REINOS DESAPARECIDOS: LA HISTORIA OLVIDADA DE EUROPA – Norman Davies

Reinos-desaparecidos-Norman-DaviesLuis García Berlanga tenía fijación por el Imperio austrohúngaro. A menudo los personajes de sus películas (Luis Escobar, por ejemplo) lo mencionaban. ¿Qué le hacía gracia, la añoranza por un fósil imperial que desapareció o la propia mención del nombre? Un personaje de ficción como el abominable Montgomery Burns de Los Simpsons se pone a cantar, en un capítulo de la serie, el himno del Imperio austrohúngaro (muy libremente y en lugar del estadounidense), cuando inaugura un ostentoso y horrendo palacio de deportes. Tiene que ser su fiel ayudante, el señor Smithers, quien le susurre «señor, el Archiduque ha muerto», para consternación del magnate (que tampoco conoce la historia posterior a dicho imperio). Pero el Imperio austrohúngaro existió, lo sabemos todos, aglutinando diversas y múltiples nacionalidades, acabando como el rosario de la aurora y no importándole a prácticamente a nadie. Bien, menos al káiser Karl, que en sus últimos años de vida trató de aferrarse, al menos, a la corona de Hungría, sin que sus ex súbditos se acordaran de él; entra en las curiosidades de la Historia, por otro lado, que su sucesor en el gobierno de Hungría, el almirante Horthy –en un país que tras el Tratado de Trianon (1920) perdió sus costas, lo cual resulta aún más curioso–, se mantuviera en el poder hasta su caída en 1944 como «regente»… de un reino sin rey, ni deseo alguno de que se lo esperara. 

Quizá esa nota de excentricidad sea propia de la mezcolanza de leyendas, oropeles y un cierto encanto kitsch de la zona centroeuropea, en la que existieron entidades como el Sacro Imperio Romano de la nación Germánica (962-1806), en el que hubo multitud de micro-estados (ducados, principados, margraviatos, condados, ciudades-libres…), con su propia dinastía reinante y que lucían esos uniformes militares del siglo XIX que los lectores de El prisionero de Zenda de Anthony Hope recordarán, por no mencionar a los espectadores de la película protagonizada pro Stewart Granger, James Mason y Deborah Kerr (1952): Ruritania era el imaginario país, situada en algún lugar entre Hungría, los Cárpatos, Rumanía, el norte de Serbia y la frontera del (real) Imperio austro-húngaro. Ruritania no existió, pero entidades como el reino de Galitzia y Lodomeria, elevado a la condición de corona en 1773 para beneficio de la casa reinante en el (por entonces) Imperio austríaco, sí tuvo su lugar en la Historia, aunque sea poco conocida y apenas sobreviviera hasta el final del Imperio austro-húngaro en 1918. Pero Galitzia podría llenar la lista de estados desaparecidos en Europa (y no son pocos) a lo larga de su historia, y a este empeño se ha dedicado Norman Davies en Reinos desaparecidos: la historia olvidada de Europa (Galaxia Gutenberg, 2013), una fascinante y evocadora panorámica a esas entidades que existieron en un momento determinado y, por circunstancias diversas, desaparecieron, quedando algo de ellas en el imaginario colectivo de sus habitantes (o en el olvido de quienes ocuparon, en algunos casos, esos territorios, desbancando a la población original). Europa siempre ha sido un continente en el que los reinos y estados han aparecido, llegado a su esplendor y luego evolucionados a forma actuales… o destruidos, absorbidos, anexionados o repartidos por otros países. Quizá al lector le vengan a la memoria las Particiones de Polonia (1772, 1793 y 1795) que cuartearon y repartieron entre Rusia, Prusia y Austria la confederación de Polonia-Lituania (la entidad que, creada en 1387 y reconvertida en 1569, reunió al reino de Polonia y al Gran Ducado de Lituania), que durante un período de tiempo fue el (doble) estado más grande de Europa y que fue menguando en tamaño, acosada y devorada por sus países vecinos, hasta desaparecer en 1795, quedando el recuerdo de una (doble) nación que reviviría tras el Tratado de Versalles de 1919, aunque sólo en su versión polonizada y con otras fronteras. Nos acordamos de Polonia, ¿pero qué fue del Gran Ducado de Lituania y de la época esplendorosa de los Jagellones?

