STALINGRADO – Jochen Hellbeck

La batalla de Stalingrado suscita a menudo alusiones o caracterizaciones hiperbólicas, y la verdad es que casi no hay modo de sustraerse a ellas: difícilmente se puede exagerar la importancia militar e histórica pero también simbólica del acontecimiento. Stalingrado fue escenario de una lucha brutal, prolongada y de vastas proporciones, en que los contendientes sufrieron cuantiosísimas pérdidas, tanto humanas como materiales. El triunfo soviético volatilizó el aura de imbatibilidad de la Wehrmacht y representó un punto de inflexión en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, hasta entonces favorable al Tercer Reich. Stalingrado fue la piedra angular del prestigio militar del Ejército Rojo, que tanto incidiría en el amplio ascendiente de la Unión Soviética en los asuntos internacionales, ya iniciada la posguerra. Por una vez, tamaña repercusión presta legitimidad aun a las frases más rotundas y altisonantes. Sin embargo, no reflejan ellas -no de la mejor manera- el estremecedor drama humano que constituyó aquella colisión de las potencias totalitarias por antonomasia, ni lo hacen por lo general los muchos estudios abocados a la misma: premunida de objetivos, metodologías y enfoques específicos, la historiografía militar prioriza unos énfasis que hacen del aspecto testimonial apenas un aditamento, si acaso un valor agregado, mas no la faceta principal del discurso. Es cierto que el elogiado libro de Antony Beevor sobre Stalingrado recoge una serie de testimonios ilustrativos, aproximándonos a lo que cabe denominar -a inspiración de John Keegan- el «rostro humano de la batalla», pero, aunque enriquecedor, sigue siendo este proceder un componente subalterno (además de parcial, en la medida que privilegia la perspectiva alemana, a cuyas fuentes tenía Beevor un mejor acceso). No es el caso de Jochen Hellbeck, historiador alemán que optó por poner lo tocante a la experiencia subjetiva de la guerra en el primer plano, concentrándose en las impresiones, los pensamientos y las actitudes de quienes se vieron involucrados en la batalla de Stalingrado, especialmente del lado vencedor. Para esto, Hellbeck sacó provecho ante todo de uno de aquellos tesoros que realizan el sueño de muchos historiadores: material de archivo, abundante, inédito y súbitamente revelado al mundo. Se trata de las transcripciones de 215 entrevistas a miembros del personal militar y sanitario del Ejército Rojo, participantes en lo que primero fue defensa y luego asedio de Stalingrado por parte soviética. (Cabe precisar que la batalla tuvo lugar entre fines de agosto de 1942 y el 2 de febrero del año siguiente.) 

Las entrevistas, que incluyeron una porción de civiles -como algunos de los ingenieros de la gran planta siderúrgica Octubre Rojo- fueron realizadas mientras se desarrollaba la refriega o poco después de su finalización, y estuvieron a cargo de un equipo de historiadores y estenógrafas de la llamada Comisión de Historia de la Gran Guerra Patriótica, dirigida en aquel entonces por el historiador judeo-ruso Isaak Mints (catedrático de la Universidad Estatal de Moscú). Imbuido de propósitos testimoniales a la vez que propagandísticos, el magno proyecto editorial de Mints terminó en su casi totalidad sepultado en oscuros fondos archivísticos de la URSS, y solo recientemente salieron a la luz sus miles de páginas mecanografiadas, fruto de una iniciativa conjunta germano-rusa. Examinadas por un grupo de investigadores encabezados por Hellbeck, las «transcripciones de Stalingrado» (el nombre que les aplica nuestro autor) documentan la percepción de uno de los capítulos decisivos de la SGM por sus participantes directos. El libro resultante de la labor, publicado originalmente en Alemania en 2012, ofrece una cuidada selección de las entrevistas, complementada por algunos escritos adicionales (destaca entre ellos un artículo de Vasili Grossman publicado en noviembre de 1942 en Estrella Roja, periódico del ejército soviético) y un volumen menor de testimonios de soldados alemanes. Hellbeck no se limita a reproducir estas fuentes primarias sino que las comenta y las enmarca en su correspondiente contextualización histórica, abarcando tanto los antecedentes y consecuencias de la batalla como los de la comisión que recabó en su día el material. En conjunto, Stalingrado: la ciudad que derrotó al Tercer Reich nos depara una visión panorámica del episodio al calor de la experiencia concreta, dominada por ende por la inmediatez de la percepción subjetiva: por descontado, una visión de suyo sugestiva e impactante. Fuera de esto, las entrevistas tienen el mérito de cubrir una variedad de sectores de la sociedad soviética, con lo que el libro transmite en apreciable medida la perspectiva desde la que asumió su beligerancia la URSS.

