Entrevistas: Preguntas para Stanley G. Payne

Pues nos ha surgido una entrevista con el insigne hispanista Stanley G. Payne, así que hemos de aprovecharla como se merece, haciendo nuestras preguntas más atinadas o exponiendo nuestras cuestiones más recurrentes. Como supongo que no os pasará desapercibida, no me preocupa el hecho de que ha de estar concluida el martes día 11 de marzo. Os animo a que participéis, pues puede ser más que interesante. Ya sabéis, el procedimiento de siempre: dejáis vuestras consultas y yo las recopilo para su futura publicación con sus respuestas.

¡Buen fin de semana!

     

56 comentarios en “Entrevistas: Preguntas para Stanley G. Payne

  1. Germánico Nivariense dice:

    Señor Payne, de los actuales estudiosos españoles de la Guerra Civil, ¿salvamos a alguno de la hoguera, o que ardan todos juntos? La pregunta es totalmente en serio.

    Otra: Leí hace años su libro «El Fascismo», en el que studiaba usted los regímenes políticos de Franco, Mussolini y Hitler. Pasado el tiempo, ¿cree que debemos seguir metiendo a los tres en el mismo saco?

    Excelente selección, Javi. Enhorabuena.

  2. Urogallo dice:

    En «El Fascismo» usted mismo señalaba que las corrientes balcánicas del fascismo tenían una difícil adscripción a esta ideología, y que respondían más bien a una naturaleza fuertemente conservadora.

  3. Urogallo dice:

    perdon, sigo: ¿Realmente no podemos extraer de su libro la tesis de que solo existió un fascismo, el italiano, y a su alrededor un grupo de satelites ideologicos que usaron esa etiqueta por motivos de conveniencia ante el exito del Fascismo de Mussolinni?.

  4. Incitatus dice:

    Querido Señor Payne.

    No he podido leerlo todavía pero si me gustaría saber:
    ¿qué aporta su libro FRANCO Y HITLER frente a otros libros que existen sobre el mismo tema en España, como por ejemplo el de Santos Juliá HITLER Y FRANCO (que tampoco me he comprado)?

    ¿Por otro lado que piensa usted de la teoría emitida por Pío Moa hace pocos años en la que dice que la Guerra Civil empezó en 1934, con la revolución de Asturias?

  5. Aretes dice:

    Parecida a la de Incitatus:
    ¿Cómo explica las diferentes conclusiones a las que llegan los historiadores, partiendo de los mismos hechos, de la Guerra Civil?
    ¿Cuántas generaciones han de pasar para contar la realidad de un hecho?

  6. Germánico Nivariense dice:

    Sr. Payne, en términos actuales, ¿cabe adscribir al Fascismo (entendiendo como tal el italiano) a la ultraderecha, a la ultraizquierda, o cree usted que sus peculiaridades lo hacen único y no adscribible a las tendencias actuales?

    ¿Cree que hay algún tipo de filosofía coherente, de reflexión seria, en definitiva, de sustancia intelectual, en los movimientos fascistas?

    ¿Qué cree usted que pudo llevar a un tipo tan anárquico e iconoclasta como Curzio Malaparte a militar en el Fascismo?

  7. Germánico Nivariense dice:

    ¿Qué más nos tendría que pasar para un resurgimiento europeo del Fascismo?

    ¿Es el PEronismo una forma de Fascismo?

    Uf, y ya me callo, no hace falta que me lo digáis.

  8. jaimemarlow dice:

    Redios, por una vez que puedo hacer preguntas a uno de mis ídolos historiográficos, vais y me las pisais todas…

  9. Urogallo dice:

    ¡Discurre!.

  10. Rodrigo dice:

    Mis preguntas serían más bien tiros al aire, ya que sólo he leído parte de su ‘History of Fascism’ (tiempo atrás y con mi inglés deficiente). Además, no tengo las fuentes a la mano. Por probar, algunos temas de interés:

    – La famosa tesis del ‘Estado dual’, formulada inicialmente por Ernst Fraenkel. La disputa en el contexto nacionalsocialista entre un ‘Estado normativo’ (el de la legitimidad institucional) y un ‘Estado prerrogativo’ (extralegal y basado en la autoridad discrecional-carismática del Führer). ¿Se sostiene esta tesis, o, como afirman autores en trabajos más recientes, es parcial e insuficiente porque el poder, a pesar de todo, no fue monopolio absoluto de la díada partido (nazi)-Estado (R. Paxton), o porque el partido habría terminado por imponerse al sistema legal y por absorber en buena medida al Estado, dando al traste con la dualidad (Richard Evans)?