El libro de Davies ofrece el relato narrativo (y francamente ameno) de diversas entidades que existieron en la historia europea a lo largo de un milenio y medio. Del reino visigodo de Tolosa (418-507), destruido en una batalla (Vouillé, 507) por el franco Clodoveo y que, reconvertido al otro lado de los Pirineos, pasó a ser el reino visigodo de Toledo al reino de la Roca o Alt Clud, en la Escocia anterior a su constitución como entidad “medieval y moderna”, y que durante un tiempo jugó sus bazas en la Gran Bretaña disputada por “galeses”, britanos, anglos, sajones, daneses y vikingos, para finalmente difuminarse en el recuerdo; y pasando por los cinco, seis o siete reinos de Burgundia (de hecho, algunos más), que con el tiempo se convirtieron en los condados, ducados y reinos de Borgoña, a lo largo de mil años. Estas tres entidades fueron anteriores y rivales de las preexistentes y preconfiguradas entidades llamadas Francia, Escocia y Alemania. Pudieron llegar a algo más, antes de desaparecer. De hecho, pudieron impedir que surgiera el reino de Escocia, avanzada la Edad Media, y desde luego le disputaron la preeminencia a Francia (caso borgoñón) en los últimos siglos medievales. Tendemos a ver la historia de Europa como el proceso de creación de las naciones-Estado como Inglaterra, Francia, España. Alemania o Italia, cuando la evolución de muchos y diversos territorios pudo malear y reinventar el mapa europeo con otros resultados. Para Davies, el leitmotiv de este libro pasa por «subrayar el contraste entre el tiempo presente y los tiempos pasados y explorar cómo funciona la memoria histórica» (p. 23); por ello su estudio de cada uno de los «reinos desaparecidos» comienza con una mirada actual (a menudo ha viajado a esos territorios), para luego narrar la historia del territorio a analizar y, por último, acercarse a esa memoria histórica, a cómo ese «reino desaparecido» ha sido recordado u olvidado por sus «herederos» actuales. De este modo, a los tres estados mencionados antes, el lector repasa, conoce o descubre la historia de la Corona (y en ocasiones el reino) de Aragón, el Gran Ducado de Lituania (y el reino de Polonia), el Imperio bizantino, Borussia o el ducado/reino de Prusia, Sabaudia o el condado de Saboya, el reino de Galitzia y Lodomeria, el efímero reino de Etruria, el ducado de Sajonia-Coburgo-Gotha (hubo varias Sajonias alemanas), el reino de Montenegro (o Chernagora, derivación de su idioma original), Rutenia o la República Cápato-Ucrania (duró un día), la República de Éire tras su separación del Reino Unido (y que sigue existiendo) o el caso de la agonía de la URSS (y el estudio de caso de Estonia). Sintetizar la evolución de cada uno de ellos le restaría interés y fascinación al libro de Davies, así que remito al lector curioso a una lectura del libro.

