siempre pueden aportar alguna cosilla.

    APV; en efecto Inglaterra comienza con el forrado de cobre ya en 1764; Francia y España en 1778 y 1780 respectivamente. sobre la artillería hay para contar largo y tendido, aunque se debe matizar si se debe hablar de todo el siglo XVIII o sólo de los años de Trafalgar. Porque en esta última época los navíos estaban sobreartillados, incluyendo los obuses Rovira; la tendencia anterior era subartillar los buques en favor de la velocidad y la estabilidad.
    La fabricación pudo ser obsoleta y lenta en demasiadas ocasiones, pero los cañones españoles no solían reventar, «avisaban» antes.
    Sobre la cadencia de tiro hay mucha fabulación; con la mar en calma y sin enemigos , en ocasiones sí se podría alcanzar ese ritmo durante un ratito pero después…

  21. APV dice:

    Tasos la diferencia de ritmo no era tan abultada, en realidad los españoles tenían un ritmo que era el 70 % del inglés; el problema era que el peso de la libra inglesa era mayor a la aespañola, así que sus cañones lanzaban más peso.

  22. sanpifer dice:

    Señores, esto sí son palabras mayores:

    http://www.uniliber.com/ficha.php?id=2782785
    (vease precio)

    ¿¿¿Lo del 70% quien lo ha calculado??? Lo digo, porque se me ocurre que en el desdichado combate de Algeciras, cuando los «Real Carlos» y «Hermenegildo» se destruyeron reciprocamente, las «andanadas españolas» supusieron la aniquilación mutua de dos «Reales» de 112 cañones, algo que las «andandas inglesas» en Trafalgar no consiguieron……

  23. sanpifer dice:

    TASOS necesito que me recomiendes títulos de la Colección Bazán, porque aunque el de las Galeras es soberbio, y a otros autores ya los conozco por otras obras, desconozco si el nivel se mantiene tan alto en todos los títulos. El de las fragatas ya me lo apunto como fijo. Gracias por adelantado.

  24. APV dice:

    Sanpifer, lo del 70 % se refiere a la velocidad de disparo, el cálculo lo da Alsina Torrente.
    Aunque era un factor más importante el peso de la andanada que la velocidad como aprendieron los ingleses con cañones de 18 libras contra los de 24 estadounidenses.

    Obviamente un barco español podía destruir a otro, el problema era que en un combate contra otro inglés iba a recibir más rápido y más cantidad que la que estaba mandando al inglés; a partir de ahí jugaban otros factores.

  25. Gracias por la reseña Tasos, bien explicado. Un excelente resumen.

  26. Tasos dice:

    Es cierto, APV, la libra española y francesa pesaba algo menos que la inglesa; y además los navíos españoles presentaban un artillado inferior al de ingleses y franceses. España llevaba sobre todo en la batería baja, de los barcos de dos cubiertas y con demasiada frecuencia, piezas de 24; los franceses piezas de 36, sin excepción, y los ingleses de 32…
    Sólo hacia 1803 los buques hispanos empezaron a instalar piezas de 36 en la batería baja, quizá demasiado tarde.
    En cuanto a encajar impactos, los robustos cascos españoles de caoba de la 2ª mitad de siglo no tenían demasiado problema., rarísimo era hundir un navío destrozando el casco.

    Sanpifer; yo te recomendaría:
    >La armada española en la 1ª mitad del s. XVIII
    > » » en la 2ª » del s. XVIII ¡ojo! no llega a Trafalgar.
    >La infantería de marina española. Hª y fuentes (aunque el de Rivas Fabal es más exhaustivo y barato)
    >D. Álvaro de Bazán. El gran marino de España. (otra joya pero escurridizo y muy cotizado)
    >Las operaciones anfibias (texto expositivo-descriptivo, analítico y cronológico desde Maratón a los años 90)
    Todavía ando persiguiendo algún otro…

    No olvides el tochón The Trafalgar Companion, de Mark Adkin, pero de obligada tenencia es «El buque en la Armada española» de Silex, aún se encuentra la edición en rústica.

