PRESENTACIÓN DE «UN DÍA DE CÓLERA» EN EL CENTRO CULTURAL CONDE-DUQUE

12 DE DICIEMBRE DE 2007.

«Quiero y desprecio a España, la quiero en lo que lo merece y la desprecio en lo que debo».

Arturo Pérez-Reverte.

En su entrevista Pérez-Reverte dejó claras al menos dos cosas.

Primera: Que habla como escribe, y todos sabemos que escribe muy bien.

Segunda: Que este libro, como otros anteriores suyos, es un canto emocionado a la infantería española, que es lo mismo que decir el español de a pié, de clase baja. «Ese español que ha tomado Tenochtitlán, que ha saqueado Amberes, y ha llegado en una galera hasta Constantinopla. Es el español que han sacado de una taberna para combatir en Trafalgar y que ha salido a la calle con una navaja para enfrentarse a la caballería de la guardia». A ese español, todo valor y coraje, es al que quiere retratar Pérez-Reverte con toda su admiracion y cariño. «Son la chusma de Madrid, pero son ellos los que salen a la calle en defensa de Dios, de la Patria y del Rey cuando los nobles y los oficiales del ejército se encierran en sus casas». Y eso, ya lo ha repetido el autor, no quiere decir que el hubiese salido con ellos. Solo quiere decir que es capaz de reconocer y admirar lo que tuvo de heroico su actuación, aunque fuese en nombre del «Mayor hijo de puta de nuestra historia, Fernando VII».

Llegué a eso de las 18.56 al antiguo cuartel del Conde-Duque…Después de dar un rodeo por la estación de Príncipe Pío, por que desde luego orientarme en Madrid no es lo mío. Ya había gente esperándo para entrar a la entrevista, todos con su tomo de «Un día de Cólera» en las manos, y me puse a la cola yo también. Por delante de mí, un puñado de chavales muy bien vestidos. Por detrás,rápidamente, se fué formando una cola cada vez más larga de señoras cuarentonas muy arregladas y caballeros y damas de la tercera edad muy educados y callados.A eso de las 19.34 la cola ya estaba a punto de salirse del amplio patio, así que los bedeles nos permitieron el paso. Fué un alivio, por que una pantalla gigante allí instalada nos hacía temer que nos hiciesen asistir al acto al relente de la oscura y fría noche madrileña.

Nos hicieron pasar a un salón de actos, donde dos señoritas indicaban muy educadamente que las 7 primeras filas estaban todas reservadas para las «autoridades», y allí nos enteramos ( via radio macuto) que se esperaba la asistencia del Alcalde y de su séquito. Todos los que estabamos allí habíamos acudido un poco a la aventura, sin tener ni idea de si nos iban a dejar pasar, y todos nos habíamos enterado, mejor o peor, de autentica casualidad y en las horas previas al suceso. Poco a poco fueron llegando personajes reconocibles: Imanol Uribe, el presidente de la Real Academia de la Lengua, Javier Marías…¡Y Alfredo Landa!. A eso de las 19.55 se empiezan a oir unos gritos en el exterior, mucho ruido, mucho jaleo, y una especie de consignas. Un rato después, a las 20.14 empiezan a oirse unos aplausos atronadores, que se sobreponen al ruido de los disturbios del exterior: ¡Arturo Pérez-Reverte acaba de entrar!. Todos aplaudimos y montamos un buen jaleo, a pesar de que la sala no está ni mucho menos llena.Las primeras siete filas están medio vacias, y atrás queda también mucho sitio disponible. El escritor toma la palabra, y nos explica que unos manifestantes se han concentrado en el exterior para protestar contra la política de Ruiz Gallardón, y que el alcalde ha decidido no asistir al acto para evitar mayores problemas ( Cosa que le agradecimos todos, por que estaba claro que los manifestantes habrían reventado la presentación con tal de hacerle la puñeta). Pérez-Reverte se disculpa por el retraso, y se da comienzo al acto, con ciertos problemas de sonido ( Y es que los manifestantes han tomado al técnico de sonido por miembro del equipo municipal, y no le han dejado entrar. Algo bastante indignante, si tenemos en cuenta que se trata de funcionarios del ayuntamiento que deberían conocer al séquito del Alcalde).

Lo primero que hace es recordarnos que estamos en un lugar muy relacionado con el 2 de Mayo. En el cuartel del Conde-Duque estaba acantonado el regimiento de Marinos de la Guardia Imperial, que participó en el sofocamiento de la revuelta, y que es el que protagoniza del lado francés el celebre «Los fusilamientos del 3 de Mayo». Cuadro importante, en la medida que vemos como Goya representa sin distinciones a los españoles y a los franceses. Muy importante la mirada de Goya, que sin serlo de verdad se consideraba ilustrado: En el combate del 2 de Mayo, o en los fusilamientos del 3 de Mayo, Goya no ve héroes, ve solo bestias salvajes por las que no puede evitar sentir temor. Esa fué la visión de los ilustrados aquel día, una chusma ingobernable a la que tuvieron más miedo que a los franceses.

¿Por qué publicar un libro sobre el 2 de Mayo en Diciembre del mes anterior al aniversario?. Muy sencillo, para comenzar el débate sobre el tema, antes de que los creadores de opinión y políticos de turno se adueñen de él. Ser el primero le permite ese privilegio. ( Y además estamos hablando de Reverte, que no necesita el tirón de la celebración para ponerse el primero en las listas de ventas).

Para representar a los participantes,Pérez-Reverte ha descrito pormenorizadamente a unos 400 personajes en la novela.Queda claro que los que salen a luchar son la chusma de Madrid. Después de la guerra se instauró una comisión para recompensar a los que combatieron aquel día, y se recopiló mucha información útil sobre el acontecimiento. Reverte lo ve como un simbolo del carácter perpetuamente español, de los manifestantes que no han dejado entrar al alcalde, de los que montan bronca en Malasaña contra la policía sin saber quién era Manuela Malasaña. «La mala uva es algo natural en nosotros los españoles». Fueron muchas mujeres, proporcionalmente, las que salieron a la calle, pero poca gente en general.» 3.000 personas de ambos sexos sobre una población de 200.000, es una proporción muy baja».

¿Qué hicieron el 2 de Mayo el resto de habitantes de Madrid, ahora que «Un día de Cólera» nos deja claro que el 2 de Mayo fué un asunto de las clases bajas?.

Quedarse en casa, naturalmente, lo que hace siempre la gente de orden en las revoluciones. Y el autor va desglosando a cada colectivo:

– La iglesia: 16 obispos estuvieron del lado de los franceses durante la guerra, y estos obispos dictaron durísimas cartas pastorales el día 3 de Mayo. Pero los párrocos y frailes actuaron en otra dirección, combatiendo a los franceses sin escuchar las llamadas de la Iglesia a la calma (¡Sólo Dios pone y quita reyes!). En el 2 de Mayo murieron 4 sacerdotes, y uno fué fusilado posteriormente. En proporción, esas bajas nos indican que fueron bastantes los que se pusieron a la cabeza de sus fieles. La única guía que encontraron los combatienes.

– Los aristocrátas: Solo uno estuvo con los luchadores, el resto asistieron horrorizados al espéctaculo, o incluso se volvieron a sus casas tras ver que aquello era un asunto de la «chusma madrileña».

