ROGER DE FLOR – Kostas Kyriazís

ROGER DE FLOR - Kostas KyriazísLlega a nuestras librerías el primero volumen de la trilogía de Kostas Kyriazís (escritor y periodista griego ha publicado numerosos ensayos históricos y también varias novelas de ficción ambientadas en la Antigua Grecia y el medioevo, calificado por los entendidos en literatura griega como el Benito Pérez Galdós griego) dedicada a los almogávares, esos indómitos soldados de aspecto tosco y más toscos modales, que cuando entraban en batalla con sus largas espadas y sus lanzas eran capaces de derrotar a cualquier ejército.

Esta primera novela nos narra la vida de Roger de Flor desde que nace en Brindisi, pasando por su etapa como caballero templario y llegando finalmente a su jefatura de soldados mercenarios, los ya mencionados almogávares, en una campaña de socorro al Imperio bizantino. Socorro que en muchos momentos fue peor que la amenaza turca, ya que los almogávares eran capaces de los mayores desmanes y su líder era un hombre de grandes ambiciones.

De sus páginas puede destilarse que los griegos no guardan un gran recuerdo de esta etapa de su historia y, aunque es cierto que tampoco son demonizados, podemos ver las tropelías que sobre la población civil llevaron a cabo estos soldados españoles, que son muchas veces comparados a una plaga. O bien como las demandas de Roger de Flor dejaron el tesoro de Bizancio totalmente vacío, sin importarle amenazar al emperador o arruinar al Imperio para ver satisfechas sus demandas y las de sus hombres.

La figura de Roger de Flor no siempre es tratada negativamente, y da la impresión de ser muy humano, pues está lleno de defectos (codicia, arrogancia, lujuria, egoísmo) pero también es un gran líder, un hombre carismático que realmente se preocupa por los suyos. No es el típico héroe perfecto que tanto aburre en otras novelas.

Si se echa en falta una mayor carga psicológica, ya que a veces los personajes parecen comportarse como autómatas y el propio Roger a veces toma decisiones sin que sepamos muy bien por qué, sobre todo al final del libro con su encuentro con el co-emperador Miguel Paleólogo. Apenas hay introspección, Roger salta de un enamoramiento pueril a otro, que quizás lo hagan más humano pero que extraña un poco al leerlo.
También se echa en falta, como en otras muchas novelas históricas, algún mapa sobre las campañas almogávares o del Imperio bizantino para podernos situar en las idas y venidas de Roger y los suyos.

Pese a todo, la novela tiene buen ritmo en la mayor parte, se deja leer bien y las batallas están correctamente narradas pese a ser bastante cortas, dejando muy claro cómo luchaban y de lo que eran capaces los almogávares y el terror que acabaron despertando en los turcos.

Quizás lo mejor sea la cuidada ambientación y la documentación que el autor manejó para su escritura, salpicándola de vez en cuando con las palabras de algún cronista, en especial de Ramón Muntaner, uno de los oficiales de Roger de Flor que nos legó una crónica de toda esa época.

Sin ser una prosa magistral ni tener un ritmo absorvente es una buena novela sobre la época, presentándonos una parte de la historia de España desde el punto de vista griego y llenando un poco ese espacio que los almogávares y sus gestas, para bien o para mal, merecían.

Roger de Flor
Autor: Kostas Kyriazís
Editorial Plataforma (2009)
400 páginas

[tags]Roger de Flor, Kostas Kyriazís[/tags]

ampliar


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el ROGER DE FLOR en La Casa del Libro.

     

29 comentarios en “ROGER DE FLOR – Kostas Kyriazís

  1. cavilius dice:

    Vorimir, dices que este hombre tiene varias novelas sobre la Grecia Antigua. Pero traducidas al castellano no creo, ¿no?

  2. Vorimir dice:

    No, según creo esta es la primera novela suya que se traduce.

  3. Lluís dice:

    Una gran, gran novela histórica sobre Roger de Flor en su aventura bizantina es «Roger de Flor, el lleó de Constantinoble», de Francesc Puigpelat (en catalán).

    http://www.casadellibro.com/libro-roger-de-flor-el-lleo-de-constatinoble/877372/2900000892753

  4. Lauso dice:

    Interesante tema y una muy puntual reseña Vorimir, que tendremos en cuenta.

