SIN LUSTRE, SIN GLORIA. TOLEDO Y GUADALAJARA, FRENTES OLVIDADOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – Luis Antonio Ruíz Casero

Se ha dicho a menudo que la guerra son horas de tedio seguidas por minutos de locura destructiva, que los soldados ven pasar los días en sus posiciones sin que suceda nada, hasta que sus mandos se fijan en su trinchera o su búnker y deciden que de allí partirá la próxima gran ofensiva, tan importante o más que las anteriores. Es entonces y solo entonces cuando “el frente” –lugar anodino en el que no pasa nada relevante– se convierte en Guadalajara, Brunete, Teruel o el Ebro, por citar tan solo algunas de las grandes batallas de nuestra Guerra Civil. Pero, ¿qué pasa entonces con el resto de la zona de contacto entre contendientes?

Tendemos a creer que allí no pasó nada, que el tedio mencionado nunca dio paso a la locura, que los bombardeos fueron a lo más un modo esporádico de marcar la hora y los paqueos una forma de recordar al contrario la presencia propia y demostrar a los mandos que uno está por la labor de luchar; y por ello englobamos en la expresión “el frente”, anodino, aburrido y sin incidentes, a lugares como Sotodosos, el Puente del Arzobispo o la Cuesta de la Reina. Sin embargo, si en un primer razonamiento nos molestáramos en dar la vuelta a la mirada, en ver las cosas desde el punto de vista del soldado metido en las trincheras de cualquiera de las localidades que hemos mencionado, “el frente” bien pudo haber sido Brunete con sus expectativas, el gélido Teruel o la esperanza perdida del Ebro, lugares que para la mayoría de aquellos combatientes no fueron más que titulares en periódicos leídos entre dos asaltos, combates relatados mientras los obuses labraban la tierra en busca de sus trincheras y noticias recordadas mientras la aviación lanzaba sus bombas desde las alturas. Lo cierto es que, como nos demuestra Luis Antonio Ruíz Casero en este libro nunca existió algo como “el frente” que en realidad si nos obligamos a llevar nuestro razonamiento a un segundo escalón, en la Guerra Civil hubo batallas y trincheras famosas y lugares sin lustre y sin gloria, donde los soldados también partieron al asalto, cayeron bajo las bombas, se infiltraron entre las alambradas y llegaron al cuerpo a cuerpo con el enemigo en acciones de envergadura que, sin embargo, no han querido pasar a la historia. Hasta ahora. Tomando sus propias palabras:

En contra de lo que algunos tópicos asentados –amplificados por la ficción de masas heredada de la transición– parecen afirmar, la Guerra Civil española fue un conflicto de gran intensidad operativa. Es complicado hallar un mes en el que alguno de los contendientes no llevara a cabo alguna ofensiva de envergadura.

Así, este libro es, para empezar, una fantástica operación de rescate destinada a recuperar la memoria de lo que sucedió en los frentes de Toledo y Guadalajara después del fracaso de la ofensiva del Corpo Truppe Volontarie en marzo de 1937. Cuando los franquistas renunciaron a la conquista de Madrid y la rebelión se transformó de lleno en una guerra civil en la que iba a ser necesaria la conquista de todo el país, se concentraron primero en la conquista de la cornisa cantábrica, que vino interrumpida por las ofensivas republicanas de Brunete y Zaragoza, y cuando quisieron volver a fijarse en Madrid cayó Teruel, que hubo que recuperar en el terrible invierno de 1938. Después, los rebeldes decidieron que sus fortunas se hallaban en el este y avanzaron hasta el mar Mediterráneo, partiendo en dos el territorio republicano antes de descender hacia Valencia, repeler la ofensiva republicana en el Ebro, tomar Cataluña, ganar la guerra… y mientras tanto, en el frente del centro, ¿nada?