    Muy amable, capitán daniels.

  27. Pintaius dice:

    Hola a todos. Como grandes conocedores del tema que veo que sois, quería preguntaros qué forma y posibilidades hay de obtener títulos de la Colección Bazán. Alguna vez estuve tras alguno de manera infructuosa. Gracias.

  28. Tasos dice:

    Hola, Pintaius.
    Pues yo seguí el siguiente recorrido; uniliber, iberlibro y localicé al librero de esta dirección, entre otros, info@velintonialibros.com , hablé con él y resultó que tenía varios volúmenes que no anunciaba en la red; también encontré alguno suelto por otras librerías. Un golpe de suerte.

  29. sanpifer dice:

    Gracias TASOS !!!

    De los que me citas «The Trafalgar Companion, de Mark Adkin» es hojeable en amazon books y me ha parecido que da un trato insignificante a la marina española y que dedica incluso un espacio abusivo a detallar el funeral y cortejo fúnebre de Nelson. No me apetece leer más Trafalgares británicos, aunque sí me gustaría saber sobre el punto de vista francés de la batalla.

    Sobre “el buque en la Armada española” de Silex, aunque aún se encuentra disponible en librerías, comentan en varios foros que está lleno de erratas y algo superado.

    Sobre «Las reglas del viento» lo acabo de comprar en la casa del libro y es una pena que «se acabé» en la Armada Invencible pues ya es un tema demasiado trillado y me habría gustado más enfoque del siglo XVII como en «Las Dunas» de Victor San Juan o los «Seis Galeones» de Carla Rahn Phillips. Por cierto, que aún espero una reedición «económica» de la Gran Armada de Geoffrey Parker.

    Sobre «El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (ss. XVI-XVII)»
    (hay una vista restringida en google books) no me ha parecido un libro naval, sino más bien relativo al contexto del conflicto entre las dos naciones. Y si su primera edición es de 1981, no sé si aportará algo nuevo.

    Y ya de paso, RECOMENDAR «La Marina Ilustrada, Sueño y Ambición de la España del s.XVIII» de David Casado. Son 676 páginas, 29 euros, editado por el Ministerio de Defensa (14,5 euros en ebook: http://www.todoebook.com/LA-MARINA-ILUSTRADA-DAVID-CASADO-EDICIONES-ANTIGONA_-SL_-LibroEbook-0032210022.html).
    El estilo es ágil pero exhaustivo. No es un libro puramente naval, sino que la historia de la marina se engloba dentro del contexto de político y social de ese siglo.

    PINTAIUS, yo he contactado con velintonia y sí disponen de algunos ejemplares. Cada libro, sumado los gastos de envío, sale por un poco más de 40 euros, así que será cuestión de ir racionalizando los pedidos. Lo que me da más miedo es comprar un libro tan caro sin siquiera poder ojear/hojear antes. Pero confiaré en la palabra de Tasos.

    Perdón por el rollo. Un cordial saludo

  30. Pintaius dice:

    Gracias, Tasos y Sanpifer, por vuestra valiosa información, y también felicitar a todos por el enorme nivel de este hilo, que me ha permitido adquirir datos muy interesantes sobre un tema que me entusiasma.

    Precisamente ahora estoy leyendo el sexto volumen de la serie de Delgado Bañón, «La fragata Sirena», ambientado en plena guerra contra la Convención, y sigue siendo un placer leer a este autor, que hace buena la máxima de «enseñar deleitando».

    Saludos.