  5. Urogallo dice:

    Demasiado elegante Vorimir, demasiado elegante. Le concedes que sea el Don Benito Pérez Galdós de Atenas, pero luego nos adviertes de su falta de peso literario.

    Te pierde la bondad. Marte no te contempla

  6. Vorimir dice:

    Jejeje, no lo digo yo particularmente, es lo que leí que comentaban sobre el autor. Más bien por sus sagas sobre la historia de su país que por la calidad de la prosa me temo.

    Además, para más vergüenza sobre mi persona he de decir que no he leido nada (aun) de Galdós. Pero lo remediaré en el futuro.

    La novela no está mal, sin ser nada del otro mundo. Flojea en algunos aspectos pero se deja leer y está muy bien ambientada. Estaré atento por si publican la segunda.

  7. seleucus dice:

    Gracias por la reseña. El resto de la trilogía, si aparece, será en otra editorial, no en Plataforma.

  8. Vorimir dice:

    Una pena Seleucus. Supongo que no ha funcionado tan bién como se esperaba.

  9. Vorimir dice:

    Hey, esta no la habeis puesto en la página de Facebook. :P

  10. Pilot dice:

    Muy buena reseña salvo una puntualización: Los Almogavares no eran soldados españoles. Aunque muchos de ellos eran mercenarios venidos de otros paises (como el propio Roger de Flor), se les considera historicamente soldados catalanes, del reino de Catalunya y Aragón. Etimologicamente, España proviene de la Marca Hispanica romana, y fue un nombre que se empezo a usar mucho despues de la union de las dos castillas con la boda de Isabel y Fernando (los reyes catolicos), cuando el termino de Castilla se supero ampliamente. Es poco probable que los Almogavares o sus contemporaneos supieran hablar castellano, y mucho menos que escuchasen alguna vez la palabra «España».
    Por lo demás, felicidades por el blog, ojala tuviera tiempo de leer todos los libros que recomiendas.

  11. Urogallo dice:

    Querido Pilot, a lo mejor tampoco habían oido nunca que eran seres humanos, y sin embargo pertenecían a esa categoría.

    Por otro lado entenderás que no se puede ser demasiado concreto a veces, puesto que los Almogavares, aunque se reclamaban subditos de Aragón ( No he oido nunca que se autotitulasen de otra manera), fueron contratados como mercenarios en Sicilia, y tras largos años, se les podría hasta considerar sicilianos.

    Roger de Flor no era Almogavar, era simplemente el comandante de una gran compañía de mercenarios, que aunque tenía a estos por componente principal no carecía de un buen puñado de oficiales que no pertenecían a su cultura guerrera.

    Saludos, y ojalá todos tuviesemos tiempo suficiente para leer tantos libros.

  12. A por ellos dice:

    Ya veo que el nacionalismo español ha entrado en fase de reescribir la historia. Todo es España, puesto que es el centro del mundo, sólo hay que mirar los mapas…

  13. Urogallo dice:

    Estamos buenos si ya lo están reescribiéndo desde Grecia…

  14. Vorimir dice:

    OJO: En la novela te comenta que no todos los almogávares eran catalanes y aragoneses pero si eran mayoría y luchaban bajo las enseñas de Aragón.

  15. ignacio el argentino dice:

    Muy buena reseña Vorimir!!! Urogallo, lamento informarte que almo… esos eran argentinos.

  16. Urogallo dice:

    Mmmmmm…El consumo de mate les delataba, pero siempre hemos querido mirar para otro lado.

  17. ignacio el argentino dice:

    Es verdad.

  18. marc dice:

    Un comentario: no es prudente referirse a Roger de Flor ni a los almogávares como ‘españoles’ puesto que tal denominación no existía en la época. Es como hablar de los íberos de un eón antes de Cristo como españoles. En esa época no existía España ni como concepto. Esta gente eran aragoneses y catalanes fundamentalmente, el propio Roger creo recordar que había nacido en Sicilia.
    Lo digo sin pretensiones nacionalistas de ningún tipo, eh, cabe recordar que eran mercenarios vendidos siempre al mejor postor.