    – ¿Qué cuota de fascismo solapado –o explícito- habría en el híbrido ‘Euroasianismo’ de Alexander Dugin?

    -¿Qué opina de la idea de Christopher Hitchens de considerar el fundamentalismo islámico como una forma de fascismo? (o neofascismo, no recuerdo muy bien). Aunque tenga algún asidero, ¿no es volver demasiado laxo e impreciso el concepto de fascismo?

    -¿Qué opina de la opción de proscribir por vía legal toda manifestación neonazi o neofascista (a nivel organizacional y de publicidad)? ¿Se puede compatibilizar esta opción con la defensa de libertades fundamentales como la de expresión, reunión y asociación?

    – Urogallo adelantó el tema de Franco, que me parece muy pertinente. Creo recordar que Payne es de la idea de que ciertos regímenes autoritarios de derecha, conservadores pero no fascistas como el de Horthy en Hungría y el de Antonescu en Rumania (¿Salazar en Portugal?), hicieron más de contención que de habilitadores del fascismo. ¿No entraría el régimen de Franco en la misma categoría?

    Ok, aquí quedo, por no resultar agobiante.

  11. Rodrigo dice:

    Ya que Germánico mencionó el peronismo, le preguntaría si conoce el pensamiento del neofascista argentino Marcos Ghío, y en caso de responder afirmativamente, si lo considera novedoso o sólo un refrito de G. Gentile y de Julius Evola -sobre todo este último-. Pero no sé si esto será muy interesante.

    Uf, la parte anterior está en moderación.

  12. Antonio dice:

    Buenas noches:

    Una pregunta: ¿hay paralelismo entre la represión bolchevique rusa y la llevada a cabo en España por los partidos de izquierda en la IIª república y la guerra civil española?; ¿se parecían o eran muy diferentes la CHEKÁ soviética, de las checas españolas; o acaso es sólo una copia del nombre?

    Saludos cordiales.

    P.S. Mi más sentido pésame a la esposa e hijos de Isaac Barranco.

  13. Antonio dice:

    Por error no puse lel nombre correcto: Isaias Carrasco.

    Perdonen.

  14. David L dice:

    Sr. Payne, ¿ cómo valoraría usted el papel desarrollado por el Presidente de la II República, Sr. Alcalá Zamora, en el desarrollo de las crisis de gobierno que se sucedieron entre 1933 y 1936 en España?

    Un saludo y gracias.

  15. Germánico dice:

    Joé, al pobre Stanley le estamos haciendo unas preguntitas que ya, ya… A ver, para que el hombre se tome un respiro: Querido Mr. Stanley, ¿vistió usted de marinerito en su Primera Comunión?

    Bueno, ahora en serio, espero que el hombre no se nos agobie. Igual nos estamos pasando… Todo un reto para él, la verdad.

  16. Germánico dice:

    Otra: Mr. Stanley, ¿es usted el de «Doctor Livinstong, supongo»?

    Jefe, perdón por el chiste.

  17. Aretes dice:

    Esto no es una entrevista, es una tesis doctoral. ¡A ver si va a tener que editar un ensayo para contestar!

    Una facilita: ¿Qué le llama más la atención de los españoles?¿Cuál sería el motivo de la frase Spain is different, si es que lo es?

  18. Alfonso_Roque dice:

    Sr. Payne
    1. Por qué da usted apoyo a las tesis neofranquistas de Pío Moa, si los argumentos de este ensayista han sido rebatidos por la enorme mayoría de los historiadores profesionales españoles y extranjeros?
    2. Sobre la historiografía que hacen Pío Moa y otros historiadores afines, que denominación le parece más correcta: neofranquismo o revisionismo?

    Os agradecería muchísimo que pudieseis enviarle esta pregunta.
    Saludos, Alfonso.

  19. Urogallo dice:

    Alfonso Roque.

    1- ¿Por que tildas de neofranquista a Pio Moa?.
    2- ¿Cuál es esa mayoría de historiadores profesionales?.
    3-¿Qué denominación te parece más correcta para tus preguntas: Provocación,agresión,falta de documentación?.

    Os agradecería muchísimo que pudieseis enviarle esta pregunta a Alfonso_Roque.

    Saludos, Uro.

