PRESENTACIÓN DE EL CORAZÓN DEL OCÉANO, DE ELVIRA MENÉNDEZ
Son las 12:30 de la mañana en el salón «Miguel de Cervantes» de la Casa de América. Entre dorados y angelotes, bajo la balaustrada que enmarca el cielo, tras la mesa, con la puntualidad que permiten los minutillos de cortesÃa, empieza el acto.
Toma la palabra Doña Belén López Celada en nombre de la editorial Temas de Hoy. Rápidamente nos da unas impresiones sobre la colección, de novela histórica, de la que va a ser parte este libro. Inaugurada hace un año y medio cuenta ya con algunos éxitos en su haber. Éxitos entre los que pronto, esperan, se incluirá esta novela excelentemente documentada, en la que con una narración ágil –cinematográfica, se nos dice y se nos dirá en varias ocasiones- y unos personajes bien trazados, se lleva al lector a sumergirse en la mentalidad de la época (corre el año 1547, al inicio). Sin embargo –como nos explica también- la novela no va a ser sólo ambientación y aventura, sino también un alegato a favor de la tolerancia, de la comprensión, de la superioridad de la razón sobre el fanatismo. Un ejemplo de lo bueno que puede aportar a los lectores la novela histórica.
Alertados, que menos, por tan intrigante presentación, atendemos a las palabras de Don Primitivo Rojas, viejo amigo -o mejor amigo de largo tiempo- de la autora. Con una voz que ya envidiarÃa el mismÃsimo Lord Vader pasa a desgranarnos quién es Elvira Menéndez. Gallega de origen, licenciada en la Escuela Superior de Arte Dramático, actriz y guionista de cine y de teatro, escritora de éxito de cuentos infantiles. Se recuerda especialmente su participación en piezas como La Doble Historia del Dr. Valmy o una adaptación de la Asinaria que da final a la inconclusa obra.
«Creo que se va a iniciar una nueva etapa aquû, es su alegato final. Pues ciertamente la autora, a quien ha presentado magistralmente, pasa con esta novela del campo de la literatura infantil al de la literatura para adultos.
Tras esta presentación de la autora toma la palabra Doña Carmen Zamarrón. Dado que el escenario principal de la novela tiene que ver con barcos. ¿Quién mejor que ella, en su calidad de Conservadora del Museo Naval, para explicarnos brevemente cómo era la vida a bordo? Asà asistimos a una historia de ilusiones, de mujeres perfectamente engalanadas para partir que se veÃan reducidas, durante el viaje, a convivir en una atestada nao de, en el caso de la novela, no más de un centenar de toneladas, cinco metros de manga y once de eslora. «La zona habitable es como un piso de doscientos metros cuadrados». Y allà se hacinan más de medio centenar de personas junto con la suciedad, los olores, las enfermedades, las ratas y los piojos. Sin intimidad, sin poder lavarse, sin poder siquiera estirarse a la hora de dormir. En resumen, lo menos parecido a una merienda campestre. Pues todo ello –termina- se refleja en la obra, muy bien ambientada navalmente. «Una obra muy viva».
Y le toca el turno, por fin, a Doña Elvira Menéndez, cuyas palabras reproduciré en menor medida pues principalmente se dedicó a desgranarnos los aconteceres que narra, y no es cuestión de reventar la novela asà que me limitaré a unos breves apuntes.
La idea, nos relata la autora, nació en el año 1988, cuando Don José Luis Barea le propuso que escribiera algo relacionado con la historia de la conquista de América. Primero quiso ser un libro juvenil, corto, de unas sesenta páginas. Pero enseguida se dio cuenta de que habÃa mucho mas asà que el proyecto durmió hasta hace cuatro años. Fue entonces cuando empezó a reunir documentación y a trabajar sobre la novela.
Allá por mediados del siglo XVI el mestizaje en la colonia de Asunción –RÃo de la Plata preocupa al Consejo de Indias y a su majestad el rey, a la sazón Carlos V en trance de ceder su cetro a su hijo Felipe II. AsÃ, el hecho de que el noble Don Juan de Sanabria solicite el adelantazgo de la colonia, entonces en plena guerra civil, y el permiso para trasladarse allà con un contingente de nuevos colonizadores es aprovechado para imponerle una condición. Deberá llevar consigo a más de medio centenar de mozas de buena sangre hidalga, para repoblar la región. Se inicia la aventura, una aventura que Don Juan, por fallecer antes de la partida, no podrá llevar a cabo. Una aventura que quedará, de milagro, en manos de Doña MencÃa de Calderón. Su esposa, nuestra protagonista.
El pasado dÃa 4 de febrero pudimos asistir a la presentación de El Corazón del Océano. Una novela cuya presentación ha suscitado la curiosidad de este que suscribe. Ahora sólo queda leerla (que es lo más fácil y lo más placentero).
Y como siempre que los hados lo permiten, H.E.A.
Una estupenda presentación…. y quedamos ansiosos de leer la reseña. Mar y barcos, aventuras y colonizaciones, mmmm…! Promete, promete!
He descubierto recientemente tu blog y me ha parecido de gran interés.
Estoy administrando dos blogs similares al tuyo y te dejo las direcciones por si quieres acceder en algún momento a ellas:
http://anajuliaenred.blogspot.com/
http://anscarioenred.blogspot.com/
Nunca habÃa leÃdo nada de Elvira Menéndez, pero esta novela me ha gustado tanto que me encantarÃa que siguiese escribiendo libros de esta «categorÃa».
Me ha gustado mucho la descripción de los personajes asà como la narrativa tan amena y minuciosa.
La aportación de datos históricos y costumbres de la época es extraordinaria. Le deseo los mejores éxitos futuros.
Magnifica novela, escuche a Elvira Menédez en la cadena SER, hablaba de ella, ya con los datos que aportaba, sabÃa que me gustarÃa, la compré de inmediato y efectivamente me ha encantado. Me gusta todo, la forma amena en que está escrita, los detalles con los que recrea cualquier acontecimiento, la lección sobre tolerancÃa, los detalles sobre la forma de vida de la época… desde que la empecé me absorbió y no veÃa en momento para dejar de leer.
Me gustó muchÃsimo «el corazón del océano».Una novela que engancha desde el principio y sobre todo muy bien documentada.