PRESENTACIÓN DE LA LUZ DE EGIPTO, de León Arsenal.
El Salón de Actos del Ateneo de Madrid acogió el pasado 2 de noviembre la presentación de la nueva novela de León Arsenal, La luz de Egipto, de la Editorial Edhasa, y para allà que nos fuimos una pequeña -a la par que selecta- representación del H.E.A., esto es, Aretes, su hermano y yo mismo, Richar.
La presentación no tuvo ninguna parafernalia y desde el primer minuto los copresentadores -Javier Negrete y, por supuesto, León Arsenal- fueron al grano. Charlaron largo y tendido sobre la novela y el estilo del autor, algo menos sobre la época tratada en el libro y finalizaron con un pequeño debate entre ellos al que se unieron un par de preguntas.
Lo cierto es que casi siempre que vas a una presentación, al escuchar a los ponentes vas cogiendo interés por el libro y empiezan a entrarte ganas de leerlo (si no fuera asà mal irÃamos, la verdad), y en este caso no podÃa ser de otra manera. Tanto Negrete como Arsenal fueron elaborando su discurso en torno a unos personajes, una trama y una ambientación que permitió a los asistentes imaginar una lectura realmente interesante y salir con ganas de hincarle el diente cuanto antes a la novela.
De toda la presentación me quedo con un par de elementos que fueron los que más me llamaron la atención: el primero, que la novela está ambientada en el Tercer Periodo Intermedio, época al parecer poco tratada en novelas de este género y que, por lo que contaba Arsenal, da para mucho por las circunstancias de Egipto en aquel momento. La segunda, que la novela tiene un aire de western (en palabras de Negrete) o de novela de frontera (en palabras de Arsenal) y eso puede darle un toque diferenciador.
Poco más, agradecer a Edhasa la invitación y esperar a leer la reseña del libro -que supongo caerá en breve por estos lares- para terminar de decidirme por su lectura.
Como siempre, Hislibris Estuvo AllÃ.
Este es un libro que me interesa mucho, aunque León Arsenal provoca en mà sentimientos encontrados (qué bonito…).
Por un lado, sus novelas Los malos años y El hombre de la plata me gustaron mucho pero, por otro, Las lanzas rotas me decepcionó (a pepe no).
Asà que yo también estaré esperando la reseña para ver si entra a formar parte de la lista a los Reyes Magos. Sin embargo, debo reconocer que eso del «western» me suena una mijita raro.
Lo del western o novela de frontera (como prefirió precisar el autor) se referÃa a que el entorno en el que transcurre la novela es bsatante convulso, sin leyes, y en él se dan cita personajes que básicamente se mueven por instintos, lealtades o intereses. Este es un recurso muy utilizado en los westerns y al parecer -yo lo desconocÃa- en el género de la novela de frontera (el cual desconocÃa).
El protagonista de esta novela es un funcionario del faraón (algo asà como de la policÃa entendÃ), que las pasa canutas en un contexto en el que la ley no impone a nadie y en el que defenderla todavÃa hace que se vea a uno peor.
Un saludo,
Richar.
Gracias por la aclaración. Ahora suena un poco mejor.
Por aportar mi granito de arena:
Tiene un atractivo especial conocer los caminos que llevan al autor a escribir un libro, el porqué se escoje una determinada época, cómo se cuida la ambientación o qué se ha querido crear en los personajes. Creo que León Arsenal nos pintó un cuadro muy completo de todos esos vericuetos, incluso de otros más que debe alojar en su cabeza alguien al que se le presenta como un «gran cuentista, en el mejor sentido de la palabra».
Me llamó la atención la importancia que ambos dieron al sentido de ser egipcio que flota en la novela, el afianzarse en ese sentimiento en tiempos en los que la nación se desintegra, la alabanza de Javier Negrete en cuanto a la capacidad de atrapar al lector y embuirle en la historia, el conflicto interior del personaje ante esa frontera en la que todo vale y solo cuenta el código propio de cada uno.
Como anécdota, aunque se agradece por la sinceridad que supone y a lo mejor por no ser polÃticamente correcto, me resultó curioso la visión desde el otro lado del lector cazador de gazapos, los tiquismiquis de la Historia en estado puro y el reconocimiento de que para saber Historia hay que estudiarla no en las novelas, éstas son para entretener lo más honestamente posible. En pocas palabras, la eterna discusión de la novela histórica.
Un placer haber estado allÃ.
escoge, escoge, escoge….
Me uno al club de pepe, el conserje.
Pues hala, me confieso tiquismiquis.
Una de cal y otra de arena, es mi historia con Arsenal.
Por cierto, se me olvidó entrar en su dÃa en este hilo para decir que ya lo he leÃdo. Muy muy bueno.
Gracias Josep. Yo lo tengo en the pila, a ver si cae cualquier dÃa de estos, porque salà con ganas de la presentación, y mira que a mi Egipto como que no me llama nada…
Saludos,
Richar.