  20. Javi_LR dice:

    Eeeehhhh… Uro, que son preguntas. No empecéis aquí un debate sin sentido. Ya se encargará Payne, si lo tiene a bien, de contestar lo que crea conveniente. Le habrán formulado esa pregunta y en esos términos miles de veces.

  21. Urogallo dice:

    Perfect.

  22. Rodrigo dice:

    Por abreviar, me quedo con estas dos preguntillas, de las que antes había formulado:

    -¿Qué opina de la idea de Christopher Hitchens de considerar el fundamentalismo islámico como una forma de fascismo? Aunque tuviese algún asidero, ¿no supone volver demasiado laxo e impreciso el concepto de fascismo?

    -¿Qué opina de la opción de proscribir por vía legal toda manifestación pública de neonazismo o neofascismo? ¿Se puede compatibilizar esta opción con la defensa de libertades fundamentales como la de expresión, reunión y asociación?

  23. davide dice:

    Sin ningún ánimo de provocar, ofender, ni agredir, propongo estas preguntas
    ¿Qué opinión le merece el tratamiento que la Guerra Civil y el franquismo merece en la mayoría de libros de texto de la Enseñanza obligatoria en España?, ¿considera que se le dedica tiempo suficiente a su análisis?, ¿cree que la idea que la mayoría de los adolescentes españoles tienen acerca de ese período es correcta, equívoca, escasa, etc?.
    Gracias de antemano por sus respuestas.
    Pd.Si alguien considera que estas preguntas no están planteadas de manera totalmente imparcial y deben ser replanteadas, no tengo ningún problema en que se cambien, se corrigan o se adecuen al sentir de la mayoría de los miembros de este blog de manera que todos podamos estar satisfechos con la redacción de las mismas.

  24. joseluis dice:

    Sr Payne
    en su artículo “El entreguismo de Zapatero” que cito textualmente
    “¿Es posible que incluso alguien tan oportunista y falto de escrúpulos como Zapatero colabore con el nacionalismo vasco sin estrellarse?» nos deja conocer su opinion sobre Zapatero.
    Ahora nos podria dejar su opinion sobre el gob del Sr Bush, de Guantanamo, de los secuestros y vuelos de la muerte sobre Europa, de las intervenciones de la Cia en Latinoamerica, del apoyo que brinda usualmente su pais a dictaduras militares como las de Videla Pinochet etc ,que opina del bloqueo comercial a la dictadura cubana y porque no se hace lo mismo con Arabia Saudita China o similares?

  25. joseluis dice:

    perdon, omiti el articulo salio publicado en «El Mundo»

  26. Koenig dice:

    Hay una(s) pregunta(s) que no he leído en el hilo y que podría ser interesante (al menos para el que suscribe).
    ¿Considera usted que España ha superado la Guerra Civil de 1936-39? En caso negativo (lógicamente) ¿Qué considera que necesita un país para superar un acontecimiento de este tipo? ¿Es posible superarlo? ¿Cuales crée que son los motivos por los que dicho acontecimiento aún no ha sido superado en españa?

    Saludos.

  27. davide dice:

    Pues es una gran pregunta Koening.

  28. Alfonso_Roque dice:

    Urogallo. No he querido provocar ni agredir a nadie. Hago esta pregunta porque en febrero he entregado mi trabajo de bachillerato «Historiografía comparada de la Guerra Civil española» en las que comparo las historiografía universitaria con la de Pío Moa y César Vidal, y me gustaría mucho escuchar la opinión de Stanley G. Payne , ya que es uno de los pocos historiadores profesionales que han apoyado la historiografía revisionista/neofranquista.
    De todas formas, como esto me gusta, te respondo las preguntas que me has hecho:

    1- A Pío Moa creo que es más correcto llamarlo neofranquista porque
    *Reinvindica la figura histórica de Franco y su régimen
    *Rechaza las investigaciones y conclusiones de los historiadores profesionales por motivos ideológicos, ignorando sus aportaciones y basa muchos de sus conclusioness en estudios que ya han sido superados como Salas-Larrazábal o Ricardo de la Cierva. Por esto queda descartado llamarlo revisionista, porque revisar la historia significa buscar un nuevo enfoque, mientras que Moa recupera el de los años 40 (eso sí, adaptándolo un poco al lenguaje actual).

