Presentación de «1939, La Venganza de Hitler»

1939. La Venganza de Hitler.
David Solar.
(Hislibris Estuvo Allí)

El pasado día dos de septiembre, coincidiendo con el 70 aniversario del inicio de la segunda guerra mundial (más o menos, pues la guerra empezó el 1 y se hizo mundial el 3), se presentó el último libro de David Solar.

La verdad es que esto de las presentaciones de libros tiene por un lado su interés, mucho, pues ¿quién puede hablar mejor de un libro que quien lo escribió? Pero por otro no puede uno dejar de sentir cierta sensación de intrusismo entre tanto periodista de verdad. Que a fin de cuentas, sólo soy un aficionado (pero de los buenos, conste).

Y dicho esto, voy a ejercer, pues, de Quijote.

La primera lanza la quiero romper a favor de La Esfera de los Libros, la editorial, que nos acogió con muchísima simpatía –como siempre-, en un acto muy puntual y muy bien organizado –como siempre- y que estuvo muy pendiente de nosotros –como siempre.

La segunda, por supuesto, a favor del autor. Debo reconocer y reconozco que nunca había leído nada de David Solar. Así que mi primera impresión de él fueron sus palabras: una magnífica clase magistral. Ha asistido uno a muchas conferencias y clases, algunas de ellas de catedráticos, y se ha llevado la ¿sorpresa? de que son mas lecturas que conferencias. No es el caso de David Solar. Sin notas ni esquemas se lanzó a describir los contenidos del libro con claridad y orden. Que no sólo es información lo importante, sino estructura, de modo que lo dicho se aposente bien en el recuerdo de los oyentes.

Sin extenderme mucho en el libro, que digo yo que en su momento se reseñará, quiero comentar a grandes rasgos lo que de él nos dijo su autor (o al menos mi impresión sobre ello). Hitler, un simple y valiente cabo más, herido en un ataque de gases, se despierta en un hospital y descubre que Alemania ha perdido la primera guerra mundial. Una de las explicaciones que cruza y se asienta en su mente es la de la “puñalada por la espalda”. Alemania no ha sido vencida militarmente, sus ejércitos no han sido derrotados. Es el frente interior el que se ha derrumbado. Son los comunistas, los socialistas, los socialdemócratas, las grandes fortunas y los judíos quienes han traicionado Alemania. Después viene el tratado de Versailles, que Hitler –y otros muchos alemanes y no alemanes- considerarán una profundísima afrenta. A partir de ahí el simple y valiente cabo mas empieza a construir, tal vez inconscientemente al principio, su venganza. Tras un breve repaso por los años previos, todo se consuma en 1939: tras Austria y los Sudetes, la victoria franquista en España, Checoslovaquia entera, Memel y por fin Polonia. Estalla la guerra.

Tras la exposición vino el turno de preguntas, no muy nutrido en cuanto a cuestiones aunque sí en cuanto a respuestas: kilométricas, conferenciales, interesantísimas. En él hizo el Sr. Solar las manifestaciones a mi entender más enjundiosas. Por ejemplo, con relación a la guerra civil, que el soldado italiano allí desplegado no era mal soldado y que el monumental fracaso de la ofensiva de Guadalajara se debió más a la falta de capacidad de las divisiones franquistas que los flanqueaban; o que no es cierto que dicha guerra fuera un campo de pruebas para los militares extranjeros que intervinieron en ella.

Sobre David Solar, aparte de atreverme a clasificarlo como un magnífico conferenciante, comentar que durante diez años, de 1998 a 2008, fue director de “La Aventura de la Historia” y que anteriormente había trabajado en periódicos, revistas y programas de televisión con tanta solera e importancia como El Mundo, Historia 16 e Informe Semanal –casi nada- y que ahora que está jubilado, dicen los mentideros que no para quieto, siendo este libro una de sus últimas creaciones.

Y finalmente quiero terminar con una pequeña crítica, de esas que no importan, y es que en el ambiente reducido en que estábamos hubo quien se las arregló para dejar el teléfono sonar, llegar tarde e incluso, a pesar de ser impuntual, plantar una grabadora encima de la mesa. ¡Que viejo me estoy haciendo!

En fin, tras reiterar mi agradecimiento, y el de este blog –no he preguntado a los jefes pero digo yo que estarán de acuerdo con la iniciativa- a David Solar y a La Esfera de los Libros. Esto es todo.

     

15 comentarios en “Presentación de «1939, La Venganza de Hitler»

  1. farsalia dice:

    Por decir algo, más que nada testimonial: la guerra se hizo mundial en diciembre de 1941, cuando Hitler declaró la guerra a los USA de Roosevelt.

    Buena crónica de la presentación del libro.

  2. Koenig dice:

    Buenos días.