  31. Tasos dice:

    Glup, sanpifer, me estás haciendo tragar saliva. Espero no quedar en evidencia.
    En el de Adkin predomina la visión anglocéntrica, en la bibliografía sólo hay tres autores españoles -uno es ¡Galdós!- y Harbron y hay dos o tres franceses; entre los capítulos de la campaña y la batalla de Trafalgar va intercalando una detallada biografía de Nelson. Tiene gran peso el aporte gráfico (mapas, croquis tácticos incluso de dos o tres navíos en momentos clave, cortes por secciones del Victory, recreaciones de navíos, láminas uniformológicas…) Me salió bien de precio y además lo recomendaba «todoababor.com», así que…
    El de Silex es un compendio divulgativo bastante completo y aún no emulado y actualizado por nadie, que yo sepa.
    «Las reglas del viento» parece un buen libro aunque es una pena que no abarque en detalle, al menos, la contraarmada y las otras expediciones españolas.
    Sobre “El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (ss. XVI-XVII)”
    estas en lo cierto, no es estrictamente naval. Pero esa misma sensación me produce el de David Casado y no acabo de decidirme.

    Sobre los de Bazán espero no defraudarte; por cierto con cuál o cuáles te haces. Me desilusionó un poco por el contenido «Los apostaderos y estaciones navales españolas en ultramar» ya que más de la mitad del libro se centra en el siglo XIX hasta el 98; fue un fallo de apreciación mío y eso que el librero me leyó el índice… descarté en su momento «La actividad naval militar.Influencia en su entorno» me pareció muy sociológico.

    También tienen su interés los de Cervera Pery «La marina de la Ilustración» y «La estrategia naval del Imperio», aunque no son el último grito…
    Saludos

  32. Urogallo dice:

    ¡ Si que estás puesto en el tema Tasos !.

  33. sanpifer dice:

    Tasos, siguiendo tus indicaciones y atendiendo a lo escaso que hay disponible, de momento cogeré el de las fragatas y los de la armada del s.XVIII, puesto que ya tengo el de las Galeras, y aún tengo por leer los navíos españoles en Trafalgar de Juan Carlos Mejías Tavero…..

    Tasos, ¿te mojarías con éste? (son 800 páginas y al cambio apenas 15 euros):
    http://www.amazon.com/Line-Upon-Wind-Great-1793-1815/dp/0393066533

    Y para los más puristas, seguimos ampliando catálogo:
    http://www.bubok.com/libros/171826/LA-TRASTIENDA-DE-TRAFALGAR-El-teniente-general-Jose-Justo-Salcedo

  34. Tasos dice:

    Sanpifer; haces muy bien comprando esos tres de Bazán.
    Sobre el de Mostert; no sé, no es caro y si no tienes nada en inglés, aunque abarca solo el periodo napoleónico y parece muy pormenorizado, los lectores no hablan mal de él.
    Mírate antes:
    > Naval warfare in the age of the sail (1756-1815)de Bernard Ireland, pasable y más liviano, reconoce la calidad de los navíos españoles, trae bonitos perfiles…
    > Pero sobre todo Naval warfare in the age of the sail (1650-1815) de Brian Tunstall, reconocido autor y mencionado en muchas bibilografías; va sobre la evolución de la táctica en ese periodo.
    Pero no nos engañemos, «la biblia naval» española se encuentra en la inmensa obra «Armada española» de Cesáreo Fernández Duro.
    El de Salcedo pinta bien…

    Urogallo; es más la apariencia, estoy aprendiendo, todavía no sé casi nada.

  35. sanpifer dice:

    Tasos, me apunto ese par en favoritos del navegador aunque, o tienen precios disparatados o me redirige a librerías de iberlibro en UK…. ufff, no sé que tal funcionarán allí las librerias de viejo para transacciones internacionales.

    El de Cesareo lo descargué integro de la página del Ministerio y ya lo tengo grabadito en un CD, sin duda sido una de las mejores iniciativas recientes del ministerio.

    Hay un libro precioso y enoooooorme (43 x 35 cm !!!!), que pedí via amazon, recomendado no recuerdo si por todoababor o todoavante, que es la repera en cuanto a sus ilustraciones. Sólo te diré que por tamaño no me cabe en ninguna estantería de casa.
    http://www.amazon.com/Fighting-Ships-1750-1850-Sam-Willis/dp/1847241719

    Y ya para terminar (antes de que nos echen del hilo :)) ¿es fiable velintonia?