  19. JAVILISO dice:

    Hola a todos:

    Sólo un breve comentario a Pilot y es que lo del «reino de Catalunya» chirría un poco ya que Catalunya nunca fue reino: primero Marca Hispánica carolingia, como muchos otros territorios del norte peninsular, después la hegemonía del Condado de Barcelona sobre los demás condados catalanes y una vez superado el concepto de Condado de Barcelona se le denominaría Principado de Cataluña…y hasta ahí.
    La unión entre el reino de Aragón y el condado de Barcelona, en el siglo XII, dió como resultado la llamada Corona de Aragón, y no por subestimar a nadie, simplemente porque Aragón era reino y un reino siempre es más, en la jerarquía nobiliaria, que un condado y porque aunque después hubo más reinos (Valencia, Mallorca, Sicilia etc) Aragón era el más antiguo…otra cosa, por supuesto, fue el peso específico de cada «Estado» dentro de la Corona de Aragón a nivel económico, social etc.
    Respecto a los almogávares, en sus inicios históricos de principios del siglo XIII eran montañeses de la zona pirenaica de Aragón y Cataluña pero también de Navarra y aunque sentían cierta devoción por la corona aragonesa y por el rey de Aragón, eran ante todo y sobre todo, mercenarios vendidos al mejor postor y al final llegaron a aglutinar a muchas más nacionalidades de la época…allá por finales del siglo XIV.
    En su jerga se mezclaban el aragonés, el catalán y el vascón entre otras lenguas teniendo en cuenta la evolución de las mismas desde las lenguas romances (excepto en el vascón del Pirineo navarro, claro) con sus modismos, localismos y demás características propias.
    saludos

  20. cavilius dice:

    Hola JAVILISO.

    Solo quería puntualizar que lo que dijo Pilot no fue «reino de Catalunya» sino «reino de Catalunya y Aragón», que no es lo mismo. No es que me importe un ápice ni que sea yo muy entendido en el tema, pero juraría que tanto esa expresión como la de «corona catalano-aragonesa» no son algo de nuevo cuño sino que existen siglos ha. Me suena un formulismo que dice algo así como «regno, dominio et corona Aragonum et Catalonie«. Ya digo, no tengo mayor interés en el tema que el de aclararlo, y de hecho tendría que ponerme a buscar los datos y las citas antes de poner la mano en el fuego. Completamente de acuerdo, en cambio, en lo que dices de que «otra cosa, por supuesto, fue el peso específico de cada “Estado” dentro de la Corona de Aragón a nivel económico, social etc.«.

    Saludos y bienvenido a Hislibris.

  21. JAVILISO dice:

    Hola a todos:

    Sólo aclarar que la denominación correcta es Corona de Aragón, cualquier otra denominación es errónea e incluso interesada por parte de ciertos sectores nacionalistas que aparecieron en la Cataluña de finales del siglo XIX ( La Renaixença) y que se debían sentir menospreciados con esa denominación sin saber muy bien por qué, ya que como dije, ésta se basaba en el acuerdo de «Casamiento en Casa» establecido entre Ramiro II El Monje, rey de Aragón, y Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, para su matrimonio con Petronila, la hija del rey de Aragón y que dio lugar a la Corona.
    De todas formas, se pueden consultar algunas de las grandes crónicas medievales de la Corona aragonesa como «El libro de los hechos de Jaime I» o la «Crónica de Pedro IV El Ceremoniso» así como el «Testamento de Alfonso II El Casto o El Trovador», el primer monarca, este último, de la Corona hijo de Petronila y de Ramón Berenguer IV, y en todos los términos están muy claros y no se menosprecia a nadie ya que era una mera cuestión de jerarquía nobiliaria, de antiguedad y de tradición por pacto mutuo, nada más…En ningún momento era referente de la importancia del territorio a otros niveles. De hecho, el rey era coronado en La Seo de Zaragoza por el arzobispo de Tarragona, de quien dependió la diócesis zaragozana durante mucho tiempo.
    saludos

  22. cavilius dice:

    No, no me refiero a la Renaixença sino a la Edad Media. Vaya, acabo de acudir a la Wikipedia y es allí donde se me refresca la memoria: la cita latina es del siglo XIII y la había leído en el primer volumen de la Història de Catalunya de Ferran Soldevila. En fin, tanto da.