– El ejército: Los militares están inquietos, nerviosos…Pero escuchan la voz de sus mandos, que han desmontado un par de conspiraciones para un alzamiento. Al final solo soldados aislados, y los artilleros de Monteleón deciden combatir.

Y Monteleón es un punto fundamental en la charla. «Seguro que todos los presentes conocen canciones sobre El Alamo ( Arturo, que es un buenazo, tiene demasiado buen concepto de sus lectores. Dudo que nadie se supiese una canción sobre el Alamo, y yo mismo solo me se una estrofa: «I going to tell the story, about 13 days of glory, in the city of Alamo…Alamooooooo) pero no hay canciones sobre el parque de Monteléon, que fué nuestro Alamo». Es el punto decisivo, el gran olvidado de la jornada: «Yo admiro el valor, y hay mucho valor en la defensa de Monteleón. Es el mejor ejército del mundo el que avanza sobre esa posición, los profesionales invictos de la grandée armée. ¡Y un puñado de paisanos les hace frente durante horas causándoles muchísimas bajas!. Esa si es una historía que merece ser contada». Y ese templo de la patria, ese altar de la nación española, se derruyó por necesidades urbanísticas. «No puede haber nada tan típicamente español, en Inglaterra ese lugar sería un centro de culto, un santuario para peregrinar, con una llama eterna y una guardia permanente de gala…En España nos lo cargamos para hacer un parque».

Después Reverte pasa a hablar de los afrancesados. En el 2 de Mayo los que salen a la calle son la reacción, son la ignorancia y el fanatismo…Pero también son la nación y la libertad. Los franceses representan el progreso, las luces, la ilustración, la razón…Y la tiranía.Del lado del populacho están el honor, el valor, la nación y la libertad. «Ese día hay que elegir entre el bando del honor y el de la razón, entre el del progreso y el de la patria». El 2 de Mayo fracasa, pero es la chispa que el 3 de Mayo va a incendiar España entera, cuando toda la nación se alce en armas. El 3 de Mayo los sucesos del 2 van a permitir que todos los que han dudado entre la razón y el honor, entre el progreso y la nación dejen de tener dudas. El 3 de Mayo la patria tiene que ser salvada, y los franceses son incapaces de entender la hoguera que ha encendido un episodio aislado como el 2 de Mayo. «Murat no puede creerlo, lo vemos en sus cartas. Los franceses se creen que esto es Alemania, que se puede ganar una guerra y que todo el mundo se va a poner a sus ordenes aceptándo la derrota. Esto es España, y España no se parece a ningún otro sitio».

Aquí Reverte vuelve sobre el tema fundamental de su obra: La infantería española,ejemplo de ese valor que no deja de repetir admira tanto a riesgo de que sea tan políticamente incorrecto. «Con nuestra moral actual de ONG ñoña nos atrevemos a juzgar el pasado. Y eso es imposible, ellos tenían su propia moral, su propia visión del mundo».»Son la infanteria de siempre, el valor ante todo, el valor como patrimonio, su inmensa dignidad, y también su lucidez de valientes». Y hay ejemplos sobrados, y Pérez-Reverte nos los cuenta.

«En la puerta de Toledo, una línea de paisanos con garrotes y pescaderas con tijeras se planta ante los coraceros franceses. ¡Y los detiene!. Es la segunda carga la que los pone en fuga y los masacra al perseguirlos cuesta arriba, pero es que antes, esa chusma desarmada ha detenido la carga de los coraceros, los coraceros de Austerlitz, de Jena, de Eylau…Y en la plaza mayor, cuando llegan los mamelucos y los dragones de la emperatriz, no se creen lo que está pasando. Creen que con dos tiros van a poner en fuga a la chusma, pero cuando se preparan a cargar, los majos no huyen. Dan un paso adelante, sacan sus navajas de siete muellles, cla-cla-cla-cla, y les plantan cara. Se enfrentan con navajas a una carga de caballería, ¡Y les causan un montón de bajas!.¡Esto sucedió!. Esto es valor, y yo admiro el valor».

Y, acabada la entrevista, aunque no hubo turno de preguntas, si hubo firma de ejemplares. Y el autor, de lo más amable con su público, firmó, dió besos, repartió apretones de manos, se dejó hacer fotos, y escuchó las criticas y halagos de los presentes con más paciencia que un santo.

Casi tanta paciencia como él tuvo Javier Marías con una joven estudiante de periodismo que se le acercó y le pidió que le firmase el libro de Reverte. Marías, que no debía saber si reir o llorar, tuvo que decirle: «Señorita, ¿Por que no se pone a la cola y le pide al autor que se lo firme él?». Impagable.

Nota del autor: Las citas de Reverte están tomadas de notas tomadas a bolígrafo en una sala a oscuras. No puedo asegurar que sean 100% literales, solo que captan el espiritu de lo que Reverte contó.

[tags]Un día de cólera, Arturo Pérez-Reverte[/tags]

     

91 comentarios en “PRESENTACIÓN DE «UN DÍA DE CÓLERA» EN EL CENTRO CULTURAL CONDE-DUQUE

  1. cavilius dice:

    Vaya «jartá» de tomar notas te debiste pegar, Uro.

    Tanta referencia al valor, a la defensa de lo propio, me llama la atención. ¿Tú crees que un tipejo como yo, con conocimientos poco más que nulos sobre quienes eran los mamelucos, por decir algo, disfrutaría con una novela de Reverte? Porque igual es que sí…

  2. Urogallo dice:

    Tampoco salían mucho los mamelucos, y como bien dice Reverte, para los madrileños eran «moros» y punto, así que podemos asumir el mismo error conceptual.

    Por otro lado, al fin y al cabo se trata de una novela para conocer más el acontecimiento, y siendo Reverte un buen escritor, yo diría que te lo pasarías bien ( Además las últimas son cortitas, o sea que dudo que te diese tiempo de aburrirte).

  3. Turriano dice:

    Bueno Cavilius , al fin y al cabo se trata de épica, como la de los griegos de Esparta, o no ?

  4. Urogallo dice:

    O más, qué los griegos tenían un armamento superior, y las pescaderas de la puerta de Toledo espetones y tijeras.