Junto a la narración de la historia de estos territorios, subyace la idea de que las modernas naciones (o Estados-nación) no han estado prefiguradas en la Historia (con mayúscula), no ha habido tanto una causalidad, sino que en ocasiones la evolución de entidades coetáneas o preexistentes, o la propia casualidad, ha permitido que unas naciones triunfaran y otras no. Por otro lado, Davies está interesado en discutir cómo mueren los estados, y pone el caso del Reino Unido (siendo británico) como ejemplo. En su opinión, el Reino Unido está próximo a desaparecer, pues se trata de un proceso que comenzó ya hace tiempo con la independencia de Irlanda y que irá a más (el libro se publicó en inglés antes de que el Gobierno británico negociara con el autonomista escocés acerca del referéndum que sobre la permanencia de Escocia se realizará en este 2014): «del mismo modo que la construcción del Estado y la nación británicos tuvo lugar a lo largo de fases que duraron muchos años, sólo cabe esperar que su deconstrucción acaezca de una forma similar; en un período extenso, en el que se den tumbos, pausas y desprendimientos» (p. 782). ¿Qué pasó con esos reinos que aparecen en este libro? Hubo casos, como el ducado de Saboya, entregado a Francia mediante un plebiscito manipulado, en el que la población no tuvo oportunidad de elegir, y en otras tantas, como Estonia o Rutenia, las armas hablaron en su contra; o en parís en 1919 se decidió, apremiados por los serbios, que Montenegro debía, sí o sí, formar parte del naciente estado de Yugoslavia. De Sajonia-Coburgo-Gotha descendió la casa reinante actual en el Reino Unido (de una Hannover-Sajonia y un Sajonia-Coburgo-Gotha), que prudentemente olvidó sus orígenes alemanes y ha potenciado la idea de una «britanicidad» aumentada con todo un merchandising patriotero («con el habilidoso uso de formas inglesas, con el énfasis en títulos más que en apellido y sobre todo con la filtración selectiva de líneas de parentesco no deseadas, los entregados cirujanos de árboles genealógicos han cambiado el aroma dominante de su producto. Movidos  por las más patrióticas razones –no hay duda–, han convencido al público desprevenido de que los vínculos ancestrales más cercanos a la realeza británica son monarcas ingleses y escoceses hasta llegar a Guillermo el Conquistador y más allá. Con ello, han marginado los lazos mucho más cercanos de la familia real con los Hannover, los Teck, los Brandeburgo-Ansbach, los Brunswick-Wolfenbüttel, los Württtenberger y los Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg. Si se supiera la verdad, el grado de consanguinidad de los “Montbautten-Windsor” con los normandos, los Plantagenet, los Tudor y los Estuardos sería extremadamente remoto» (p. 654).

Para ir concluyendo, los «reinos desaparecidos» surgieron, vivieron y finalmente murieron, con un diagnóstico diverso: no hubo una «muerte» igual, del mismo modo que tampoco tuvieron una evolución pareja. Adaptados a la zona en la que surgieron y se desarrollaron, la narración de su historia nos muestra, sin embargo, unas pautas comunes de existencia, que en cierto modo se aplican a aquellas otras entidades que han sobrevivido o las han sustituido/destruido/absorbido: «el éxito en la constitución de un Estado es, de hecho, una rara bendición. Requiere prosperidad y vigor, buena suerte, vecinos benévolos y cierto rumbo que le ayude a medrar y a alcanzar la madurez. Todas las entidades políticas famosas de la historia han pasado por este examen de infancia, y muchas han vivido hasta edades avanzadas. Las que fallaron la prueba han expirado sin dejar huella. En las crónicas de los Estados, como en la condición humana en general, ésta ha sido la forma en que ha funcionado el mundo desde tiempos inmemoriales» (p. 848).

Post scriptum: es una lástima que se perciba en el libro una falta de revisión de la traducción, pues se observan numerosas erratas en cuanto a las fechas, en alguna ocasión se traduce sin prestar atención (se llama «Guillermo V» –nombre que asumirá el hijo del actual príncipe Carlos de Inglaterra y de Diana Spencer)– y Davies patina en el capítulo «Aragón», confundiendo a menudo la evolución de la Corona con la del Reino de Aragón, aun siendo consciente de tal distinción). Todo ello, sin embargo, no debería desalentar a los lectores, que disfrutarán mucho con este libro. Palabra.

[tags]Norman Davies, Europa, Historia[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando REINOS DESAPARECIDOS: LA HISTORIA OLVIDADA DE EUROPA de Norman Davies en La Casa del Libro.

     

19 comentarios en “REINOS DESAPARECIDOS: LA HISTORIA OLVIDADA DE EUROPA – Norman Davies

  1. Farsalia dice:

    «Se llama Guillermo V a Jorge V».