Soldados rasos, marineros, enfermeras, médicos, comisarios políticos, oficiales de diversa graduación, funcionarios civiles, los mentados ingenieros: toda una gama de individuos implicados en la batalla tiene parte también en el multitudinario coro de voces captado por la comisión. Desde combatientes de ínfima categoría -encarnaciones del «soldado anónimo»- hasta verdaderas celebridades como el general Vasili Chuikov, principal responsable de la defensa de Stalingrado, o el francotirador Vasili Zaitsev: todos ellos vierten sus impresiones ante los entrevistadores, configurando una suerte de mosaico narrativo-testimonial que registra la atmósfera afectiva y moral -asimismo la ideológica- del momento. Sus relatos nos hablan del denuedo y el heroísmo frecuentemente desplegados por los guerreros de la emblemática ciudad al borde del Volga, pero también nos hacen partícipes de sus miedos, sus penurias y sus tribulaciones. No siempre se trata de historias virtuosas, no todos son relatos de proezas ejemplares. Habida cuenta del atroz contexto, las inhibiciones morales cultivadas por la civilización tendían a esfumarse, y no olvidemos que aquella era una tesitura en que la deshumanización del enemigo y la incitación al odio vengativo eran prácticas institucionalizadas. De cuando en cuando despuntan en las entrevistas los extremos de fiereza y crueldad que alcanzaban los hombres en la lucha sin cuartel que fue la conflagración germano-soviética (proclamada por ambos bandos como una «guerra de aniquilación»). Se dice a veces que el ser humano es capaz de adaptarse a todo tipo de contingencias. El que algunos de los testimonios informen de la posibilidad de acostumbrarse hasta cierto punto a la acción de la artillería antagónica, o que el ensañamiento en la matanza se tornara rutinario, son cosas que provocan estupor; semejantes calamidades no son sino un pálido atisbo de lo que con frecuencia nos induce a abominar de la guerra.

Las transcripciones dan cuenta en grado fehaciente de la relevancia que tuvo el factor anímico e ideológico, crucial en el esfuerzo bélico de la URSS. No es casualidad que uno de los problemas cardinales en la investigación de Hellbeck sea el de la motivación de los soldados soviéticos, clave a su vez en la cuestión de cómo pudo la URSS sobrevivir a lo que sin duda fue su mayor desafío existencial en tiempos de Stalin. ¿Se sostiene la imagen del Ejército Rojo como una simple masa de combatientes expuestos a una sistemática coacción, embrutecidos y empujados al sacrificio por el terror bolchevique? Los alemanes tenían un conocimiento sesgado de la URSS, su percepción de la sociedad soviética estaba notoriamente deformada por los prejuicios, creían por lo tanto que el gigante rojo se desmoronaría a poco de sufrir la embestida de la temible maquinaria militar del Reich. Aparte de minusvalorar las recursos materiales del enemigo, erraron el tiro a la hora de sopesar sus reservas espirituales, así como la habilidad del régimen estalinista para sobreponerse a una crisis mayúscula. Las entrevistas revelan que la coacción no era el factor primordial en la motivación del combatiente soviético. Tampoco fungían como principal acicate la camaradería o la lealtad al interior de las unidades militares primarias (la compañía, el pelotón o la escuadra) ni las solidaridades de la «patria pequeña» (elemento relacionado con el encuadramiento de los soldados según su región de origen, un uso habitual en el ejército alemán). La tasa de bajas en el Ejército Rojo era tan alta y fulminante que las unidades no alcanzaban a fraguar vínculos personales ni a propiciar un sentimiento de camaradería, máxime en las campañas iniciales. Por otro lado, la política gubernamental apuntaba a desalentar los particularismos identitarios, corrientes en el imperio multinacional que era la URSS, fomentando en cambio la identificación con la gran patria soviética.