  5. Aquiles dice:

    Se trata de una novela escrita como si fuera un reportaje de guerra. Creo que intenta dar una visión del acontecimiento lo más desapasionada posible, entre otras cosas porque los hechos narrados ya transmiten por sí mismos la suficiente emoción al lector; Reverte no necesita redondearlos. El protagonista fundamental es el pueblo llano de Madrid, con nombres y apellidos, que se enfrenta a los franceses porque siente su presencia como un ultraje a sus tradiciones – Iglesia, Monarquía – y a su honor de españoles. Las clases acomodadas – afrancesadas o no – y el ejército son objeto de un retrato duro: se abstienen de actuar más por miedo y por desprecio a la «chusma» rebelde que por convicción. Sobre todo son el Ejército y la Iglesia los estamentos peor parados, por su obstinación en dejar a su suerte al pueblo que en teoría deben proteger y, sobre todo, porque algunos de sus máximos representantes cambiaron de chaqueta cuando los franceses salieron derrotados al final de la guerra.
    En cuanto a la gente que salió a la calle para combatir al ejército francés, se puede decir de ella lo mismo que del Cid: «Qué gran vasallo si tuviese buen señor». Debo decir que yo sentí como lector, y a pesar de tener la suficiente perspectiva histórica como para saber que defendieron a un personaje nefasto – Fernando VII – y la continuación de una España retrógrada frente a las ideas nuevas que traía la Francia napoleónica – fue una gran admiración por el coraje que demostraron en la pelea y un gran desasosiego por saber que mantuvieron hasta el último instante la esperanza de que recibirían una ayuda que no había de llegar, por lo que su revuelta estaba condenada al fracaso. En cuanto al episodio de Monteleón, está en la tradición de esas resistencias encarnizadas al estilo de Numancia o Sagunto o de las que sucederían con posterioridad en esa misma guerra, como los dos sitios de Zaragoza. Sobre la consiguiente represión, no es ni más ni menos que lo que cabía esperar de un ejército que se sintió ultrajado en grado sumo por esa chusma a la que se suponía desbaratarían con unos cuantos tiros.
    Enfín, que Pérez Reverte tiene la virtud de meter al lector dentro del escenario como si fuera uno más de los que se echaron a la calle para participar en la revuelta.

  6. Laya dice:

    Uro, por favor, Reverte y Marías juntos en una conferencia y no avisas!!!!
    Y tú te vienes desde Cádiz, supongo, para asistir al evento!!!
    Y yo sin enterarme!!
    Y mis obras completas de Marías sin firmar!

    No sé si voy a poder soportar la frustración…

  7. Laurence dice:

    Pedazo de comentario Urogallo. Y encima tomando notas cual reportero profesional. A mí me hubiera encantado asistir a esa charla y conocer en persona a Reverte. Mira que le tengo ganas, aunque también impone otro tanto por si la moscas después pierde el encanto que le tengo ahora en la distancia como fan y lectora habitual de sus obras. Pero digo yo…¿cómo os enteráis de esas cosas??.

    Saludos.

  8. Urogallo dice:

    Pués más o menos como todos los que estabamos allí, de strangis, muy poco antes de que ocurriese…y sin tener mucha idea de si nos dejarían entrar siquiera. De hecho, esto último no lo tuve nada claro hasta que nos dejaron pasar…

    Por cierto, próxima presentación, el miércoles 19 en Cádiz.

    Lo de que Marías estuviese allí era impredecible, también estaban Uribe y Alfredo Landa…

  9. Epaminondas dice:

    Muy bien, pero que muy bien , Uro. ¿cuando sale a la venta el esperado libro?

  10. cavilius dice:

    Lo de tomar notas está muy bien, yo lo hacía siempre que iba a charlas o conferencias… hasta que descubrí el poder de los mp3 con grabador de voz.

    Y digo yo (como soy un ignorante en perezrevertología, pues pregunto): este libro no tiene nada que ver con la saga del Alatriste ése, ¿no? ¿Se puede leer independientemente de ella? Es más: la propia saga ¿se puede leer sin empezar por el primer libro, que no sé cuál será, o hay que seguir riguroso orden de publicación?

    No lo pregunto por mí, es por un primo mío que…

  11. Epaminondas dice:

    Ya, ya, Cavi…

    Dile a tu primo que el nuevo primo de Pérez Reverte nada tiene que ver con el famoso Capitán Alatriste, básicamente porque este es del siglo XVII y el dos de mayo de 1808 marca el comienzo de la guerra de la independencia española. Si hay mucho pensamiento común, eso sin duda.

    Le recomiendo a tu primo que lea las novelas por orden, es mejor; el orden es el siguiente:

    1- El capitán Alatriste.
    2- Limpieza de sangre.
    3- El sol de Breda.
    4- El oro del rey.
    5- El caballero del jubón amarillo.
    6- Corsarios de levante.

    Dile a tu primo que rectificar es de sabios.

    saludos.

  12. cavilius dice:

    ¿Rectificar es de sabios? Huy, pues entonces mi primo lo tiene mal, porque es más torpe…

  13. Epaminondas dice:

    ¡Y yo tambien!. Y aquí me tienes, incluso aprendí a leer…

  14. pepe dice:

    Urogallo, tu reseña me parece excelente, un sobresaliente ejercicio de periodismo literario. Enhorabuena. Siendo un lector ocasional de Pérez-Reverte (algunas novelas y algunos de sus artículos en el dominical de ABC), tengo que manifestar cierto desacuerdo con tu afirmación de que «escribe muy bien». Creo que escribe con eficacia y oficio, pero no magistralmente.

    El torpe maletilla que hasta ayer afirmaba
    que con las banderillas nadie me aventajaba
    Ahora que corto orejas y aplauden los del 7
    ya no dice que cito tan bien como Antoñete

  15. Arauxo dice:

    Magnífica crónica, Uro, con deliciosas reflexiones y mejores descripciones. Y qué pena no haber podido asistir a un acto en el que coincidieron Pérez Reverte, Javier Marías y Urogallo. Por cierto: ¿Nadie te pidió un autógrafo?

  16. Ascanio dice:

    Gracias por la crónica, Uro. Vaya trabajazo. ¿Vas a ir también a la presentación del último libro de Boris Izaguirre?
    Y una preguntita para los que ya han leído el libro: ¿Hay algún personaje (real o ficticio) que haga de piedra angular sobre la que gira la novela? ¿O es el pueblo de Madrid en general el protagonista absoluto?
    Lo pregunto porque en las últimas novelas de Pérez-Reverte me da la sensación de que los protagonistas los crea a base de copiar y pegar (vamos, que todos son iguales). ¿Pasa lo mismo en este caso? ¿Podríamos poner en la boca del/la protagonista de «La piel del tambor», «La carta esférica» o «La reina del Sur» las mismas palabras que salen en este libro?

  17. Chuikov dice:

    En Cádiz el 19.

    ¿Habrá presentación en Granada? Desde luego que estoy interesado en ello…

    Hace tres años en la Feria del Libro de Granada estuvo Arturo y todos los asistentes lo pasamos en grande. Aquélla vez fue con Eslava Galán y con un amigo de ellos, de Sevilla, que se puso de vino hasta arriba durante la charla.

  18. Valeria dice:

    Gracias por la crónica, Uro. Se agradece mucho para los que vivimos en el quinto pino y no tenemos la oportunidad de acercarnos a este tipo de saraos.

  19. Urogallo dice:

    Queridos, el libro ya está a la venta, of course.

    Cavilius, estaba en la 10ª fila de una sala con un sistema de sonido espántoso…Ni con Mp4 se habría podido grabar algo.

    Querido Arauxo, como soy persona poco dada a las fastos de la celebridad, no me identifiqué como Urogallo de Hislibris, ya que conseguí asiento sin problemas. Tal vez en otra ocasión.

    Cádiz el 19, aforo libre hasta completar las plazas. En su página hay una guia sobre las capitales de provincia que irá visitando ( que serán unas cuantas).

    Querida Valeria, yo también vivo en el quinto pino, y más quinto que el tuyo…Pero para algo se inventó el Talgo ;). Como tuviese que esperar a que alguien interesante viniese por aquí…Con decirte que vino Paul Naschy y me lo perdí.