  36. Tasos dice:

    Sanpifer; esos dos títulos en inglés y algunos otros los he comprado mediante un amigo a través de Abebooks-Iberlibro, de 2ª mano y a buen precio, sin ningún problema; eso sí, fíjate en la modalidad de envío y en el país de origen porque varían bastante los gastos.

    Cuéntame detalles de ese libro porque si me fío de esto -The book focuses on the navies of all the major Atlantic sea powers of the time, including Britain, America, France, Holland, Sweden and Russia- ¡¡??
    ¿Dónde están España, Portugal, Dinamarca? Y además se chulea los 50 ó 100 años anteriores… ¿Cómo son las ilustraciones?

    Los de Fdez. Duro los tengo en papel, ocupan bastante más, pero merecen la pena.

    Mira con Velintonia compré hasta seis libros de la Bazán sin mediación directa de Uniliber o Iberlibro, y me fue estupendamente; lo vi atento, sincero y legal. Algunos libros incluso venían con el precinto, de paquete.

    En su momento me hice en Portugal con «Portuguese ships» (ss. XIV-XIX), un album ilustrado con láminas artísticas muy interesante; y por internet con «Grandes batalhas navais portuguesas» (desde 1180 a 1970) publicado por ¡ojo! A esfera dos livros -el logotipo es el mismo que la editorial española, ojalá hiciesen algo parecido aquí-.

    ¡Hombre! no creo que nos «censuren», estamos intercambiando información alusiva muy significativa. ;)

    Por cierto, Antonio ¿te sirvieron para algo las respuestas a tus preguntas?

    Saludos.

  37. APV dice:

    Otro que salió recientemente era Russian Warships in the age of sail (1696-1860).

  38. sanpifer dice:

    Tasos, «Fighting Ships 1750-1850» de Sam Willis, es básicamente, un libro de ilustraciones y pinturas navales, muy destacable por dos cosas, su enorme tamaño y la vistosidad de sus ilustraciones. Es casi lo más parecido a un catálogo de un museo naval.
    http://www.sam-willis.com/

    Encontrarás poco texto eso sí, pero te hartarás de ilustraciones de navíos, navegantes, almirantes y batallas navales (como el L’Orient explotando en Aboukir). Y sí salen algunos marinos españoles, como Malaspina.

    Nota: Amazon acaba de comprar la española BuyVIP. Eso quiere decir que, los pedidos a amazon.uk, incluidos libros, superiores a 25 libras, salen con gastos de envio gratis. Algo muy a tener en cuenta.

  39. sanpifer dice:

    Intentaré subir unas cuantas imágenes del «Fighting Ships» para que te hagas una idea…..

  40. Tasos dice:

    Bueno, pues gracias por la información y me encantaría ver esas imágenes si es posible. Espero que no sea una molestia y ya me dirás.
    Saludos

  41. sanpifer dice:

    TASOS disculpa el retraso.

    He colgado unas fotos para que veas el «tamaño» del susodicho «Fighting Ships» frente a otros. Tengo el de que va desde los comienzos a 1750 y el de 1750-1850. El último, de 1850-1950 lo he ojeado y no me ha llamado demasiado la atencíón. He elegido el primero de ellos porque lo tenía más a mano (me acaba de llegar de amazon.uk.com, con gastos de envío gratis, 13 libras, unos 15 euros).

    Lo he puesto junto a mis últimas adquisiciones.

    La última foto es el famoso cuadro de la Felicísima Armada.

    Ah sí, ya recibí «la Fragata en la Armada española». Espectacular, en la línea de las Galeras españolas. Seguiré tu consejo y pediré también los dos de «la marina española en el siglo XVIII». Sólo puedo decir que es una tragedia para los aficionados a la historia naval que estos libros no se hayan publicado en edición comercial. Y mira que no desaproveché la ocasión de decírselo al propio Agustín Rodríguez. No sé si tendrá algo que ver los derechos de autor, pero estoy seguro que se venderían muy bien.

