TIERRA Y LIBERTAD – Julián Casanova, coordinador
Este 2010 se cumplen en España cien años del nacimiento de la Confederación Nacional del Trabajo, más conocida por sus siglas CNT, sindicato anarquista que está Ãntimamente ligado a una parte muy importante de la historia de nuestro paÃs durante el primer tercio del siglo XX. Aprovechando este centenario el profesor Julián Casanova (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza), junto un elenco de lujosos especialistas en el movimiento libertario, coordina un trabajo meramente didáctico sobre dicho movimiento sindicalista. El libro está estructurado en diez capÃtulos, independientes unos de otros, donde se analizan cronológicamente los aspectos más importantes del anarquismo español desde sus orÃgenes a mediados del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Son poco más de 300 páginas, destacando la excelente presentación del tomo de la que siempre hace gala la editorial CrÃtica.
Los capÃtulos, como he comentado anteriormente, siguen un hilo cronológico, pero al ser un trabajo coordinado y compuesto por varios autores, cada uno de ellos se encarga de analizar y diseccionar los aspectos más destacados del movimiento libertario español desde su particular punto de vista. Es, por tanto, un libro que puede leerse por capÃtulos sueltos, aunque siempre es recomendable seguir el orden establecido por el coordinador, profesor Julián Casanova, para poder sacarle más jugo a los distintos matices que cada autor aporta sobre el tema desarrollado.
Entrando a analizar lo que el libro ofrece al lector podemos destacar algunas de las afirmaciones que se plasman en el mismo. Uno de los asertos con los que se quiere desmitificar a este singular movimiento sindical es el de que constituyera en sà mismo una excepcionalidad española, insistiendo que solo con la creación de la CNT y consolidación de ésta como un movimiento de masas en los años 1917-1921 y 1931-1937 podemos hablar de cierta «atipicidad» española, ya que en esos años no existÃa en Europa un movimiento sindicalista de corte revolucionario, antipolÃtico y de acción directa como el que presentaba la CNT. Resulta un hecho que la evolución del incipiente anarquismo español estaba estrechamente unido al concepto de sindicalismo revolucionario, aunque no solamente podemos quedarnos en este aspecto, el libro nos ofrece también una clara y concisa exposición de las diferentes manifestaciones que adquirió el anarquismo en España, abarcando desde su vertiente cultural y militante hasta su posición ideológica y organizativa.
Básicamente el anarquismo español se nutrió y se inspiró en sus vecinos franceses de la CGT, siempre espejo para los revolucionarios de todo el mundo. Francia siempre fue refugio de ideas y de personas para los anarquistas españoles. La eliminación de la autoridad desde el primer instante revolucionario, la organización económica mediante la colectivización de los medios de producción y la huelga revolucionaria parecen ser el triángulo ideológico del anarquismo. Entre los aspectos más delicados que se tratan es el del uso de las acciones terroristas como elemento de fuerza contra los enemigos burgueses, aquà el encargado de analizar el terrorismo ácrata, profesor Rafael Núñez Florencio, destaca el cÃrculo vicioso en el que habÃa entrado el sindicalismo revolucionario durante mucho tiempo: atentado-represión-venganza.
La trayectoria de la CNT durante la República y la Guerra Civil española también es desarrollado en uno de los capÃtulos, aunque posiblemente sea éste el más conocido de ellos ya que existen infinidad de publicaciones dedicadas a la participación anarquista durante el periodo republicano y de guerra. El papel de la mujer y del concepto de feminismo también es analizado en uno de los capÃtulos, las famosas libertarias dejaron su impronta en el movimiento sindicalista a pesar de las trabas a las que tuvieron que enfrentarse, no sólo desde las fuerzas polÃticas opositoras, sino también desde la misma base de su sindicato. El exilio tras la guerra y su labor organizativa durante la Segunda Guerra Mundial también tienen cabida en este estudio global, dura vida la de estos exiliados que se convirtieron en apestados una vez cruzaron la frontera española en 1939. La función educadora del pueblo, uno de los objetivos del anarquismo español, es también hecho destacado en este trabajo de coordinación, para los libertarios la educación racionalista y alternativa frente al propuesto por el Estado era una batalla principal que debÃan ganar costase lo que costase.
Por último, el profesor José Luis Ledesma, nos hace un esbozo de la biografÃa de los veinte más destacados lÃderes del anarquismo español desde su creación a mediados del siglo XIX. Hay sitio en él para prohombres del sindicalismo revolucionario como Anselmo Lorenzo, Teresa Claramunt, el matrimonio Urales, Juan Peiró, Durruti, los Ascaso, Mera, Federica Montseny, etc.