  20. Germánico dice:

    Ese era el hombre-lobo, ¿no? Bueno, entre otras cosas…

  21. Urogallo dice:

    Pués sí, uno de lo más famosos. También hizo curiosas «versiones» de Charles Bronson en castizo.

  22. Ascanio dice:

    Snif, a mí nadie me contesta, snif…

  23. Urogallo dice:

    Ascanio, es que yo no me he leido ni el de Boris ni el de Arturo.

  24. Aretes dice:

    Excelente crónica, Urogallo. Gracias por compartirla

  25. Casio dice:

    Interesante reportaje, muy completo. Me consolaré leyéndolo ya que no me enteré a tiempo (lagrimilla).

    Si habla como escribe -lo mismo dijo Unamuno- tiene que ser un espectáculo oirle.

  26. davide dice:

    Siento repetirme Urogallo, pero tu crónica me ha parecido excelente. Espero que tengas oportunidad de acudir a muchas más. de tal modo que los hislibreños podamos seguir disfrutando de tus comentarios.
    El libro de Reverte ya está en mis manos, y estas Navidades caerá.
    Desde luego me parece una buena manera, como apuntas en tu crónica, de dar por inaugurado el año del bicentenario. ¿A ver quién se atreve con la reseña?.

  27. Urogallo dice:

    Yo he recuperado ( esperándo que me lo firme) «La sombra del Aguila». Como buen friki, cuando me firmó el libro que llevaba para ello ( «Con ánimo de ofender») le pregunté si ahora que había vuelto a la guerra de Independencia no se atrevería a escribir una segunda parte de tan magnífica historía.

    Me miró con cara de «Vaya, este friki es de los buenos» y me dijo: «No eres el primero que me lo dice, pero….».

    Yo también espero acudir al menos a una más davide, la de Cádiz, por que me gustaría que también se atreva a hablar un poco del asedio y de la Constitución.

  28. Epaminondas dice:

    Pregúntale hasta que punto se siente influenciado por Pérez galdós.

    Igual te envía a la m. que este carácter tiene un rato, creo…

  29. davide dice:

    Mejor, mejor. Pregúntale si tene pensado hacer una triología de la Guerra de Independencia como su compañero del gremio Jose Luis Corral. Y hasta qué punto considera que ambas obras pueden ser complementarias, y no excluyentes. Y ya de paso, que te vaya adelantando el próximo título, que lo mismo versa sobre la Constitución de 1812 y tu maravillosa ciudad, Cádiz.
    Y lo mismo tienes suerte y no te manda a tomar por…..

  30. Urogallo dice:

    No aceptó preguntas en Madrid, ya veremos en Cádiz…

    Vaya, otra cosa que se me había pasado: En la charla habló también bastante de Pérez Galdós, y dijo que se había negado a escribir una novela «convencional» sobre el tema, por que ya no se podía llevar la creación literaría más lejos de lo que había hecho Galdós, por eso había que avanzar en otra dirección ( Por lo mismo tampoco debería haber escrito «Cabo Trafalgar», pero bueno…).

    También habló largo y tendido de como tuvo que crear un hilo cronológico de la batalla ( Desde las 8 de la mañana hasta las 15.00 H) llenando su casa de papeles pegados a las paredes, para saber donde estaban todos los personajes en que momento y a que hora.

  31. Epaminondas dice:

    Pregunta respondida, por lo que a mí respecta.

  32. Ascanio dice:

    ¿Y alguno sabe si habrá presentación en Sevilla, en Córdoba o en Huelva? Es que soy un alma errante.

  33. Urogallo dice:

    En la página de Alfaguara informan de las futuras presentaciones.

    http://www.undiadecolera.com/index.php#agenda

    *

    19 de diciembre | 20:00 horas

    Cádiz | Palacio de Congresos

    Presentación del libro

    Arturo Pérez-Reverte estará acompañado por el periodista y escritor Óscar Lobato
    *

    14 de enero | 20:00 horas

    Bilbao | Aula de Cultura del Grupo Vocento

    Presentación pública del libro

    *

    21 de enero | 20:00 horas

    Vigo | Club Faro de Vigo

    Presentación pública del libro

  34. Atilio dice:

    Chapó, me hubiera gustado estar allí.

  35. Derfel dice:

    Pero vamos a ver, Ascanio del alma: ¿qué pueden tener que ver un cura con un marino retirado con una narcotrafinca mexicana?
    Dios mío, hay días que es mejor no levantarse de la cama…

    PD: la presentación en Bilbao va estar bien…

  36. Ascanio dice:

    ¿Que qué tienen que ver, Derfel del Espíritu Santo? Leéte sus diálogos y verás, todicos igualicos que los difuntos de sus agüelicos.
    Hala, acuéstate otra vez.

  37. Melkart dice:

    davide: aunque ambos sean del gremio, afortunadamente no tiene nada que ver con Jose Luis Corral (escritor insustancial y poco apasionado, aunque muy bien documentado ¡¡ES SU OFICIO!!). Ojala, Arturo Perez-Reverte escriba una «PENTALOGIA» de la guerra de la Independencia.
    Ya estoy «liao» con UN DIA DE COLERA y voy con sueño al trabajo..

  38. Cornelia dice:

    Envidia, envidia, envidia cochina… Ganas tengo yo de echarme a este hombre a la cara, aunque sea para que me mire mal… Bueno, sólo me queda ponerle velitas a san Judas Tadeo para que algún año venga a la Feria del Libro de mi pueblo.

    Excelente crónica, Uro. Se nota que te gusta el personaje y que disfrutaste con la presentación.

  39. Urogallo dice:

    Lo reconozco, me encantó la charla.

  40. jerufa dice:

    Muy bien, Uro, por la croniquita.
    En cuanto a mis opiniones me reservo para después de nando.
    Adiodió.

  41. Casio dice:

    ¡Cobarde!

  42. Clío dice:

    Doy gracias a Uro, por la crónica, y como sólo he leido dos Alatristes y la carta esférica, mejor pasopalabra…

  43. davide dice:

    Efectivamente Melkart, la trama de las novelas de José Luís Corral, no es que sea excesivamente elaborada. Pero sin embargo, resulta tremendamente didáctico y muy escrupuloso a la hora de narrar los acontecimientos históricos, con lo cual yo lo situaría a medio camino entre la novela histótica y la historia novelada, de la que tan buenos ejemplos tenemos en el mundo anglosajón.

  44. Atilio dice:

    Eso de que sea muy escrupuloso puedo yo ponerlo en duda. Puede tratarse de un «error de imprenta» y, sin embargo, en uno de sus libros, Numancia, puede leerse que los hastai eran los soldados más veteranos de una legión romana, los que contaban con más edad y los que tenían más experiencia. En todo caso, suscribo eso que han comentado sobre su forma, que es desapasionada, demasiado didáctica y, como consecuencia de ello, muy lejana.

    Opino a la manera de Koenig.

  45. Urogallo dice:

    Opina Atilio, Opina, que hay mucho que opinar. A mí «Numancia» no me dejó ganas de probar con «Independencia», y eso ya es un argumento.