    Bien, los enlaces:

    http://img535.imageshack.us/img535/8880/dscn0746h.jpg

    http://img827.imageshack.us/img827/2581/dscn0744s.jpg

    http://img176.imageshack.us/img176/2897/dscn0747o.jpg

    Espero que se vean bien. Si alguien está muy interesado, podría subir alguna más.

  42. sanpifer dice:

    Eh, ¿¿¿Por qué ha desaparecido mi último mensaje???

  43. Tasos dice:

    Muchas gracias por las imágenes; la verdad, el de Willis es un mamotreto que intimida…y el precio muy asequible, pero ¿vienen perfiles y láminas al estilio de los New Vanguard de Osprey o es sólo una recopilación de cuadros y pinturas famosos?
    Me alegro por el de Bazán, y sí, pilla los otros dos que no te arrepentirás.
    Me hablaron bien de los de «las minas y los submarinos» pero no los conozco.
    Saludos.

  44. sanpifer dice:

    Bueno, como te dije, los «Fighting Ships» hay que verlos en plan catálogo de pinturas, fotos, ilustraciones y retratos de buques y marinos. No hay perfiles y la parte «textual» es casi anecdótica (explicar el contenido del cuadro o maqueta que se muestra). Son libros que por tamaño e ilustraciones entran muy bien por la vista, pero no son ensayos navales ni manuales de consulta. El precio es sin duda un regalo.

    Para que te hagas una leve idea, hay un pequeño «sample» en:
    http://www.sam-willis.com/fighting-ships-1750-1850/
    http://www.sam-willis.com/fighting-ships-1850-1950/

    Saludos

    PD: Voy preparando el siguiente pedido de Bazán……..

  45. sanpifer dice:

    Tasos, seguidas tus instrucciones y recibidos los dos de Bazán sobre la Marina española del s.XVIII. De momento, y junto con las últimas adquisiciones «The Line Upon a Wind» y «las Reglas del Viento», me daré una tregua a fin de ir reduciendo la lista de pendientes que ya comienza a ser voluminosamente alarmante.
    Cordiales saludos

  46. Tasos dice:

    Estupendo; ¿has ojeado o hojeado los dos últimos de Bazán? A que no te arrepientes…

  47. sanpifer dice:

    No, no están mal en absoluto, me han salido quizás un pelín caros, pero se nota que están muy bien escritos, lástima que su no-comercialización les condene al ostracismo de la literatura naval.

    Aquí está la lista de lo mucho que nos hemos perdido y que sólo hemos podido intuir:
    http://www.kbismarck.org/foro/viewtopic.php?f=4&t=75

  48. Ivan dice:

    Buenas!
    Despues de muchos libros sobre la historia naval que voy leyendo ultimamente este libro me esta resultando muy bueno, facil de leer y amplia mis conocimientos sobre la historia española, europea y americana.
    En mi opinion personal, claro esta, las alianzas con la vecina Francia durante los siglos XVIII y comienzos del XiX no hicieron mas que perjudicar a nuestro pais; malos capitanes, peores gobernantes y la falta de dinero hicieron que nos hundieramos (en todos los sentidos). Al menos tuvimos buenos y valientes capitanes… a los cuales no se les reconocio lo suficiente su valia y actitudes, toda una pena.
    Un saludo.

  49. Tasos dice:

    No lo dudes, Iván, yo me atrevería a clasificar la obra de muy provechosa y casi casi imprescindible.
    Las siempre difíciles relaciones con Francia se complicaron irremediablemente con el estallido de la Revolución pero claro, aliarse con el rival por excelencia del siglo XVIII no era plato de gusto… Difícil tesitura y encima en manos del despreocupado Carlos IV y de Godoy… ¡imagínate!

    Un saludete

Responder a pakito Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.