    2-Esos historiadores son:
    *Paul Preston
    *Alberto Reig Tapia
    *Santos Juliá
    *Francisco Espinosa
    *Julio Aróstegui
    *Enrique Moradiellos
    *Javier Tusell
    y muchísimos historiadores más que simplemente pasan de Moa, por considerarlo un provocador que sólo tiene cabida en el mundo mediático (que en mi opinión parece que es donde mejor se mueve)

    Ahora, que lo apoyan:
    *El mísmo
    *César Vidal
    *Payne
    y gran parte del aparato mediático de la derecha española (LibertadDigital, COPE, La Razón, El Mundo, etc…)

    alfonsoroque90@gmail.com

  29. Germánico dice:

    Vaya, Alfonso, sin entrar en el fondo del asunto (aunque comparto en términos generales tu opinión), me parece que has dado una elaborada respuesta para tu edad, que interpreto que es bastante corta. Enhorabuena, y que cunda el ejemplo.

  30. davide dice:

    Apartándome también del fondo del asunto, estoy plenamente de acuerdo con Germánico. Da gusto encontrarse con estudiantes de bachillerato con este nivel. Lástima que cada vez, sea más la excepción que la regla.
    Saludos.

  31. juanrio dice:

    Enhorabuena Alfonso por tu exposición. De otro lado me parece, yo me acuso, que estamos cayendo en pensar que cualquier tiempo pasado fué mejor. No se vosotros pero cuando yo estaba en el instituto el mayor interes que teniamos no era precisamente el estudio de la historia o las matemáticas si no más bien cualquier cosa relacionada con el sexo, la fiesta, etc….

    Creo que tanto antes como ahora hay gente pa to. (Lagartijo dixit)

  32. Antonio dice:

    Buenas noches:

    Alfonso Roque: entonces, según Vd., hay historiadores neofranquistas y otros historiadores profesionales. ¿Conoce Vd. algún historiador tipo neoizquierdista?, ¿hay alguna consideración de este tenor en su trabajo? y, por cierto ¿identificaría Vd. algún medio de comunicación como izquierdista o neoizquierdista? o por el contrario sólo los hay de derechas y normales?
    Sería ilustrativo que nos lo aclarara.

    Humildemente.

    P.S. ¿Payne antes era un historiador profesional y ahora, que apoya a Moa, es neofranquista?

  33. Urogallo dice:

    Sobre su última obra:

    ¿Existió una intención realista de Franco de entrar en la SGM?.¿A pesar de los informes en contra de Moreno y Carrero Blanco, y de las escasas contraprestaciones que Hitler estaba dispuesto a aceptar?.

  34. Alfonso_Roque dice:

    Antonio:

    1. Los historiadores neofranquistas no pertenecen al mundo académico. Moa y Vidal son personajes principalmente mediáticos.
    Aróstegui, Moradiellos, Preston, etc. se mueven en el ámbito profesional de sus universidades. Moa no tiene el título de historiador y Vidal es un locutor de radio.

    2.En mi trabajo de investigación he querido concentrarme principalmente en estas dos historiografías. Ahora bien, dediqué un capítulo a la evolución de la historiografía de la Guerra Civil e intuyo que a lo que te quieres referir con historiografía «neoizquierdista» tiene otro nombre: Movimiento por la Recuperación de la Memoria Histórica.
    La gran diferencia de esta con el neofranquismo es que no la Memoria Histórica no esta reinvindicando ningún totalitarismo. En Catalunya tiene otro nombre más acertado, Memorial Democràtic (al menos me parece a mí). Aunque esta historiografía lleva mucho interés político incorporado, no debemos olvidar que su objetivo es reinvindicar el derecho a la memoria de los afectados por el franquismo.
    Llamarlo «neoizquierdista» diría que no es correcto porque le damos un matiz de «recuperación de la izquierda» cuando se está recuperando principalmente la memoria de la represión.
    Autores de esta corriente hay bastantes. Un par de ejemplos:
    *Francisco Espinoza = se ha dedicado a analizar sobretodo la represión en Extremadura y Andalucía (http://www.todoslosnombres.org/)
    *Jaume Sobrequés i Callicó, Carme Molinero Ruiz, Margarida Sala = «Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo»
    *Y casi todos los trabajos de investigación de este tema hechos a nivel regional y local

    3. De medios de izquierda? Así a bote Público y ElPlural.com.
    Y que más da?, lo que importa es que Moa y Vidal son personajes mediaticos que dan a conocer sus tesis principalment desde medios de comunicacion afines a sus ideas.
    Los historiadores profesionales no. Ellos publican sus libros y se dan a conocer en el mundo académico, no necesitan una columna en un diario para sentar cátedra. Por algo son historiadores, no periodistas…

    4. A Payne no lo llamo neofranquista, el sólo apoya las tesis neofranquistas. Seguirá siempre siendo profesional, ya que su doctorado en Historia no se lo quita nadie.
    En sus propias palabras, Moa es el «acontecimiento más espetacular que se ha producido en en los últimos tiempos en la historiografía española» ->p.18 de «1934:Comienza la Guerra Civil», por Pío Moa.