  46. davide dice:

    Bueno, yo es que me estaba refiriendo a los libros que tiene sobre la Guerra de Independencia «Trafalgar» e «Independencia», pues son los que yo he leído. Para mí pueden ser un sustitutivo de Galdós para alumnos de instituto no demasiado ricos en lenguaje.

  47. Urogallo dice:

    Buen rejón.

  48. Aquiles dice:

    Davide: con amigos como tú, Corral no necesita enemigos, aunque tus comentarios sean perfectamente bienintencionados. Al hilo de los acontecimientos históricos de los que hablamos, os informo de que la revista «Historia y Vida» de este mes presenta un pack en el que, por 5.95€ se puede adquirir junto a la revista el libro «El sueño de la nación indomable» en formato de bolsillo.

  49. Urogallo de Gades. dice:

    Yo ya me lo he pillado :D. MUY recomendable.

    Por otro lado queridos, cuando leaís esto yo estaré de camino hacia Cádiz, patria de nuestro constitucionalismo decimonónico, para asistir a otra charla de don Arturo. Hasta trataré de convertirle en un hislibreño de pro…Si en lugar de volver con Don Arturo vuelvo con una mojada de toledada solo el destino lo dirá.

  50. Laya dice:

    Pues si lo pillas plántale un beso de mi parte, Uro.
    Y si consigo que me regalen su libro estas Navidades, me pido reseña (aunque no sé si me portaré lo suficientemente bien…)

  51. Derfel dice:

    (a Pepe y Nando)

    Tras haber perdido los cuartos en la taberna del Garrulo, el jaque intentó ganarse los favores de la retoña de la Brigadiera, encandenando dos fracasos, uno en el juego y otro en amores, pues tan torpe era interpretando el papel de tahúr como el de amante.

    Salió el bravo de la taberna fuera de sí, y comoquiera que esa noche se encontraba en vena de desaciertos, topose de frente de nuevo con el capitán Alatriste, a quien no tuvo otra idea que mentarle la idea de entrar en la cofradía de Hislibris: el capitán quedose quieto, como si el frío de la noche hubiere congelado sus miembros, salvo su mano derecha que se movió lentamente hacia su bigote, acariciándolo con calma.

    En ese preciso momento, los calzones del jaque tiñéronse -por segunda vez aquella siniestra madrugada- de oscuro.

  52. Ascanio dice:

    (A continuación, unos consejos publicitarios):
    El comentario anterior procede de la magnífica reseña «Patriotas que hicieron España». Por favor, dígnense a aparecer por allí el resto de lectores y disfruten de sus comentarios.
    (Acaban los consejos publicitarios).

  53. pepe dice:

    -A fe que dos veces en una misma jornada son muchas veces para toparme con vuacé -dijo el de los ojos glaucos-. Tal vez debiera daros un escarmiento. ¿Me haréis antes la gracia de decirme cual es vuestro nombre?
    -Urogallo me llaman, buen capitan, y soy de oficio escudero, hábil y discreto, que de más de un apuro me han sacado ya el chitón y el punto en boca…
    -En ese caso, señor escudero, conmigo podréis ganaros bien el sustento. ¿Sabéis manejar un arma?

  54. Laya dice:

    Menos mal que no cambié de canal con los consejos publicitarios, porque si no ya no estaría en el limbo sino en la más frustrante inopia.
    ¿Habéis pensado en una novela colectiva histórico-surrealista?

  55. nando dice:

    Le toca a Urogayo.

  56. jerufa dice:

    Ascanio, olvídate, nunca superarás a Drácula.

  57. Ascanio dice:

    Bah, paparruchas. Tu Drácula está sintiendo en la nuca el aliento de mis patriotas.

    (Psss…oye, Davide, que dice Epaminondas que eres un saborío y un borde y que te espera en MI reseña de los patriotas para escribirte un par de sábanas…bueno, mejor 6 ó 7 pero más pequeñitas…)

    (Psss…oye, Epaminondas, que me ha dicho Davide que le caes fatal y que eres un enterao, y que te vayas a MI reseña de los patriotas que te va a contar un par de cositas, anda…)

  58. Epaminondas dice:

    ¿estipendium?

  59. Derfel, el blanco dice:

    La reseña de los patriotas está más quemada que la moto de un hippie: la que ahora pita es esta…la de la taberna del Garrulo.

  60. Epaminondas dice:

    ¿oyes Davide?, derfel nos chulea!

  61. Ascanio dice:

    Epaminondas, que dice Derfel que te espera en la reseña de los patriotas para decirte un par de cositas con no sé quién llamado Garrulo que te va a dar p´al pelo…
    (¿Estipendium? Lo siento, pero yo no sé latín).

  62. davide dice:

    Ese no sabe con quién se está metiendo.
    Con respecto al comentario de Corral. ¡Hombre, Aquiles!, no creo yo que a estas alturas Corral no se haya dado cuenta, que llegar a la altura literaria de Galdós le va a resultar bastante difícil. Ni sisiquier, lo pretenderá.

  63. pepe dice:

    Empiezo a estar un poco preocupado por la ausencia prolongada de Urogallo. A ver si va a resultar cierto que ha entrado en el mundo de la ficción y se encuentra aptrapado en nuestra novela colectiva La posada del Garrulo. Si esta tarde no da señales de vida, habrá que ir a buscarle; quizá haya que matar, y puede que mucho… «Sólo tengo dos manos», respondió Derfel, «serán cuatro», añadió Epaminondas…

  64. cavilius dice:

    Pues yo sospecho que Garrulo y Urrogal (huy, qué mal lo he escrito) son la misma persona, mira tú…

  65. Ascanio dice:

    Que digo yo, Epaminondas, que si tienes cuatro manos puedes escribir mucho más en MI reseña de los patriotas, ¿no?
    Uro estaba ayer por Cádiz con Pérez-Reverte. A lo mejor lo ha contratado de amanuense…

  66. pepe dice:

    De eso nada, Cavilius. Garrulo es el dueño de la posada, el marido de Prudencia «La brigadiera». Pudiera ser que fuera, como mucho, hermano gemelo de Urogallo, separado de él al nacer,… pero no adelantemos acontecimientos.

  67. Epaminondas dice:

    ….quien a pesar de ser griego y por tanto gente de mala costumbre, tenía en su corazón a iguales partes valentía y caridad. ¡Marchemos amigos prestos al chamizo del gárrulo!, que en esa infame posada y a fuer de pucheros baratos, me da que en vez de conejo, nos han echado hoy al Uro. …

  68. Germánico dice:

    Sed pacientes. Urogallo está en uno de sus habituales «tours» por este triste país. Hasta el domingo no regresa a su charca habitual.

  69. Arauxo dice:

    Triste será el tuyo, que eres un aburrío. El mío es divertidísimo: basta con ver un telediario.

  70. Urogallo de Cádiz. dice:

    Bueno queridos, aunque mis viajes no terminen hasta el sabado por la tarde, hoy estoy de parada técnica en mi lugar de residencia habitual, recién llegado de Cádiz, que ya está anunciando el bicentenario de la Constitución y Cortes de 1812…Con excesiva antelación, en mi opinión.

    Asístí, por supuesto, a la charla de Reverte, y a no mucho tardar he de volcar algunas perlas más de la misma, aunque no tuviese como resultado ser contratado como escriba por él ( Y eso que era mi turno, el turno del escriba, claro).

