SAUD, EL LEOPARDO – Alberto Vázquez Figueroa
A pesar de que los dos últimos libros que he leÃdo de Alberto Vázquez Figueroa (El Inca, Coltán) me han parecido bastante anodinos (por no decir otra cosa), esta novela histórica me ha gustado bastante. El libro relata la vida de Abdul Aziz Ibn Saud, creador de la nación saudita. Para conocer la importancia de este monarca aventurero tan sólo apuntar que Arabia Saudà lleva su propio apellido.
La historia arranca cuando Abdul Aziz ataca una caravana otomana con tan sólo una treintena de combatientes. A través de sacrificio, batallas y templanza de espÃritu, Aziz terminará conquistando toda Arabia SaudÃ, expulsando a un ejército otomano en crisis y unificando una tierra separada por luchas tribales de cientos de años.
El gran acierto de Alberto Vázquez Figueroa es mostrar la parte más espiritual de Aziz Ibn. Saud es un férreo creyente musulmán y aprovecha estos valores espirituales para hacer la guerra. La austeridad y la frugalidad serán dos elementos imprescindibles para poder sobrevivir en el inmenso desierto arábico. Además, el apoyo que brinda Alá a su causa le da el valor y el ingenio para llevar a cabo las empresas más osadas y, en muchos casos, casi suicidas.
Sin embargo, le encontré una gran pega al libro. Abdul Aziz está retratado más como un Dios que como un personaje histórico. A pesar de todas sus proezas, no solo en el terreno militar, también en el social, no cabe duda que como cualquier otro personaje histórico tendrÃa sus sombras y sus handicaps. Por poner un ejemplo, este jefe saudita difundió el Islam wahhabista por todo Oriente Medio, la rama más radical de la religión musulmana. Retratarlo como una persona misericordiosa y tolerante no es lo más indicado.
No sabemos si el autor ha omitido cualquier tipo de autocrÃtica en orden de hacer una novela épica o por el contrario simplemente quiere librarse de una fatua real puesto que criticar a la Casa Real Saudà es una grave ofensa en aquella nación…
Además de centrarse en la conquista de Arabia, Figueroa muestra la etapa más difÃcil de un monarca, el gobierno de su propio reino. Una penÃnsula que lleva cientos de años sumida en luchas tribales y cuyo único sistema es un modo de vida nómada, no resulta nada fácil de administrar. Por todo ello, Abdul Aziz se casará con las principales doncellas de los clanes principales para conseguir una pax arábica.
Otro hecho que no he tenido tiempo de contrastar es el intento de la secta de los asesinos ismaelitas, los hashshashiyyÃn, de matar al monarca saudÃ. ¿Producto de la imaginación de Vázquez Figueroa para introducir más exotismo en el libro o realmente fue perseguido por esta secta chiÃ?
En definitiva, una gran novela para adentrarnos en la turbulenta historia de principios del siglo XX de la penÃnsula arábiga, una nación que no brilla precisamente por dar un gran número de novelas históricas frente a las innumerables historias de templarios o romanas que podemos hallar en las estanterÃas de cualquier librerÃa.
TÃtulo: Saud El Leopardo
Autor: Alberto Vázquez Figueroa
Año de publicación: 2009
Editorial: Ediciones B
[tags]Saud, el leopardo, Alberto Vázquez Figueroa, Abdul Aziz Ibn Saud, Arabia Saudà [/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando el Saud, el leopardo en La Casa del Libro.
Bienvenido, Iwan; gran estreno el tuyo como reseñador en Hislibris.
De Alberto Vázquez Figueroa existe una reseña anterior de Uro acerca de Cienfuegos y siempre he tenido ganas de hincarle el diente a su narrativa. Ahora dudo entre empezar por este de tu reseña o por aquel. Cosas de Hislibris, pero este tema me atrae bastante.
Un saludo y lo dicho: bienvenido.
Bievenido. La verdad que tuve la oportunidad de asistir a una de las presentaciones de la novela y dejé de hacerlo por que me dije: «¿Una novela sobre un leopardo?. Dios, que cosa más aburrida».
Y claro, no era sobre un felino…
La tengo en la pila, para una más o menos próxima lectura.
Iwan, felicidades por la reseña y bienvenido, ¡menudo estreno el tuyo!
Desde luego que el tema es bastante original. ¡Bienvenido al barco!