Estamos pues ante una obra de claro objetivo didáctico, puede resultar un excelente libro para acercarse a un estudio más detallado gracias a la ingente bibliografÃa que cada autor aporta como base de su capÃtulo desarrollado. Un libro que bien puede calificarse para todos los públicos, sin necesidad de ser un experto en la materia.
[tags]Tierra, libertad, CNT, anarquismo, Julián Casanova[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando el TIERRA Y LIBERTAD en La Casa del Libro.
Yo os recomiendo la exposicion que hay en Zaragoza: Tierra y Libertad. Cien años de Anarquismo en España.
Es impresionante, incluso hay una recreación del asesinato de Canalejas, la exposición tiene como guión este libro.
Muy didáctica tu reseña David L, gracias por la recomendación, pero por ahora me abstengo. Tengo una pila de pendientes enorme.
SÃ, creo que la exposición es itinerante por lo que espero que llegué a Barcelona para poder disfrutar de ella.
Gracias por el cumplido akawi. La verdad es que la pila de libros pendientes de lectura es inmensa, hay que ir seleccionando.
Un saludo.
No se si lo explicara el libro, David, pero siempre me ha sorprendido que el movimiento polÃtico-sindical más importante de España haya prácticamente desaparecido en la actualidad. Era el más numeroso en número de militantes, tanto en ciudades como en el campo, era el más solidario entre sus miembros, el más decidido defensor de la causa de la revolución y la busca de los derechos del pueblo y, sin embargo, tras la guerra civil y ya durante ella, pierde todo protagonismo en favor de las otras fuerzas sindicales y politicas.
A un servidor también le interesa mucho la pregunta de Juanpotamós, David.
Hola a todos,
Bueno la CNT fue un movimiento obrero muy peculiar y que siempre anduvo envuelta en constantes divisiones. El final de la guerra y el exilio contribuyó indirectamente a la hora de ahondar en esas diferencias. De la noche a la mañana pasaron a tener que desarrollar su programa polÃtico en medio de una guerra mundial, con miles de refugiados por todo el mundo y con una base más combativa que habÃa quedado encerrada en el régimen franquista en España. Cuando acabó la guerra española intentaron volver a sus posiciones maximalistas, es decir, a patrocinar un movimiento de masas antiestatalista y revolucionario. Una vez más las circunstancias hicieron de este hecho fuente de controversias. Mientras los miembros en el exilio acabaron nuevamente uniéndose a todos los sectores antifranquistas, hasta el punto de colaborar con dos ministros en el gobierno republicano en el exilio, el Sr. José Giral, los compañeros que permanecÃan en España renegaban de esa colaboración y apostaban por la independencia de acción de la CNT. Este hecho no hizo más que empobrecer la fuerza anarquista entre los sectores antifranquistas, su constante división les pasó factura a lo largo de los años.
Un saludo.
Cuando he mencionado al Sr José Giral, me refiero a él como Presidente del gobierno repuiblicano en el exilio.
Un saludo.
Recomiendo también el libro de Dolors MarÃn: Anarquistas,un siglo de Movimiento en España. Más centrado en el anarquismo anónimo y en sus manifestaciones culturales, más del pueblo llano.
A diferencia de Tierra y Libertad (que acaba en el exilio), el libro de Dolors MarÃn llega hasta la actualidad y creo contestará la pregunta de JuanRio.
Salut!
ps. Actualmente, hay una exposición conmemorativa en Barcelona, en el Museo de Historia de Catalunya, organizada por la CGT y la fundación Salvador SeguÃ.
Gracias, Núria, tomo nota del libro de Dolors MarÃn.
Gracias a Nuria por avisarnos de la exposición que se muestra actualmente en el Museo de Historia de Cataluña sobre los 100 años de anarconsinsicalismo. Os dejo un enlace para el que esté interesado:
http://www20.gencat.cat/portal/site/Patrimoni/menuitem.6a2dec9a300f68a8cd0181dfb0c0e1a0/?vgnextoid=cdb69bdca57e6110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=cdb69bdca57e6110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=7a2b37128c89d210VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&newLang=es_ES
El plazo máximo para poder visitarla es el 15 de febrero. SerÃa un complemento perfecto para acercarnos un poquito más al conocimiento del sindicalismo cenetista tras la lectura del libro coordinado por Julian Casanovas.
Un saludo.
Un saludo.
Os aconsejo como un excelente complemento a este libro reseñado otro trabajo de Julián Casanova: «De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939»), editorial CrÃtica, 1997, Barcelona. Un ensayo de apenas 250 páginas que seguro que va a gustar a todos aquellos que quieran ampliar un poco más su conocimiento sobre el movimiento anarcosindicalista desde la llegada de la II República en el año 1931 hasta el final de la Guerra Civil española en 1939.
Un saludo.