  35. Javi_LR dice:

    Pues nada, yo recopilo las preguntas y mañana las envío. Si queréis debatir, adelante, se ve muy interesante, pero intentad mantener el tono del que siempre ha hecho gala Hislibris, que son cuestiones espinosas.

    Saludos.

  36. Urogallo dice:

    Una más:

    Según usted el apoyo alemán fue decisivo ( tanto que sin él Franco no habría ganado la guerra). ¿No habría bastado el apoyo italiano, o hay que entender el apoyo alemán también desde una perspectiva diplomática, asegurando y reforzando la decisión italiana de enviar material bélico?.

  37. David L dice:

    Otra más si da tiempo:

    La política exterior nazi era bicéfala, es decir, por un lado estaba el Ministerio de Asuntos Exteriores dirigido por Von Ribbentrop, y, por el otro, la Auslandsorganisation dirigida por el partido. ¿Cuál de estas dos organizaciónes tuvo más peso en sus relaciones con el régimen franquista hasta 1943?

    1. José M. dice:

      Señor Payne, en su opinión, ¿cabría considerar a la II República española como un régimen político plenamente legítimo, en lo que hace tanto a su origen como a su proclamación y a su ejercicio del poder? El alarmante deterioro de la convivencia, tanto social como política, que España sufrió en esos años, ¿es achacable al régimen en sí mismo o más bien a personas e instituciones que actuaron sin su consentimiento y en su contra? Gracias.

  38. Urogallo dice:

    Yo, a razón de unos comentarios emitidos recientemente por un «historiador».

    ¿Era realista la pretensión de Negrín de unir el conflicto español con la segunda guerra mundial?. ¿No habría retrasado Hitler la guerra contra Polonia en la misma medida que se hubiese prolongado la guerra de España?.

  39. Javi_LR dice:

    Uro, acabo de enviarle la entrevista. Lo siento.

  40. Urogallo dice:

    Bueeeeno, para la próxima :D.

  41. Koenig dice:

    Buenas tardes.

    Una vez enviadas las preguntas y alejada cualquier posibilidad de interrumpir el normal proponer de las mismas, si hay un par de cosas que se me ocurren sobre el debate que se ha entremezclado en este hilo principal, y otros similares que se han desarrollado en otros hilos.

    Para empezar surge, a mi humilde entender, demasiado a menudo el argumento «ad personam» (como creo recordar que decía Schoppenhauer). Me da la impresión de que se valoran determinadas opiniones, aportaciones o teorías históricas en virtud de la persona que las hace y de su ideología política (y entiéndasé política en sentido amplio: social, económica…) Y viceverse se clasifica la ideología política de dichas personas en virtud de las opiniones, aportaciones o teorías históricas que proponen.
    La verdad es que empieza a ser cansino que la inmediata reacción ante un historiador cuyas teorías no queremos compartir sea clasificarlo inmediatamente como «izquierdista» o «derechista». En vez de enjuiciar sus teorías y planteamientos, pasamos directamente a enjuiciar sus ideas políticas, y así descalificamos a la persona como un burdo medio para descalificar su visión de la historia. Porque no nos equivoquemos, cuando decimos que un historiador es «neoizquierdista» o «neofranquista», no estamos haciendo una respetuosa e intrigada definición de sus planteamientos. Lo estamos descalificando. Descalificando por oposición a los nuestros, que por descontado son siempre centristas y equilibrados.
    Y esto lo digo porque en el debate anterior, desde Moa hasta Tusell, he leído nada mas que sobre sus posicionamientos ideológicos, pero ni una palabra sobre sus teorías históricas. Lo que exponen, como lo argumentan y como lo rebaten.
    Y la verdad, me hubiera gustado aprender qué opina Francisco Espinosa (por poner un ejemplo) sobre los cambios políticos acontecidos en ambos bandos durante la guerra (también es un ejemplo), y no enterarme tan sólo de que Francisco Espinosa es o no es un historiador serio frente a Payne, que sería neofranquista, o Vidal, que es un aficionado, o Tusell, que tal vez sea un neoizquierdista.
    Dicho esto, terminar diciendo que el debate anterior me ha parecido pobre y para nada enriquecedor, desde el punto de vista de la historia. Felicidades. Claro que ahora que lo pienso, tal vez sólo era un debate sobre política y soy el que me equivoco.