    Por ser tan testimonial como mi estimado Farsalia.

    Si tenemos en cuenta que con la entrada en guerra del Reino Unido y Francia se unieron al conflicto Canadá, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, la India, y todas las demás colonias inglesas y francesas; y que las acciones militares, aunque fueran sólo navales, se expandieron mucho mas allá de Europa.

    Tal vez si se mundializó un pelín el 3 de septiembre.

    Opino.

    Saludos.

  3. farsalia dice:

    Hasta 1941, a grandes rasgos, fue una guerra europea; será la entrada de los USA, y el inicio del escenario del Pacífico, cuando asistamos a la auténtica mundialicación del conflicto.

  4. duqur dice:

    «Hitler, un simple y valiente cabo más», lo de simple la mejor definición, ahora eso de valiente cabo, discutible.
    Magnifica cronica

  5. Akawi dice:

    Sr. Koenig gracias por ser nuestros oídos en esa presentación, que por lo que cuentas, debió ser muy interesante.

    Aunque los libros de la IIGM no me llamán mucho, intentaré hacerme con éste. Creo que debe ser bueno y sobre todo curioso.

  6. David L dice:

    Gracias Koenig, mágnífica crónica, te felicito de verás. Si algo tiene La Esfera de los Libros es que la presentación y calidad de los mismos está fuera de toda duda, es de lo mejorcito en el mundo editorial. En cuanto al autor, David Solar, he de reconocer que no es uno de mis favoritos, aunque en descarga suya diré que sus libros tienen empaque para enganchar al tema a más de un nuevo aficionado.

    Un saludo.

  7. Aretes dice:

    Da gusto tener oídos y ojos en estos sitios. Gracias, galo.

    (¿Tomaste café o no?)

  8. Cincinato dice:

    Hombre, no creo que un ‘simple y valiente cabo más’ fuera capaz de liderar a la nación más potente tanto demográfica como culturalmente de Europa (siempre me he resistido a calificar a la URSS como ‘nación europea’). Hitler era un fanático amoral y asesino, pero no desde luego el cenutrio que algunos nos quieren vender.

    Y por otra parte, creo que ‘mundial’ se puede calificar desde el principio, desde septiembre, como muy bien ha dicho Koening, porque las colonias anglo-francesas se extendían por todo el globo.

    Saludos.

  9. juanrio dice:

    Tienes toda la razón, Koenig, en lo que dices de David Solar. Durante años he leído artículos suyos, y le he escuchado hablar en la radio, sobre distintos periodos y episodios de la historia, en muchos casos por sorpresa, y nunca me ha decepcionado. Me parece un gran divulgador, aunque a sus libros les falta un poco más de peso. Son buenos para iniciarse en algún tema, pero demasiado ligeros si ya tienes algo de conocimiento del mismo.

  10. Koenig dice:

    Buenas noches.

    Con respecto a lo de valiente parece que Hitler si lo fue, al menos en la primera, ya que ganó la Cruz de Hierro.

    Saludos.

  11. Juio dice:

    ¿Se puede calificar a alguien de valiente cuando termina suicidandose en vez de enfrentar y asumir sus responsabilidades?
    ¿Se puede calificar a alguien de inteligente cuando causa una de las atarocidades mas grande jamas existida? ¿ Cuando termina incluso matando a su propia familia?
    ¿ En que mundo vivimos?

  12. Koenig dice:

    Buenos días.

    Empezando por la última, creo amigo Julio que vivimos en un mundo que demuestra una y otra vez que los absolutos son practicamente inexistentes. Me explico. Que las personas tienen múltiples facetas y que la existencia de una, si bien influye en otras, no tiene porqué negarlas.

    Y se me ocurre un ejemplo. Podemos tener en la carcel a un canalla asesino que vende droga, y sin embargo a sido siempre una persona generosa. Del mismo modo podemos tener un monstruo psicópata carente de empatía que supo ser valiente en un momento determinado de su vida.

    Así pues se me ocurre que, como dijo David Solar, y me parece correcto, Hitler fue valiente durante la primera guerra mundial, lo que le consiguió la Cruz de Hierro. Parece que también lo fue en otros estadíos de su vida, pero que esa valentía acabó dividiéndose en la cobardía que lo encerró en el bunquer y lo llevó al suicidio, y en la locura que lo llevó a declarar la guerra a medio mundo.

    Con respecto a si fue inteligente, es un debate aún mas complejo. Y sin meterme en él, sólo rozándolo, insistiré en que ser inteligente no es ser buena persona, igual que ser valiente no implica tampoco ser humanitario, etc, etc, etc.

    Opino.

    Saludos.