  2. Vorimir dice:

    Pedazo de reseña, y muy graciosa la introducción, jejeje. Llevo mucho tiempo pensando si existiría un libro como este ya que la curiosidad siempre me ha picado. Lo apunto para cuando tanga más tiempo.

  3. APV dice:

    Interesante libro.

    Aunque hay muchos más reinos olvidados en Europa desde el reino de Galicia en el oeste al Kaganato de Jazaria en el este; del reino de Mann y las Islas en el norte la taifa de Algeciras y los emiratos de Sicilia en el sur.

  4. Farsalia dice:

    Obviamente, Davies ha hecho una selección.

  5. Valeria dice:

    Ay los suevos, a nadie le interesan los suevos :-)

  6. Farsalia dice:

    Siempre nos quedará el libro que publicaron en Akal: El reino suevo (411-585), de Pablo C. Díaz Martínez.

  7. Josep dice:

    Otro pal Kindel

  8. José Sebastián dice:

    Fantástica y evocadora reseña, Farsalia. Enhorabuena.

    ¿Un británico dando por finiquitado el Reino Unido antes incluso de que se aprobara el referéndum de independencia de Escocia? ¡Bravo!

    Lástima que comentes que «patina» al tratar la Corona de Aragón.

    Saludos

  9. Clodoveo11 dice:

    Bueno, que tampoco es un patinazo como para «volverse azules» (Houston a Apolo XI cuando quedaban 20 seg para alunizar ;-) : a saber qué patadas pueden dar sin enterarse uno cuando te hablan de las dinastías lituanas o de los innumerables principados habsúrguicos de la Alemania profunda…

    Buena reseña como de costumbre, Farsalia. Y otro libro de presupuesto astronómico, igualmente… :-)

  10. Farsalia dice:

    Quitando lo señalado, el libro es estupendo.

    Jejeje, sí, un británico profetizando el final de UK. No hay nada inmutable en esta vida…

  11. APV dice:

    Quien se lo dijera hace 100 años que el Imperio Británico desaparecería, pese a lo que dijo Churchill.

  12. Schwejk dice:

    Como antiguo súbdito del imperio austrohúngaro, no puedo por menos que indignarme ante este panfleto hipertrofiado. ¡Cómo que desaparecidos! Quizás ya no haya que pagarles impuestos, peron no desaparecerán jamás, cual Brigadoon, Camelot, o la discoteca de Fiebre de sábado noche, si permanecen en nuestra memoria y nuestros corazones.

    Dicho lo cual,cosas que no me gustan de este libro, aun poniéndome displicente y estupendo:

    -Comienza cada capítulo en plan guía turística, con horarios de autobuses y demás. Escrito en 2009, páginas y páginas de información sin duda obsoleta.

    -Tiene un tremendo aire a esos libros que nos gusta poner en primera fila en el salón para que todo el muncdo advierta cuán cultos somos: 1001 libros que hay que leer, historia intelectual del siglo XX, Cultura de Sasoon… (sí, yo los tengo todos, y alguno más, qué pasa).

    – Si a la hora de comprobar las notas encontráramos en un autor español montones de referencias a la wikipedia… ¿qué diríamos? Claro, si lo hace un autor inglés, qué menos que recordar que su wikipedia es mucho mejor… pero el caso es que recurre a ella precisamente para apartados de los que desconoce la lengua, como, oh, sí, el reino de Aragón. Otras veces las referencias son lo único que se ha publicado en inglés sobre ese tema, libros con ochenta o noventa años encima.

    – Los aborígenes, como siempre, detectamos erratas en la parte que nos toca (Aragón) y las suponemos generalizadas a lo que no. Falso. Davies es un eslavófilo polofílico empedernido. complicado con una rusofobia digna de la más gélida guerra fría. Es esos capítulos no comete errores: simplemente ignora menudencias como la Rus de Kiev. El que los moscovitas la reclamen para su tradición no es más que una burda maniobra, una brisa molesta, apenas digna de ser disipada por los húsares alados de Cracovia.