Jajaja, Uro, yo contigo me mondo…
Enhorabuena por el estreno, Iwan. Un tema originalÃsimo, muy poco frecuente en Hislibris, y una reseña estupenda.
Vázquez Figueroa era un autor que leÃa de adolescente: «Tuareg», «Ébano», «La iguana», etc; qué buenos tiempos aquellos en los que Jerufa se gastaba el dinero en libros y yo se los mangaba (aunque de vez en cuando todavÃa lo hago). Pero la verdad es que hace muchos años que no leo ninguno de los nuevos libros que publica (me refiero a Vázquez Figueroa, claro, no a Jerufa).
Espero verte más por aquÃ, y no sólo como reseñador, sino como comentarista. Seguro que hay muchos más hilos por ahà que se enriquecerÃan con tus aportaciones.
Saludetes.
Coñe, es que la primera edición tenÃa un leopardo de verdad en la portada.
Me encanto el libro, es una historia que no conocia.
Bienvenido al mundo de las reseñas, Iwan.
Al igual que Ascanio yo también leà mucho a este autor cuando era adolescente, hace un par de años, y guardo buen recuerdo de lo bien que hilaba sus historias; bien ambientadas en distintos lugares del planeta, aunque con una cierta tendencia a elevar a categorÃa de heroe a cualquiera de sus protagonistas.
Espero que este sea el comienzo de un largo camino como reseñador e hislibrauta.
muy interesante la reseña de Iwan… junto a los que habeis mencionado… los mejores Tuareg y Ebano… Manaos es otro de sus mejores titulos… de los que saco posteriormente Sicario…
una reseña muy interesante… de Alberto Vazquez Figueroa los mejores titulos son Tuareg… Ebano y Manaos… de los que escribio con posterioridad Sicario…
¡No he leÃdo el libro en su totalidad!, estoy en ello, pero he de decir que lo que llevo me gusta, y conociendo a este escritor como lo conozco en todas sus obras, estoy segura que me gustará hasta el final; pero me gusta todo su estilo de narración, su modo de contar las historias y aunque inventadas algunas, podrÃan perfectamente se reales.
Ahora, lo que más me gusta son los temas candentes y de actualidad que toca.
Dicen los anteriores comentaristas que los mejores son Tuareg, Ebano, Manaos etc. Para mi ninguno como el primero, Tuareg, la nobleza de Gacel, el sentido de la hospitalidad y esos valores que le inculca a sus hijos, me parecen maravillosos, ¡si hoy se le diera valor a esas enseñanzas en las familias!.
Pero tiene muchos otros fabulosos, ¡que decir de Africa llora! y morir en Sudáfrica, o vivir del viento, o Fuerteventura. En fin no sigo, ¡ creo que se me notan demasiado mis preferencias por este escritor.
Bueno, ya lo tengo en mis manos. ¿Qué más decir?. Que es el autor en estado puro. Aventura, personajes carismáticos, entornos extremadamente duros y un estilo fluido que engancha.
Encima, se lee rapÃdisimo, por que es de letra más bien grande, con muchos márgenes, y no tiene demasiadas páginas. Hoy me he fundido cien en un ratito.
Despachado. Tiene la virtud de leerse rápido, rápido, de esos libros para un par de tardes.
Acción, aventuras, grandes ideales…Una novela de aventuras perfecta, pero como novela histórica está lastrada por la devoción sin lÃmites por el héroe, y por terminar en la primera guerra mundial, cuando el periodo interesante del personaje deberÃa empezar justo después.
En todo caso totalmente recomendable para los fans del autor, entre los que me cuento.
bueno,la verdad leo mucho sobre Alberto,y cada vez se supera.Yo destacaria,muchos titulos,pero me impresiono,ASHANTI(ebano),EL PERRO,y como no NUEVOS DIOSES,lo recomiendo un saludo
Acabada de leer, me ha dejado un grato sentimiento. Poco conocimiento tengo de Arabia Saudi y de sus inicios, tampoco de Abdelaziz bin Saud.
Vazquez Figueroa utiliza un estilo muy èpico, que a mi me ha gustado. Es como un cuento antiguo en parte històrico y en parte ficticio. Algo de lo que cuenta no serà verdad para que quizas resulte mas poètico:)
He conseguido la edicion del 83 de Tuareg y voy por las primeras paginas. Tambien pienso conseguir alguna de sus biografias (escritas por el, claro) con la vida tan azarosa de Vazquez seguro que tienen que ser interesantes.