Según Hellbeck, el eje de la cohesión y la combatividad en el Ejército Rojo era la ideología. En concreto, el patriotismo, el odio al invasor y el afán de venganza promovidos por todos los medios oficiales fueron vitales en su papel de fuerza motriz, lo cual pone de relieve el cometido del partido comunista. La actividad del mismo, intensa y protagónica como sólo puede ocurrir en un régimen totalitario, estuvo derechamente encaminada a movilizar la sociedad soviética instilándole un sentido de cohesión y de responsabilidad compartida en la defensa del país, sometido a una agresión que amenazaba su existencia entera. El que la mayoría de la población asimilara la idea del choque con el Tercer Reich como una Gran Guerra Patriótica, comprometiéndose -especialmente los rusos- en lo que aparecía como una genuina guerra del pueblo, habla a las claras del éxito de la labor propagandística del régimen, además de respaldar la penetración del partido en las fuerzas armadas soviéticas. Aunque el control del ejército por los comisarios políticos sufriera una relajación durante el conflicto (de hecho, fueron suprimidos en 1943), la presencia del partido fue un factor de primer orden en la pugna por Stalingrado. En términos generales, la institucionalidad soviética supo proveer al país de un horizonte emotivo e ideológico sobremanera eficaz, a la altura del enorme reto que supuso el asalto alemán.

Las publicaciones corales o recopilatorias de filiación testimonial suelen correr el riesgo de resultar reiterativas y agobiantes, sobre todo si su tema es sombrío: una sucesión ininterrumpida de relatos dominados por el sufrimiento o atestados de pormenores escabrosos puede embotar bien pronto la sensibilidad del lector, incluso la del mejor dispuesto. (Es lo que puede hacer de la lectura de obras como Archipiélago Gulag, El libro negro o Voces de Chernóbil una muy ardua experiencia.) Afortunadamente, el libro de Hellbeck sortea con destreza este riesgo, por lo que se lee de principio a fin con el más vívido interés.

– Jochen Hellbeck, Stalingrado: La ciudad que derrotó al Tercer Reich. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2018. 635 pp.

     

18 comentarios en “STALINGRADO – Jochen Hellbeck

  1. Iñigo dice:

    Fantástico libro, si señor, que ya reseñé para Desperta Ferro… Muy detallado y exhaustivo trabajo de recopilación por parte del autor. Buenísmia reseña como siempre.

  2. Rodrigo dice:

    Gracias, Iñigo.

    El libro adscribe a una vertiente de estudios que, si no me equivoco, viene ganando adeptos entre los historiadores versados en la SGM, y de la que las traducciones al castellano ofrecen apenas un atisbo, como tal muy tentador. Títulos como Soldados del Tercer Reich (Neitzel y Welzer) y La guerra alemana (Nicholas Stargard) -además del aquí reseñado- dan cuenta de los fecundos alcances y posibilidades del escrutinio de fuentes testimoniales y el estudio de la memoria.

    Según entiendo, Xosé Núñez Seixas se apunta a esta corriente con una recientísima publicación, a cargo de Alianza: El frente del Este: historia y memoria de la guerra germano-soviética (1941-1945). Espero poder echarle un ojo, aunque tarde en cruzar el charco.

  3. Derfel dice:

    Caray, qué buena pinta…Este cae seguro.

    ¿El enfoque es similar al de Rees en «Los verdugos y las víctimas»?

  4. Rodrigo dice:

    Qué bien que lo menciones, Derfel, me estaba olvidando de Laurence Rees en el recuento de autores abocados a la dimensión testimonial.

    Pues mira, lo de Rees en ese libro es mucho más específico. Mientras Hellbeck considera una amplia gama de asuntos, Rees ciñe su investigación a un tema en particular y selecciona su material conforme a los requerimientos de esa acotación. La materia prima es similar, en el sentido de consistir en un conjunto de entrevistas (con la diferencia, claro, de que es Rees quien ha recabado directamente sus fuentes, mientras que el equipo de Hellbeck trabajó con material de archivo). Por demás, en ambos casos subyace la intención de abonar a la comprensión de la SGM sumergiéndose en la faceta de las mentalidades. Impresiones, motivaciones, el clima moral imperante, el impacto de los acontecimientos en la sociedad: estas y otra variables afines son las que interesan primordialmente a ambos autores.

    Espero haber respondido satisfactoriamente a tu pregunta, estimado.

    1. Derfel dice:

      Perfectamente.

      Muchas gracias, Rodri.

  5. Rafael dice:

    En esta ocasión tengo que mostrar mi aplauso y coincidencia con la reseña de Rodrigo sobre el excelente libro de Hellbeck.