    Otro aspecto que quiero rebatir es esa identificación que se ha hecho entre historiador y titulado en historia. Quiero discutir esa impresión con la que me he quedado que «Historiadores», sólo los hay en el ámbito académico. Estoy en completo desacuerdo con ello. Gente con cultura, lectura, sensibilidad y capacidad, incluso método, para investigar, analizar, racionalizar y escribir historia la hay dentro y fuera del ámbito académico. Es mas, limitar la condición de historiador a aquellos que han aprobado unos exámenes universitarios y tienen un título me parece que es hacerle un flaquísimo favor a la profesión. Es como decir que periodista solo puede ser un licenciado en periodismo, experto en derecho tan sólo un licenciado en derecho… No deben existir, pues no hay facultades de «escritura» (Excusadme la ironía).

    Dicho esto, Opino, como siempre.

    Saludos.

    Koenig

  42. Clío dice:

    Se puede decir más alto pero no más claro, tu opinión, querido galo, es «para mí» de lo más certera. Saludos

  43. David L dice:

    Te felicito de verás Koenig, creo que has resumido perfectamente el sentir de los muchos aficionados a la Historia, entre los que me encuentro yo, a la hora de intentar encontrar respuesta a las numerosas dudas que van surgiendo en esta apasionante afición, que no es otra que la Historia con mayúsculas.

    Saludos.

  44. Urogallo dice:

    Yo, como tengo el título de historiador del MEC (¿Eso existe?. No, para nada, mi título solo me habilita para la enseñanza) puedo hablar con autoridad y repetir lo que siempre he opinado sobre esto:

    ¿Alguien le dio un título a Herodoto?.

    Pues eso.

  45. Rodrigo dice:

    Habéis publicado ya la entrevista de este autor?. Estoy interesado en su último libro, Franco y Hitler, he leído una reseña sobre el libro en novilis.es y en otros foros y lo ponen bastante bien pero me gustaría ver la entrevista antes de decidirme a comprar el libro. Muchas gracias.

  46. Javi_LR dice:

    Estamos esperándola aún, Rodrigo. A ver si en breve.

  47. Rodrigo el hislibreño dice:

    Vaya, otro Rodrigo.

  48. marbenes dice:

    ¡Ah, pues eso sí que no, que se cambie el nombre, que tú ostentas el derecho a mantenerlo por antigüedad, y si no menudo lío luego para aclararse!

  49. Germánico dice:

    Yo propongo Rodrigo el Viejo y Rodrigo Minor.

  50. Pilar Guerrero Rojo dice:

    y… Qué paso con la España que se vino a México? todos esos inmigrantes que llegarón a este país después de la Guerra Civil, los niños de Morelia? conocen este caso? el General lLázro cardenas que era entonces presidente de México abrió las puertas de este país antes que a nadie a los ninos españoles. Los cuales se crearon en una casa para huérfanos del estado de Morelia y ya nadie supo de ellos, y luego todos esos españoles intelectuales que trastocarón y enrriquecierón nuetra cultura y que llegaron con la tristeza y la amargura de la dictadura de Franco…creo que la Guerra Civil Española fue un parte aguas en la historia de la migración, antecedente de otras guerras civiles como la de Argentina y la de Chile.

  51. David L dice:

    ¿ Se sabe algo de esta entrevista a Stanley G. Payne?

    Un saludo.

  52. David L dice:

    Veo con pena que parece que esta entrevista con Stanley G.Payne no ha sido posible.

    Un saludo.

    DAVID L

  53. Pipina dice:

    «Alfonso_Roque Dice:
    13 de Marzo de 2008 a las 12:04 am

    Antonio:

    1. Los historiadores neofranquistas no pertenecen al mundo académico. Moa y Vidal son personajes principalmente mediáticos.
    Aróstegui, Moradiellos, Preston, etc. se mueven en el ámbito profesional de sus universidades. Moa no tiene el título de historiador y Vidal es un locutor de radio.»

    Sólo para que quede constancia de la realidad: César Vidal es Licenciado en Geografía e Historia (sección Historia) y Doctor en Historia por la UNED. Su tesis doctoral «De Pentecostés a Jamnia: el judeo-cristianismo del siglo I» aparece en la base TESEO del Ministerio de Educación.

Responder a Antonio

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.