POSTGUERRA: LAS GUERRAS DE LA PAZ – José Antonio Peñas Artero
«Ha sido una guerra sin estatuas. Sin desfiles. Pero no sin caÃdos». Capitán Marko Ramius.
En 1973 se produjo en el Sinai una batalla de carros de combate mayor que cualquier de la Segunda Guerra Mundial. Muy superior por el número de máquinas a Kursk. Es un pequeño e ilustrativo ejemplo de como la guerra es un fenómeno que no se ha detenido nunca.Este libro va a relatar varios  conflictos de postguerra, tan famosos de nombre como desconocidos en su contenido, aportando luz sobre aspectos diversos que en su momento quedaron ocultos bajo la rápida y fugaz publicidad que tuvieron en la prensa.Es curioso que denominemos a nuestro tiempo la Posguerra, cuando lo más correcto habrÃa sido Postcolonialismo, pues todos los conflictos aquà relatados (¿acaso todos los conflictos posteriores a 1945?) son producto, más o menos directo, de los problemas fronterizos surgidos de la descolonización europea.Â
En cada uno de ellos el autor elige un punto importante para enfocar la cuestión (el nuevo pensamiento militar israelÃ, la polÃtica rusa respecto a sus minorÃas, la propaganda interesada de los mercenarios…) y lo relaciona al final con algún tipo de arma que destacó en ese conflicto y que marcó el imaginario colectivo y la evolución armamentÃstica (el FAL, los cañones sin retroceso, el Hind 25…). Lo verdaderamente interesante, como nexo común, es la evidencia de que la tentación de recurrir al enfrentamiento armado para solucionar problemas polÃticos o económicos sigues siendo una tentación irresistible.
Esencialmente, todos estos conflictos destacan por la incapacidad de uno de los bandos de adecuarse a la guerra moderna. Para las naciones pequeñas, los grandes despliegues de los que habla una estrategia diseñada para ejércitos enormes y bien equipados no son más que quimeras. Igualmente, las potencias medias, del estilo de Francia, no pueden ni plantearse el derroche de equipo y tropas del que puede disponer una superpotencia. El libro también nos habla de como los franceses improvisaron rápidos despliegues de soldados profesionales, armados muy ligeramente, pero rápidamente apoyados por medios aéreos más fáciles de transportar que las formaciones pesadas de carros que habrÃan hecho falta, teóricamente, para enfrentarse a sus enemigos. En el caso de los indios, igualmente, una rápida acumulación de medios anticarro «baratos» logra un resultado no idéntico, pero hasta cierto punto tácticamente idéntico, al que lograron los egipcios con un derroche costoso de alta tecnologÃa obtenida a un precio prohibitivo para otras naciones. Israel y Rusia, dispuestos a aplastar a sus enemigos con el peso de esas mismas formaciones pesadas, se estrellaron contra la imaginación y la defensa «profunda» que ya los propios norteamericanos habÃan recomendado en la SGM como mejor defensa contra las penetraciones acorazadas.
Interesante.
Lástima que no se publiquen libros en castellano sobre esos conflictos poco conocidos.
http://www.ordendebatalla.org/blog/2016/07/27/inglaterra-prevalece-la-emergencia-malaya-1948-1960-parte-3-2/
Hay gotas de sabidurÃa en el rocio…Como este artÃculo sobre la Emergencia Malaya.
.
Alguno hay. Sobre la guerra de los seis dÃas hay uno fantástico de Michel B. Oren. Pero hacen falta más, sin duda.
Saludos
Glorioso libro, por cierto.
Escasos en todo caso por desgracia.
Mientras en lengua inglesa hay incluso una especie de Osprey sobre esos conflictos poco conocidos:
http://www.helion.co.uk/catalogsearch/result/index/?limit=25&q=AFRICA%40WAR
De la guerra del Yom Kippur esta el de Chaim Herzog de Editorial Inédita, de la Guerra de Vietnam en castellano, está Tempestad sobre Vietnam de José Miguel Romaña Arteaga.
El libro de Michael Oren es una obra maestra, allà se muestra la indecisión soviética a la hora de apoyar a Siria y al Egipto de Nasser y la firme decisión del Presidente Johnson de apoyar a Israel el único aliado firme de Occidente en la zona.
«Tempestad sobre Vietnam» no se lo recomendarÃa a nadie. Aparte de un par de anécdotas, es de una levedad irritante.
Urogallo el problema es que sobre esos conflictos casi no hay nada publicado en castellano, esta el libro de Christian Appy sobre Vietnam, pero este me pareció muy anecdotico, por ejemplo los papeles del Pentagono de Daniel Ellsberg creo que no han sido traducidos en su totalidad. Del conflicto árabe-israelà está la limpieza étnica de Palestina de Illan Pappé y otro del mismo tema de Menahem Begin, en castellano se encuentra en librerÃas de viejo es sobre la historia del Irgun. Del conflicto del Suez hay uno del gran hispanista Hugh Thomas The Suez Affair, jamás traducido al castellano. De la guerra de Corea no podemos olvidar el gran libro La guerra olvidada de David Halberstam de Editorial CrÃtica.
El libro «La guerra olvidada» de David Halberstam es una obra maestra.
Para el Vietnam, no hay nada mejor que el mÃtico NAM.
Buena reseña Uro. Buen libro también es el de Las Guerras de la Posguerra de José Fernández Aguirre, publicado a mediados de los 60 por la editorial Argos, que me llegó como herencia de un bisabuelo. Tiene entre sus ventajas el ser escrito en ese preciso perÃodo…pero al ser tan antiguo, deja muchos de los conflictos en el aire. Recordemos que se escribió en una época en que aún no sé sabÃa en que pararÃa el conflicto de Vietnam, ni el arabe-israelÃ.
De todas formas, es un perÃodo interesante, sobre todo el mundo de la descolonización, entre 1947 y 1962 hubo una auténtica riada en que una por una, las potencias europeas no cesaron de perder territorio año a año.
Existen libros en castellano sobre estos conflictos posteriores a la SGM, pj los editados por San Martin, que a su vez son traducciones de tÃtulos ingleses. Recuerdo que a fines de los 80 vendÃan por los kioskos unos VHS de una colección titulada «Guerras en tiempo de paz», duraban casi 30 minutos.
Ya puestos en Portugal se publicaron bastantes libros sobre sus guerras coloniales de los 60 y 70.
Una solución serÃa que igual que se hicieron con los Osprey se licenciase por ejemplo los Helion para traducir para España (que en inglés no dejan algo elevados de precio).
¿Te creerás Antigono que lo vi de segunda mano, en perfecto estado, por 20 euros? Una maravilla. Pero demasiado grande…demasiado poco espacio…
El libro de José Fernández Aguirre lo tengo en la biblioteca de casa desde hace años.
El libro de Aguirre es una maravilla, sobre todo por estar tan cercano a los hechos. Pero hoy en dÃa está claramente desactualizado.
Ya en su momento era un libro con «fracturas» por llegar sólo hasta el momento en que habÃa sido escrito. Lo que, leyéndolo desde los 90, ya parecÃa una limitación enorme.
LeÃdo desde hoy, es sólo una curiosidad bibliográfica.
https://www.hislibris.com/la-guerra-de-vietnam-una-historia-oral-christian-g-appy/
https://www.hislibris.com/la-guerra-olvidada-david-halberstam/