  71. Epaminondas dice:

    ¿Y te presentante esta vez ante el gran hombre?, ¿con el carnet de sturmbannführer-informador de hislibris?

  72. Urogallo dice:

    Pués sí, Standartenfuhrer en realidad, pero me desvió a su agente, que amablemente apuntó todos los datos del blog. Lo que hiciese después con ellos…Pués Dios dirá.

  73. Epaminondas dice:

    Pues igual te envían a dos tipos embozados en abrigos de piel negra que te invitan esta noche a dar un paseito….O igual te invita a una cena romántica entre velitas….

  74. pepe dice:

    La cena, ni que decir tiene, en la Posada del Garrulo…

  75. Urogallo dice:

    Seguro que cena en sitios mejores, no me cabe ninguna duda…

  76. nando dice:

    Urogallo: te toca.

  77. pepe dice:

    -¿La posada del Garrulo,
    decís? ¡Es un sitio infecto!
    -Un poco sucio, en efecto,
    para aposentar el culo.
    -Sois deslenguado en exceso,
    un bellaco y un taimado,
    y estoy bien determinado
    a corregiros en eso.

    (mañana más)

  78. Urogallo dice:

    ¿Esto no seguía en el hilo «Tahúres que deshicieron España»?.

  79. nando dice:

    Efectivamente:
    pero da más juego aquí.

  80. Urogallo dice:

    En cualquier caso, vamos con la soflama:

    En Madrid, los franceses disponen de 30.000 hombres, que convergen desde las afueras hacía el interior con apoyo de artillería y caballería. Y dentro de Madrid, 3.000 paisanos armados con macetas, navajas y armas de caza les hacen frente durante horas, causándoles abundantes bajas. «Los quiero, pueden ser unos cabr…pero eran mis cabr…».

    Curiosamente, en esta ocasión Reverte ha reconocido que si habría bajado a luchar con ellos. La emoción, sin duda, que le puede.

  81. Urogallo el reportero 1º dice:

    Bueno, vamos a ello:

    A las 19.50, después de guardar más de una hora de cola, nos dejaron entrar y resguardarnos del temporal que azotaba el estrecho. La cola, ya se perdía en la distancia, gracias a que la prensa local informó puntualmente del suceso.

    A pesar de la desbandada que se montó nada más abrir la puerta, yo que estaba el 4º de la cola me pude sentar en la 3ª fila sin problemas, ya que las 2 primeras estaban reservadas a la prensa y los invitados. Era un auditorio de respetable tamaño, y no llegó a llenarse….Según la prensa del día siguiente fuimos 700 los asistentes, pero con todos los respetos yo no puedo creerme que allí pasasemos de 400, y eso siendo muy generoso.

    La responsable de Alfaguara, nos informó de que la novela había llegado a la 3ª edición en sólo 20 días, y se esperaban un tirón de ventas antes de Reyes…En sus palabras, lo que se pretendía era dar una «Visión Panóramica» de aquel prodigio de dignidad y Coraje que fué el 2 de Mayo.

    El entrevistador, muy majo, tuvo la decencia de titularnos como «Mártires de la Cultura» por el frío que habíamos soportado en la cola de una hora, y pasó, de inmediato, a entrar en materia. Eso sí, a pesar de que el entrevistador era distinto, curiosamente la entrevista fué casi la misma…O al menos lo fueron las respuestas, y es que Reverte tuvo la decencia de informar que todas las entrevistas/presentaciones, serían esencialmente iguales.

  82. Urogallo el reportero 2º dice:

    Madrid tenía en esa época unos 100 km cuadrados, de los que habría que restar patios, huertos y jardines privados. Hoy tiene más de 600.

    Estaba habitada por 200.000 habitantes, de los que 3.500 componían la guarnición militar.

    «El error de Napoleón fué creer que eramos como lso alemanes…». En España no había ( no hay) una tradición de tendencia a la conformidad, de colaboración, si no una de división, independencia, atomismo…Eso fué lo que permitió que en lugar de entregarse de pies y manos al conquistador, cada español pasase a hacer lo que le dió la gana ante el vacio de poder, lo que muchos hicieron fué estalla de cólera. CÓLERA con mayúsculas, que explotó más impactantemente entre la gente más bronca y de clase más baja.

    Eran de clase tan baja, que cuando Antonio Alcalá Galiano, el hijo del héroe, sale a la calle buscando combatir, vuelve espántado a su casa al ver la chusma que se revuelve en las calles.

    El 2 de Mayo es una fecha atípica en la historía de España, atípica por que todos los bandos nacionales ( no así los nacionalistas) han pretendido apropiarsela al coincidir en la valoración positiva.

    El enemigo aquel día fué Joachim Murat, una «mala bestia, un carnicero, incapaz de visualizar otra cosa que una carga en línea recta» (¿No os recuerda a «La sombra del Aguila»). El presentador en cambio rompe una lanza a favor de Murat. Al fin y al cabo se trata de uno de los mejores mariscales del Imperio, un hombre que ha tenido una intervención decisiva en las últimas grandes campañas de Napoleón contra Austria, Prusia y Rusia.

    «En 200 años no podemos pretender mejorar a Galdós, pero si podemos aportar más información de la que él no dispuso».

  83. Urogallo el reportero 3º dice:

    «Lo que yo pretendo es conseguir un libro-documento estilo Cornelyus Riyan, pero como no puedo entrevistar a los protagonistas, tengo que rellenar los huecos».

    «Aquel día hubo 430 muertos y 160 heridos».

    «Yo quiero acercar al lector a la gente normal, que fué la que salió a la calle».

    «Goya fué marginado con razón, por que era inaceptable un pintor que huía de convertir al pueblo en un héroe».

    «Debemos admirar el hecho en sí mismo, el hecho decisivo que permite que el 3 de Mayo una nación despierte con plena conciencia de sí misma».

    «Fué una historia de valor asombroso».

    «Un amigo ha corregido el recuento de personajes, son 571».

    «Los coraceros iban en caballos de 2 metros, y eran unos tíos enormes de 1.70 de media. Hay que tener en cuenta que Daoiz medía 1.50».

  84. Urogallo el reportero 4º dice:

    «Ellos se veían así mismos como mártires que estaban ganando el cielo contra aquellos franceses que no creían en Dios».

    «En Monteleón se hacen 100 prisioneros…Y era un cuartel, pero no estaba fortificado. Era un viejo palacio rodeado de tapias…»

    «4 de cada 10 muertos fueron mujeres. Es una proporción altísima.»

    Aquí hace un inciso para expresar una opinión bastante negativa de Bush y de su política en Irak, a la que compara, muy forzadamente, con la rebelión del 2 de Mayo. «Bush debería leer a Galdós». Bueno, si lee a Galdós estoy convencido de que no intentará invadir Rusia…

    DAOIZ: Llevaba dos aretes de oro en las orejas ( Como muchos granaderos franceses) por haber estado en América. Era un teórico muy capacitado, y un personaje tremendamente lúcido con alma de mártir. En ningún momento debió creer en que era posible vencer, y sin embargo estuvo dispuesto a entregar su vida como ejemplo.