Nada, si, nada más lejos de la realidad. A lo largo de sus páginas, Sin lustre, sin gloria, nos va a llevar de la mano por los combates en torno a la cabeza de puente de Toledo, las ofensivas en la provincia de Guadalajara, el ataque franquista en la frontera de Extremadura y la terrible experiencia de la Cuesta de la Reina, una especie de continuación olvidada de la batalla del Jarama, un Verdún español donde a distancias que van del lanzamiento de una granada al puro cuerpo a cuerpo los combatientes se desangraron en combates durísimos en los que entre ambos bandos se sufrieron más de cinco mil bajas solo en unos pocos días de octubre de 1937 y octubre de 1938. En total, en estos frentes olvidados resultaron heridos, muertos o desaparecidos más de veintiséis mil combatientes de ambos bandos, lo que no está mal para un sector tranquilo.

Una precisa y amena narración de los combates, el estudio de quienes, unidad a unidad, dónde, trinchera a trinchera, y cuando, día a día, no es lo único que nos ofrece este libro. En él podemos encontrarnos desde la historia militar más tradicional, con sus batallones y cotas, a muchas de las facetas que han elevado esta disciplina al primer rango por derecho propio. Más allá de las “batallitas”, el autor nos habla de quiénes eran aquellos combatientes, de dónde venían, qué pensaban ellos y sus jefes y cómo vivieron su tragedia, su Guerra Civil particular, que en nada difirió de la de los que acabaron hallándose en el escenario de las grandes batallas que la historia recuerda. Y no solo esto. Por los capítulos de esta obra desfilan también las decisiones de la retaguardia, los leales geográficos –obligados a servir a un bando que no era el suyo ideológicamente–, los golpistas de la última hora y los guerrilleros, un fenómeno todavía poco estudiado y casi exclusivamente republicano que, en un frente poroso como aquel, adquirió bastante relevancia para aportar una tercera dimensión, o una cuarta, a los duros combates que se desarrollaron en aquellos “frentes tranquilos”. Y además se lee casi como una novela. ¿Se puede pedir más? Tan solo nuevas publicaciones.

¿Y quién, cabe preguntarse, es el autor que ha decidido colaborar en este vuelco que está dando la historiografía de la Guerra Civil? Luis Antonio Ruiz Casero es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y arqueólogo por la Universidad de Alcalá de Henares; forma parte del equipo de Alfredo González Ruibal (Incipit-CSIC) y del departamento de Arqueología y Recursos Culturales AUDEMA y es miembro de la Asociación Española de Historia Militar. Pero todo esto, aun siendo importante, se puede leer en la solapa del libro. Al autor se le conoce mejor en medio del frío y la bruma, en las alturas de Santa María, un festivo, excavando en el interior de un bunker republicano con dos ayudantes. Allí está la pasión, la curiosidad del arqueólogo, la paciencia para explicar lo que está pasando al paracaidista que se deja caer por allí y la generosidad de implicarlo en el proyecto, aunque tan solo sea por un breve tiempo.

Y termino aquí esta reseña, en la que creo que se me ha notado un poco el entusiasmo, pero desafío a cualquiera a rebatirme.

*******

Luis Antonio Ruíz Casero, Sin lustre, sin gloria. Toledo y Guadalajara, frentes olvidados de la Guerra Civil. Madrid, Desperta Ferro Ediciones, 2023, 576 páginas.

     

3 comentarios en “SIN LUSTRE, SIN GLORIA. TOLEDO Y GUADALAJARA, FRENTES OLVIDADOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – Luis Antonio Ruíz Casero

  1. Iñigo dice:

    Qué grande Koenig! Gracias mil!!!

  2. Una reseña de 10 de nuestro amigo Koenig!! Muy buena y comparto cada una de sus palabras.

  3. APV dice:

    Interesante tema y libro, normalmente esos frentes son poco tratados. A lo mejor me equivoco pero creo que no hay un libro desarrollado sobre el sector desde la obra de Martinez Bande.

Responder a Iñigo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.