PRESENTACIÓN DE HISTORIA GRÁFICA DEL ARTE ESCÉNICO, DE CÉSAR OLIVA
El día 4 de Mayo tuvo lugar la presentación de dos libros en la Biblioteca Regional de Murcia, ambos publicados por Ediciones de la Universidad de Murcia, EDITUM, con su nuevo lanzamiento Editum Viñetas. Y para dar conocimiento de ello, Hislibris Estuvo Allí.
Uno de estos libros llamado M. M. loco del claustro, de Juan Álvarez, es una tira cómica que a lo largo de las décadas ochenta y noventa tuvo su mayor repercusión entre los estudiantes de la Universidad de Murcia. La sátira, la ironía y el buen humor eran sus mejores aliados. Ahora es recopilada por su autor en un solo volumen.
El otro libro al que me quiero referir es a un estupendo compendio de dibujos de estilo cómic, realizados por el autor César Oliva en su obra HISTORIA GRÁFICA DEL ARTE ESCÉNICO.
D. César Oliva Olivares, Profesor de teatro y dramaturgo, catedrático de la Universidad de Murcia, cuenta en su haber con más de media docena de libros editados, de ensayos sobre el teatro y análisis del teatro universitario.
Nacido en Murcia en 1945, toda su vida profesional transcurre en torno al teatro y al dibujo, con el que se ayudaba al dar las explicaciones en su clases, primero con tiza dibujando en la pizarra, después con las transparencias. En julio de 2009 fue homenajeado por el Festival de Teatro Clásico de Almagro. («Que él, sí él, como quien dice inventó porque fue el primero que creyó en él y le dio esa rara estatura de lo que permanece». Cita).
El acto comenzó tomando la palabra el rector de la Universidad D. José Antonio Cobacho, que presentó a los dos autores y que acompañados por D. Ángel Peñalver, Jefe del Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y D. José Antonio Gómez, coordinador de Editum, nos dieron a conocer los pormenores de sus obras.
HISTORIA GRÁFICA DEL ARTE ESCÉNICO es una recopilación de cuarenta y cuatro láminas a todo color en acuarela que recorre, con imágenes teatrales, las diferentes etapas del arte escénico, desde la prehistoria hasta el teatro de vanguardia, pasando por el teatro griego y romano, Edad Media o Renacimiento.
Cada una de las láminas va acompañada por un breve texto aclaratorio del proceso histórico que afectó al teatro en el correr de los siglos y algún corto pasaje de Hamlet, El Quijote o Esperando a Godot.
Este cómic, editado en tamaño folio holandesa, es breve pero ameno, resumido pero interesante, conciso pero didáctico, es un principio para amar el teatro.
H.E.A.
Akawi. Murcia, 6 mayo 2010
Se pueden adquirir en www.publicaciones.um.es
¡Vaya por Dios! ¡Cuánto tiempo hacía que no veía a César! Cuando estaba yo en la Facultad, colaboré con el TEI que él dirigía por aquellos tiempos…o tempora!
Akawi, muy buen reportaje, chata!
Me regalaron el librito recien impreso y me invitaron a la presentación y para allá que me fui.
Lo cierto es que D.César Oliva es un señor de los más agradable, me atendió con toda cordialidad.
Me llamaron la atención sus láminas en acuarelas, se nota que le gusta la pintura y además lo hace estupendamente.
Gracias Ariodante, usted sí qué sabe.
¿Pinta, ahora? Pues fenomenal; entonces sólo dirigía teatro, que yo supiera. Yo colaboré con mi grupo de música ¿te acuerdas, chata? Le pusimos la banda sonoral a una obra de teatro que llevamos a un festival en Cáceres…hará como treinta años (¡¡oh, cieeelos!!) Ya no me acuerdo cómo se llamaba la obra. Nuestro grupo estaba en un apartado, tocando algo como muy medieval, creo recordar. Pero lo tengo un poco brumoso. Y dirigía César. Y sí, era un hombre muy agradable, entonces, sólo que no tenía el pelo blanco…era muy moreno y con una mirada muy intensa.
Según comentó, desde siempre se ha apoyado en el dibujo para dar sus explicaciones, tanto en sus clases como en su vida. Le gusta el dibujo más que la pintura y documenta sus charlas con viñetas, dibujos rápidos, etc…
Por esto, ahora reproduce el libro del que hablo arriba con 45 láminas dibujadas por el mismo y con breves aclaraciones de la transformación del teatro. Vamos, de su arquitectura más que de otra cosa.
Breve, sencillo pero interesante y curioso.
Un abrazo.
por favor necesitamos las imagenes mencinadas por que uno que da muy pensativo por no poder saber que pasa con su investigacion