    VELARDE: «Es el típico militar español, que bien dirigido te conqusita Tenochtitlan, y que mal dirigido te monta un 23-F». Espera levantar a todo Madrid, es un personaje muy visceral.

    «David Crocket era un fantasma, con una cola de castor colgando…». Nada parecido a los dos mártires españoles.

    El enemigo es de una potencia extraordinaria. 30.000 veteranos, con experiencia, con caballería y artillería y excelentemente equipados, contra 30.000 paisanos armados con navajas y macetas.

  85. Urogallo el reportero 5º dice:

    «Le tengo a España un asco singular, por que la quiero mucho, y se donde podría haber llegado de no haber estado tan mal dirigida».

    «Son los míos los que combaten en la calle, les quiero, ¿Cómo no les voy a querer?».

    IGLESIA: Las monjas enfrente del cuartel de Monteleón cuidaron a los heridos, y animaron a los combatientes a voz en grito: «¡Viva España!». Son la infantería que redime el comportamiento vil y traicionero de la alta jerarquía. «El torpe y necio vulgo». En las pastorales de Mayo, los obispos justifican los fusilamientos, y exigen mano dura. Tiene que tener lugar un Bailén para que su postura empiece a cambiar, y aún así 16 obispos serán considerados tras la guerra inequivocamente pro-franceses.

    En el 2 de Mayo están presentes asturianos, catalanes, vascos, andaluces, murcianos…Por mucho que ahora se quiera ocultar, todos actúan como españoles, en bloque.

    También hubo lugar para la piedad, puesto que muchos españoles ayudaron a soldados franceses aislados a salvar la vida. Thiers tuvo que reconocer la : «Piedad y honor de los españoles».

    Entre los franceses, los españoles que pidieron clemencia en español, se salvaron de ser fusilados.

    Y para acabar, el presentador recordó que en la página i-corso ( ¿?) se publicaría un mapa del Madrid actual superpuesto al del Madrid del 2 de Mayo de 1808.

    Y bueno, ya está…Yo me fuí en cuanto me firmó el libro, y a él solo le quedaba la tarea, no se si agradable o no, de firmar más de 400 libros ( por que algunos llevaban hasta 3).

    Ahora paso el relevo al próximo hislibreño que pueda asistir a otra conferencia de Don Arturo, ya que según la amable representante de Alfaguara, los próximos meses iban a ser de promoción continúa.

  86. Urogallo de Córdoba. dice:

    Por cierto, mañana me voy a Córdoba, las aclaraciones de mis notas tendrán que esperar unos días.

  87. Epaminondas dice:

    Eres un auténtico heroe hislibreño, Uro, nuestro más osado reportero. Don Arturo parece en su línea genuina: una de cal, otra de arena, brillo, y mala leche por un tubo.

    Por cierto: ¿habéis leido que JL Garci está preparando el rodaje del «19 de marzo y 2 de mayo» de Galdós?

    Interesante será el año 2008, veremos si se puede recuperar aunque sea un poquito de amor a esta maltrecha piel de toro que habitualmente usamos para limpiar el barro de los zapatos.

    saludos

  88. erwin dice:

    Buff!!
    no puedo dejar de agradeceros a todos este hilo tan interesante, especialemente a Uro. Encuentro que es un privilegio tener a Don Arturo casi o prácticamente dentro de Hislibris gracias a ti.

    Saludos y por cierto
    ¡FELICES FIESTAS! y ¡BON NADAL!

  89. Eva dice:

    Una revertiana fan os agradece el curro. Saludos

  90. Eva dice:

    A lo mejor esto aporta algo. No simpatizo mucho con Ansón, pero la crítica es espectacular. Ahí la dejo.

    El Cultural (El Mundo)
    Tremenda novela reportaje
    Por Luis María Anson, de la Real Academia Española

    Arturo Pérez-Reverte ha disparado su nueva novela desde un abrumador arsenal de cifras y datos rigurosos. Seguramente habrá algo de ficción en su relato del 2 de mayo de 1808. Pero no lo parece. Todo es creíble, todo auténtico, todo histórico. Pérez-Reverte ha escrito la crónica de la más desesperada revuelta popular que ha conocido la Historia de España. Con casi todos los aristócratas emboscados, casi todos los militares acobardados, el pueblo llano, puro y duro, se sublevó contra el mejor Ejército del mundo: el que Napoleón instaló en la capital de España, al mando de Murat, el gabacho de botas hannoverianas, dolmán de húsar, alamares bordados, el ceño fruncido, la crueldad a flor de piel, siempre dispuesto a desenganchar las cureñas de los cañones y ametrallar a la muchedumbre. Frente a soldados curtidos en cien batallas, disciplinados y profesionales, los artesanos madrileños, los cereros, los cerrajeros y lacayos, los sastres, los aposentadores, impresores, chocolateros y cocineros, los jardineros, aguadores, esparteros y mancebos, los presbíteros y venteros, los adolescentes de 10 o 12 años, los majos, las manolas, los criados, vertebrados todos por dos capitanes heroicos, ajenos a la cobardía moral de sus compañeros, el entusiasta Velarde, el reticente Daoiz, y el teniente enfermo Ruiz mantuvieron en jaque la gloria militar de Napoleón en la audacia descabellada de Monteleón. Mientras los tiros zurreaban sobre sus cabezas, los desharrapados madrileños se enfrentaban en otro lugar a la carga atroz de los mamelucos y Antonio Méndez, con su navaja cachicuerna de siete muelles, rebanaba el cuello del héroe de Austerlitz, el legendario Mustafá.

    La minuciosidad de los datos seleccionados por Pérez-Reverte recrea el clima de aquel día imborrable, en el mejor estilo de la gran novela. Las apariciones brumosas de Francisco de Goya, en su casa de la calle Valverde, 15; del niño Mesonero Romanos, de Moratín, de Alcalá Galiano, de Blanco White, se nublan por el empuje del pueblo altivo, alzado en defensa de su dignidad personal, también de su patria y de su Rey. Arturo Pérez-Reverte, en plena madurez creadora ya, ha escrito su más granada novela. También el mejor reportaje de su vida. Y todo ello friendo en la sartén ese lenguaje preciso, riguroso, labrado, bellísimo a veces, que le ha llevado a la Real Academia. El novelista se derrumba tras la palabra acechante, hace sangre en la carnicería de las metáforas y adjetiva siempre con la naturalidad de la piel pegada al músculo, como el arado uncido a la mancera.

    El periodismo además de ser una ciencia de la información es un género literario. Tom Wolfe lo explicó hace cuarenta años de forma certera: “El nuevo periodismo -escribió- no puede ser ignorado por más tiempo en su sentido artístico, porque ha arrebatado el centro de la Literatura a la agonizante novela y se ha convertido en el género literario más vivo de nuestra época”. Si la poesía fue el género predominante en el siglo XVI, el teatro en el XVII, el ensayo en el XVIII y la novela en el XIX, el periodismo se ha alzado con el siglo XX. La literatura es la expresión de la belleza por medio de la palabra que produce un placer puro, inmediato y desinteresado. Ese placer lo ha sentido intensamente el lector en el siglo XX al leer los artículos publicados en los periódicos, las crónicas, los reportajes, los comentarios, las necrologías, los titulares incluso.