    Otra cosa que recuerdo de la lectura de Soldevila es la sensación de que los condes de Barcelona no fueron reyes por su propia pusilanimidad, y digo esto desde mi más profunda ignorancia sobre aquella época: mientras los diferentes territorios de la península ibérica (León, Navarra, Aragón, Asturias…) devinieron reinos en tanto que sus gobernantes asumieron el título de rey, en el territorio catalán los gobernantes no hicieron tal cosa sino que prefirieron afirmarse en sus vínculos con los reyes francos, que en los inicios fueron reales pero que más adelante se difuminaron enormemente. Con lo cual aquellos territorios siguieron siendo condados y sus gobernantes, condes. Y ni siquiera cuando el conde de Barcelona se convirtió en un cargo hereditario (con Wifredo el Piloso -Guifré el Pilòs-), ni siquiera entonces se dio el paso.
    Opino, vamos.

  23. JAVILISO dice:

    Hola de nuevo:

    Bueno yo no consulto mucho la Wiki, prefiero acudir directamente a las fuentes originales, especialmente a la «Crónica de Pedro IV» que fue un monarca muy preocupado y estricto en todo lo referente al protocolo allá por el siglo XIV, en pleno apogeo de la Corona de Aragón, de ahí su apodo de El Ceremonioso. También se pueden consultar prestigiosos historiadores como David González Ruiz en su «Breve Historia de la Corona de Aragón» o Pedro Voltes en su «Historia Inaudita de España» ambos dos catalanes, por cierto. Y por supuesto al gran historiador, profesor y escritor aragonés José Luis Corral en cualquiera de sus muchas obras de ensayo sobre el tema.
    En cuanto a lo de los condes catalanes pusilánimes, creo que la cosa no era tan sencilla ni tan rápida. En la Edad Media sólo podías ser rey de un territorio cristiano bien por derecho de conquista sobre un territorio infiel (posible condición necesaria pero no suficiente) y siempre y cuando se tuviese el reconocimiento y acuerdo de otro rey o reyes y/o del Papa de Roma y ninguna de esas condiciones se dieron en el caso de los condes catalanes aunque eso nunca fue obstáculo para que Cataluña siguiese su camino con sus fueros, sus costumbres y su lengua…en definitiva, creo, que aunque hubiese sido reino dentro de la Corona de Aragón tan sólo habría cambiado, probablemente, alguna denominación o término protocolario y meramente burocrático (pero que,parece ser, tanto importa a algunos catalanes por aquello del nacionalismo) pero en esencia su gran desarrollo social, económico y mercantil, que es lo realmente importante, hubiese sido igual.
    saludos

    1. Javi_LR dice:

      Je… La verdad es que si tanto da, tanto para uno como para otro, si todos convenimos que es casi algo semántico o, peor, protocolario, el debate tiene su guasa. El caso es que estas discursiones (o intercambios, o diálogos, o… monólogos), que me parecen tan enriquecedoras en otros ámbitos, acá se me muestran… en fin, nusé… ¿Hablamos mejor de Messi y Ronaldo?

      1. Javi_LR dice:

        Ups. No leí tu respuesta, Cavi. Como siempre, por delante de mí.

  24. cavilius dice:

    No he dicho que ser rey fuera cosa sencilla y rápida, sino que no parece que los condes catalanes se preocuparan de ello. En fin, de acuerdo, JAVILISO, acepto tu argumentación, porque ya te digo que no soy experto en el tema puesto que no me ha interesado nunca demasiado, me temo.

    No hay que beber del turbio río wikipédico, pero acercarse a su cauce a veces va bien para explorar las cristalinas fuentes de las que manan sus aguas.

  25. cavilius dice:

    Hombre, por delante por delante… Alfabéticamente, si acaso.

    1. Javi_LR dice:

      ¡Anda! ¡Vuelve la galleta María de Festos!

  26. cavilius dice:

    Sí, me he reconciliado con Mr. Gravatar…

Responder a ignacio el argentino

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.