    – El capítulo de Borgoña tiene un mérito inmenso. Algo parecido (aunque de forma inversa) con el brevísimo sobre Bizancio, más bien sobre la imagen que tienen del mismo los ingleses a lo largo de estos últimos siglos. Pero qué se puede esperar de unos individuos que al pavo llaman turkey, y que gustan de vinos estropeados como el xerry o el oporto.

    – En general, supongo que se nota que he gozado bastante con su lectura. Sobre todo el del par de Ucranias. Pero ¿cómo puede plantearse una obra así y no hablar de Bélgica, de los sacros imperios romanos, germánicos y túrquicos, y por encima de todo, no hacer mención al siempre bienamado Francisco José, de forma que los comentaristas debamos hacerlo en la retaguardia de Farsalia? Dicho sea intentando ignorar que fue una batalla (y´como fue), y centrándome en el nom de plume del reseñador, al que agradezco cobije esta sarta de incongruélicas anotaciones.

  13. Farsalia dice:

    Sobre gustos no hay disputas, Schwejk. ¿Que hay referencias de la Wikipedia en las notas? Desde luego, como en tantos libros. Tampoco la voluntad del libro es la de ser exhaustivo en investigaciones: se trata de uuna obra para el público en general, como se percibe desde el principio. ¿Que escoge unos «reinos» y no otros? Se podrían hacer varios libros sobre este tema, pero el autor ha escogido estos reinos. ¿Que Davies es polonófilo? Ya lo sabíamos por sus anteriores libros. ¿Que como muchos autores ingleses (Goldsworthy me viene a la cabeza) lee y cita bibliografía en inglés? Eso ya es habitual en el ámbito anglosajón de los libros (altamente) divulgativos. Que el libro tiene sus carencias, es evidente, pero también sus virtudes. Hay capítulos con mayor desarrollo y otros con menos. Pero ya depende de cada lector decidir si le convence todo lo demás. Y si entra en el juego que establece el autor en cada capítulo.

  14. Schwejk dice:

    Vamos a ser claros: el libro es bueno. El problema, lo reconozco, es que Davies me cae gordo. No porque esté enamorado de Polonia (sólo un poco más que yo, por cierto); pero es que al mismo tiempo necesita denigrar a todos sus vecinos. Aparte de que a Rusia le niega el pan y la sal, es como si un hispanista no pudiera hablar de la grandeza española sin denigrar a portugeses y andorranos. El capítulo de Borgoña es, en sí mismo, una maravilla. Pero volviendo a las comparaciones, comete «pecados» que no perdonaríamos a un divulgador de aquí, ya fuera alto, bajo o mediopensionista. El trabajo que realiza hay que reconocer que es inmenso; otro divulgador menos «alto» habría sacado una ocho libros distintos. Pero al final sigo viendo a un señor con los mismos prejuicios y opiniones preconcebidas que las de mi vecino del cuarto, que se ha casado con una polaca. Veo juegos entretenidos con las dinastías, la numismática y las variables idiomáticas, pero poca cosa más allá del oropel gastado de una historia aún concebida como en el romanticismo tardío.
    Y sí, seguiré comprando y leyendo libros de Davies.

    PD: Perdón por las incongruencias y neologismos anteriores, fruto de mi apasionado espíritu centroeuropeo.

  15. APV dice:

    En un ámbito más doméstico creó que hay también el libro: Los reinos olvidados de España.

  16. Farsalia dice:

    Me interesa el reciente libro Danubia: A Personal History of Habsburg Europe de Simon Winder (Farrar, Straus and Giroux, 2013); hojéese en Amazon…

  17. schwejk dice:

    Danubia tiene una pinta estupenda…. menos de 9 euros para 600 pgs digitales… aunque da la impresion de que tira más hacia el estilo del Danubio de Magris, que no los reinos de Davies. Mi espíritu centroeuropeo se lo apunta, pero de momento sigo con otros imperios, más exóticos, como el comanche, contado por el señor ese con tantas diéresis. Una maravilla.

  18. APV dice:

    Visto, hay capítulos interesantes, desarrollados, pero otros están más flojos.

Responder a José Sebastián

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.