    Pérez-Reverte, envuelto en la misma estela que destacados escritores norteamericanos y europeos, ha sabido adunar el género literario novela con el género literario periodismo para producir una obra maestra. Lo de menos es su capacidad para conectar con el lector mayoritario, lo de menos es el éxito popular. Lo de más es el rigor y la calidad con que escribe sus novelas. Y sólo está a la mitad de la montaña que va a ascender y coronar pese a quien pese. El novelista tiene una notable capacidad para seleccionar entre aluviones de datos los que interesan al lector. Es la zaranda que separa los escobajos de la casca. Claro que hay alguna espina entre las rosas. Con ese desprecio tan habitual en el novelista por el rigor de la poesía, en Un día de cólera reproduce un poema ripioso y menor, transparenta que no conoce bien a su autor y además cita mal el verso.

    Pérez-Reverte, en fin, ha arrancado una página clave de nuestra Historia y la revive para el lector de forma tan apasionante que es imposible levantar los ojos de Un día de cólera, hasta que, en las líneas finales, Rafael Arango, mientras contempla la luz del 3 de mayo que enciende la ventana, susurra: “Nunca se sabe. En realidad, nunca se sabe”. Todavía no había llegado, sin embargo, el tiempo de la desmemoria.

    Luis María ANSON

  91. Eva dice:

    Ahí va otra:

    La derrota del 2 de Mayo

    ABC Libros

    Por José María Pozuelo Yvancos.

    Ignoro si Pérez-Reverte, al poner título a esta novela, ha recordado que la primera palabra de la Iliada es cólera. Nada tendría de extraño en alguien de su generación, que traducía en el preuniversitario a Homero, auxiliado, eso sí, por don Luis Segalá y Estalella y por esa especie extinguida casi, heroica (a la que este país nunca pagará lo debido), de los catedráticos de griego que, como don Julio Cruz, nos enseñaron a amar al vate ciego. Emilio Crespo ha tenido el acierto de hacer figurar el sustantivo cólera como primera palabra de su traducción moderna. ¿Epopeya entonces, aunque no de Troya, sino del Madrid del 2 de mayo de 1808? Nada de eso. Ni la cólera es la de Aquiles, ni hay en la novela de Pérez-Reverte, salvo el homenaje debido a Luis Daoíz y a Pedro Velarde, un mundo de héroes conocidos, ni se ha escrito esta novela-crónica desde lo que vino después, esto es, desde Móstoles, Gerona, Bailén o Zaragoza y todo aquello que Galdós convertiría en grandes Episodios Nacionales como cimiento, entre otros, de la mitología patria que ha convertido el 2 de Mayo en el emblema de la España eterna y luchadora.

    Precisión de entomólogo. Si acaso únicamente convendría a la novela de Pérez-Reverte que nos fijáramos en el rostro desencajado y en el grito del personaje anónimo que en Los fusilamientos del tres de mayo de Goya abre los brazos, ofreciendo a las ráfagas del escuadrón de fusilamiento cuanto habían ofrecido el día anterior centenares de madrileños de los que nadie se acuerda y cuya vida, durante aquellas horas de su rebelión espontánea, es reconstruida en esta novela con la precisión de un entomólogo. Como deja dicho en la página de inicio, está a caballo entre la Historia y la crónica, pero resulta pertinazmente resistente a toda ficción. Reconstruye cuanto se puede saber (en una bibliografía amplia que figura al final del libro) de aquellas horas, recorridas en el libro paso a paso, nombre a nombre, según figuran en los listados de documentos oficiales.

    Arturo Pérez-Reverte ha acertado a mi juicio sobre todo en algo que destaca en la construcción narrativa de la novela: su tono casi neutro, exento de todo comentario externo o de alharacas patrioteras. Antes bien, si acaso asoma la tristeza de una mirada que arroja la fidelidad del reportero o el talante del notario, aunque a veces se traduzca, y no puede ser de otro modo (pero ya digo que está reprimida y apenas asoma), la emoción del novelista, que va viendo caer, uno a uno, a todos los héroes anónimos que en esta novela han recobrado su nombre. Para que funcione con fiabilidad, que creo que es la marca distintiva de toda la obra, resulta portentosa la cantidad de detalles ofrecidos, ajustados a la precisión de los nombres de sus gentes, del oficio, del número concreto de la calle donde vivían, de dónde estaba situada cada casa y cada palacio de la época. Se evitan los discursos y los antecedentes. La novela se pliega a esas pocas veinte horas, justo las previas a las que pintaría luego Goya. Desde la siete de la mañana del 2 de Mayo, hasta que la luz entra por la ventana de la casa de Rafael de Arango, en la mañana siguiente.

    Y esto lo hace Pérez-Reverte antes de que tengan tiempo de venir los centenarios y nos desgañitemos los españoles recordándonos otra vez la mentira necesaria de los mitos sobre los que se ha edificado nuestra magnitud oficial: que aquello fue cosa de todos, un Fuenteovejuna heroico colectivo. En la novela de Pérez-Reverte se ve que no fue así; fue de unos pocos, no muchos, que podrían haber sido, eso sí, muchos más, como luego lo fueron; pero se da también la crónica de cómo los mandos militares de mayor graduación y los políticos porfiaron para que quedaran las tropas españolas acuarteladas, sin munición, a merced de las ordenes de Murat.

    Como en el álamo. En esta novela hay por tanto otros españoles que asintieron o colaboraron en el fracaso de la revuelta, condenándola a una especie de El Álamo en que se convirtió el Acuartelamiento del Parque de Monteleón, donde ya a la altura del mediodía del 2 de Mayo ha quedado todo reducido. Hay un caso emblemático, el del cerrajero Blas Molina Soriano, al que la novela ha seguido a lo largo de todo su heroismo, y que fue de los pocos que lograron librarse. Había luchado por Fernando VII, pero no recibe respuesta alguna cuando años después le pide un modesto empleo en la Corte. No puede el lector sino pensar en ese otro héroe de Lepanto, anónimo en lo militar, que no obtuvo ni siquiera humilde escribanía en las Indias.

    Ciego y necio vulgo. No se evita por tanto en las últimas cien páginas el rosario de la derrota, y también noticias que ponen los pelos de punta, como la nota del Consejo de la Inquisición o la del obispo de Guadix hablando del ciego y necio vulgo (p. 385). A retazos asoman problemas anexos como la difícil situación de ilustrados, algunos noblemente retratados, como Blanco White; otros con menor estatura, como el caso de Moratín.

    Nada de la habilidad narrativa que ya es proverbial en su autor falta aquí, en los lances y en los quiebros de cada suerte personal. Y, si acaso, he visto una condición mejorada, por lo contenida que está: la opción por poner tal habilidad al servicio de una crónica que se quiere sobre cualquier otra cosa leal, verídica, y que leemos asombrados, tanto por lo que dice como por aquello que va revelando de esas varias formas de ruindad, o mediocridad, que los mitos han encubierto. Al final, queda erigida, y es ya una constante ética de su autor, una mirada enaltecedora hacia quienes fueron protagonistas heroicos de una epopeya sin saber que lo era, y que aquella fecha aciaga del 2 de Mayo dejó resuelta únicamente en tragedia, esta sí, de tristes y no merecidos destinos.

Responder a jerufa

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.