    Naturalmente no estoy de acuerdo con lo de «totalitario» que es un puro ideologema utilizado corrientemente por Rodrigo en sus reseñas.

    Puede verse una fundada crítica al respecto en la obra de Antonio Fernández Ortiz:»La revolución de los otros»,Barcelona, el viejo topo, 2018

    https://tienda.elviejotopo.com/1646_fernandez-ortiz-antonio

    Cabe señalar además que Hellbeck refuta de modo inmisericorde las falsificaciones sobre la milicia soviética difundidas por «prestigiosos» autores como Beevor y Orlando Figes.

    La mejor reseña que conozco sobre el libro de Hellbeck es la de Michael Sontheimer, “Revisiting Stalingrad. An Inside Look at Woorld War II’s Bloodiest Battle.” Spiegel Online 11/02.2012.

    * http://www.spiegel.de/international/zeitgeist/frank-interviews-with-red-army-soldiers-shed-new-light-on-stalingrad-a-863229.html

    Por último, he comprobado en el foro de Hislibris que Rodrigo y Farsalia hacen un comentario jocoso sobre mi,a propósito del último libro de Anne Appelbaum sobre el supuesto «holodomor».

    Espero que haya ocasión para poder críticar esta pésima obra , pero de momento informo a todos los interesados que existen ya dos demoledoras criticas de «Hambruna roja» por parte de los dos mayores expertos en la historia agraria soviética que son los profesores Mark Tauger y Stephem G.Wheatcroft.

    Un cordial saludo.

  6. Arturus dice:

    Excelente reseña, como siempre. Sobre Stalingrado sólo he leído el magnífico libro de Beevor, pero si alguna vez me apetece seguir profundizando en el tema ya sé dónde acudir.

  7. David L dice:

    Como muy bien ha comentado Rodrigo el libro merece la pena, basado en testimonios personales, todos ellos interesantísimos, su lectura no resulta pesada ya que la visión ofrecida se manifiesta desde todos los ámbitos afectados en la batalla por lo cual hay variedad suficiente para no caer en repeticiones constantes. El enfoque parece evidente a la vista de lo leído, los soviéticos en Stalingrado se involucraron en su defensa por diferentes estados motivacionales pero siempre imbuidos de patriotismo y con lealtad al régimen comunista de Stalin y, por supuesto, a su líder. Los alemanes fallaron estrepitosamente en sus planes de campaña, sus servicios de inteligencia no estuvieron a la altura que se esperaba dada la magnitud de la operación que se planteaba llevar a cabo. Infravaloraron sus capacidades logísticas y militares, creyeron que el régimen comunista se colapsaría (esta obra es una buena muestra de su error)y que la resistencia soviética cejaría en cuanto la Wehrmacht campara por las llanuras rusas, en definitiva, sus objetivos militares y políticos erraron claramente. Todos sabemos por conflictos actuales, caso de la invasión estadounidense de Irak, que no basta con conseguir una batalla decisiva, o con destruir al enemigo, junto a todo esto hay que plantear qué y cómo se debe organizar el país al día siguiente, hay que ir un poco más allá y descubrir qué sucede en la mente y los corazones de los habitantes que han sufrido la ocupación. Los soviéticos no ganaron nada con la invasión alemana, no se les ofreció una oportunidad de vida mejor, se les subyugó de una manera despiada, se les explotó económicamente.etc… Toda la planificación estaba condenada al fracaso desde el primer día, Stalingrado fue la bandera principal de esa resistencia como reflejan los testimonios aportados por Jochem Hellbeck, la ciudad del Volga fue el mejor escenario para reafirmar este hecho. Aplicar una política de fuerza y terror, coherente con las ideas del nacionalsocialismo, estaban condenadas al desastre. De todas maneras, resulta ilusorio creer que un estado como el nazi podría haber conducido sus planes de otra forma, integrando por ejemplo a sus poblaciones autóctonas en un proyecto que mejorara sus vidas, es disparatado pensar una situación así. Los soviéticos al final no hicieron más que lo que siempre habían hecho cuando se les violentaba sin proponer alternativas que mejoraran su vida, aglutinarse en la resistencia y luchar hasta el final. Los alemanes nunca lo entendieron e hicieron dejadez de funciones al no estudiar la historia de Rusia, en Stalingrado terminaron de descubrir la realidad que habían prácticamente percibido desde el primer día de la Operación Barbarroja en junio de 1941.

    Saludos.