  13. lucano dice:

    Hola. estupendo articulo.
    Tengo que disentir con koenig en lo de calificar la guerra como mundial desde el principio. yo creo que era una guerra europea, las colonias no pueden contar creo yo pues no eran naciones involucradas en ella diferentes de su metropoli europea, al igual que la commonweallth. Me explico: las guerras europeas del siglo XVIII eran europeas, no mundiales, aunque se ventilaran en America o la india, según yo lo veo.

    De acuerdo en cambio por completo en la nota sobre Hitler: pues claro que era valiente. Yo creo que lo fue incluso al final, pues se negó a huír de Berlín y decidió quedarse por su concepto de lo que era su deber. Curiosamente Stalin tomó la misma decisión con los alemanes a las puertas de Moscú y con su tren preparado para la huída. Eso no los convierte en buenas personas, por Dios, sencillamente en consecuentes con su propia ideología. Tampoco el ser inteligentes les exculpa. Yo creo que lo eran y mucho.
    Sin embargo creo que es más tranquilizador pensar que las acciones de Hitler fueron propias de un loco ignorante y cobarde: pues yo creo que no, el ser humano es muy capaz de cometer semejantes acciones y ser muy consciente de ello. Estos dictadores no daban valor alguno a la vida humana, sencillamente, aparte de las paranoias raciales o sociales de cada cual. Hay gente así. Por lo demás tendrían sus cualidades positivas (inteligencia, valor, fidelidad, capacidad de trabajo, patriotismo o lo que sea). Eso les dio el poder de llegar allí y cometer tan terribles acciones. No eran marcianos psicópatas. O sea, que se pueden repetir en según qué circunstancias, vamos.
    salu2 y perdón por la extensión y la disgresión.

  14. Koenig dice:

    Buenos días.

    Amigo Lucano, déjame intentar rebatir tus argumentos.

    La intervención de las colonias en los primeros años de la segunda guerra mundial tiene, desde mi punto de vista, algunas diferencias con las guerras en territorio colonial del S XVIII.

    En primer lugar, fijándonos en los británicos, territorios como Canadá, Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda tienen un estatus político diferente al propio de una colonia (a diferencia de lo que sucede en la India, Birmania o Malasia). Tienen su propio gobierno, sus propios órganos legislativos y judiciales y sus propias fuerzas armadas. Ciertamente, si no recuerdo mal, sus relaciones exteriores seguían llevándose desde Londres, pero también es cierto que sus gobiernos presionaron mucho durante la guerra en lo que al empleo de sus fuerzas armadas se refiere. Véase por ejemplo al General Freyberg defendiendo los intereses de los neocelandeses de su división mas como un embajador, en ocasiones, que como un jefe militar.

    En segundo lugar, desde el punto de vista francés, nos encontramos con un sistema colonial mucho mas a la antigua usanza. Sin embargo las tropas coloniales son enviadas a Francia a combatir. Así en 1940 combatirán en Francia soldados argelinos, marroquíes, tunecinos o senegaleses. Es mas, si nos atenemos a lo sucedido tras la derrota de junio, la primera unidad en unirse a de Gaulle será el Bataillon du Pacifique (batallón del pacífico), compuesto a medias por franceses de origen y a medias por soldados oriundos del pacífico.

    En tercer lugar y volviendo a los británicos. Es cierto que en la BEF no hubo soldados de los dominios ni de las colonias. Sin embargo si los hubo en funciones defensivas en todo el cercano y medio oriente. Lo que permitió que los soldados del ejército británico allí destinados pudieran trasladarse a Europa.

    Queda diferenciar esto con las guerras del S XVIII. Ciertamente se emplearon soldados oriundos de las colonias. Ahora bien.
    En primer lugar nunca fueron enviados a Europa. En segundo lugar siempre actuaron como milicas, si eran de origen europeo, o como aliados circunstanciales, es decir, para campañas concretas y con sus propios objetivos si eran de origen nativo. Y en ambos casos siempre actuaron en torno a un núcleo militar enviado desde la metrópoli.

    Así pues ciertamente la globalización del conflicto en cuanto a escenarios puede coincidir en ambos escenarios. Sin embargo la voluntad política de intervención de pueblos de todo el globo no coincide.

    A esto habría que añadir el problema de la guerra Chino-Japonesa. ¿Forma parte de la segunda guerra mundial? ¿Sólo desde la entrada en Guerra de Estados Unidos? O dilucidar la cuestión de la entrada en guerra de Italia y el traslado de las hostilidades a suelo africano. O la rebelión de Irak Por no hablar de la entrada en guerra de la Unión Soviética, un país que tenían mas territorio y una importante población en Asia. Todos ellos acontecimientos que pueden llevarnos a replantear el día en que se mundializa la guerra.

    Opino.

    Saludos.

  15. jaimemarlow dice:

    Yo aguardo como agua de mayo la biografía de Goebbels escrita por Ralf Georg Reuth.

Responder a Akawi

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.