  8. Rodrigo dice:

    … Y de paso te regalarás una visión amplia del asunto, más allá de Stalingrado.

    Gracias, Arturus.

  9. Rodrigo dice:

    Interesante comentario, David. Remarcas un tipo de fallo estratégico que, con toda seguridad, no fueron los alemanes los primeros en cometer, ni serán los últimos. En su análisis de los llamados «Documentos del Pentágono» (atingentes a la guerra de Vietnam y cuya divulgación a principios de los 70 provocó un choque entre el gobierno de Nixon y la prensa), Hannah Arendt apunta a una idea similar al sostener que los responsables del embrollo en el país asiático se dieron el lujo de desentenderse casi por completo del contexto en que aplicaron sus políticas. Dice ella que

    «En el caso de la guerra del Vietnam, nos enfrentamos, además de a falsedades y confusiones, a una ignorancia verdaderamente sorprendente y enteramente sincera de los antecedentes históricos pertinentes: quienes formulaban las decisiones no solo parecían ignorar todos los bien conocidos hechos de la Revolución china y la pugna entre Moscú y Pekín iniciada hacía una década, sino que «nadie en la cumbre conocía o consideraba importante el hecho de que los vietnamitas hubiesen estado luchando contra invasores extranjeros durante casi dos mil años» y que la noción de Vietnam como una «nación pequeña y atrasada» sin interés para las naciones «civilizadas», desgraciadamente compartida a menudo por los críticos de la guerra, se halla en flagrante contradicción con la muy antigua y desarrollada cultura de la región».

    En sustancia, la misma combinación de ignorancia y soberbia, ofuscando el entendimiento y enturbiando las determinaciones de quienes, con mentalidad de imperio omnipotente, empujaron a sus respectivos países a empresas descabelladas. Así como a los dirigentes estadounidenses debía parecer superfluo un conocimiento acabado de la región en que intervenían, dando por descontado que la enorme disparidad de recursos y potencia de fuego bastaría para imponerse a un enemigo insignificante, los alemanes practicaron un desdén primordial y sistemático de la realidad soviética, propia -desde su óptica- de un país bárbaro del que no valía la pena saber nada…, salvo lo que cuadrase a sus planes de expolio y explotación; del resto daban cuenta los prejuicios ancestrales y los sofismas de la ideología nazi.

    Bien lo sabemos: en ambos casos la arrogancia se pagó cara.

  10. Cristián dice:

    Muchas gracias por la reseña. Habiendo finalizado el libro, me parece que ésta se encuentra a mi juicio muy cercana a la impresión que causó en mí el libro. Me llamó mucho la atención en todo caso, como el autor, desacredita o más bien contextualiza la obra de Beevor en función de las fuentes por éste utilizada para construir su relato.

    Fue una gran lectura y que decir de ustedes. Muy agradecido por sus constantes esfuerzo en abrir las puertas de la historia!.

    Un gran saludo desde Chile.

  11. Rodrigo dice:

    Gracias a ti, compatriota. Ni qué decir, el libro es uno de los mejores que leí el año pasado.

    Saludos.

  12. Rodrigo dice:

    Ya ves, coincidimos en que es un gran libro.

  13. Iñigo dice:

    Si lo es, teniendo en cuenta que estos libros basado en las experiencias, entrevistas y diarios personales no me van nada, narrativamente hablando… Me despisto fácilmente y me cuesta seguir el hilo de la lectura. Pero con todo, el trabajo recopilatorio y sobre todo la estructura temporal de este trabajo logrado a base de reunir entrevistas y darle al conjunto un sentido global de la batalla, compensa su lectura.

  14. Helena dice:

    Hola a todos, quería pedirles un favor si alguien sabe sobre libros de historiadores especializados en lo militar que hablen sobre Stalingrado, es para una investigación histórica que estoy realizando en la escuela y necesito la perspectiva de historiadores militares, por favor si saben de alguno avísenme.

    1. Iñigo dice:

      Desperta Ferro Ediciones esta publicando la tetralogía que sobre Stalingrado escribió el especialista David M. Glantz. Posiblemente lo mejor y más detallado que hay sobre el tema. Por ahora creo que ha publicado dos de cuatro. Pásate por la página web de la editorial.

      1. Helena dice:

        Muchas gracias, lo revisare si sabes de otros libros me avisas, ya sea de historiografia alemana, rusa u otra.

Responder a Cristián Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.