POE. UNA VIDA TRUNCADA – Peter Ackroyd

POE. UNA VIDA TRUNCADA - Peter Ackroyd «Creo que Dios me dio una chispa de genio, pero la apagó en la miseria». Edgar A. Poe.

En un mercado ávido de novedades y esclavo de los vaivenes de la actualidad, el aniversario del nacimiento o la muerte de una celebridad es aprovechado por las editoriales para enriquecer sus mermadas arcas en estos años de crisis. En este 2009, cercano ya su atardecer, se cumplen 200 años del nacimiento de Edgar Allan Poe (1809-1849) y, durante unos meses, el poder de las palabras de este escritor «maldito» ha brillado en las librerías en forma de antologías, recopilaciones o reediciones de sus obras y de diferentes ensayos sobre su persona y legado literario.

Antes de que el plumazo de las modas editoriales caiga como el ala del cuervo sobre la figura de este poeta y maestro del cuento corto, rescatamos una de estas novedades, la biografía que sobre este escritor norteamericano ha editado Edhasa y firmado Peter Ackroyd (Londres, 1949). Este autor británico, conocido por sus biografías de Tomás Moro o Dickens y por novelas como Los Lamb de Londres o La conjura de Dominus, nos acerca en un estudio breve (menos de 200 páginas) al interior del pozo de su mente y, por ende, a los entresijos de su vida íntima, agitada y errática como el péndulo de un reloj.

Edgar Poe nació en Boston en el seno de una familia de actores y su vida, desde su niñez, estuvo cubierta por la sombra de la fatalidad; huérfano a muy temprana edad, pronto fue acogido –no adoptado- por una familia de comerciantes, los Allan. La muerte de Fanny Allan debida a la tisis y la sensación de desamparo que lo acompañó toda su vida, forjaron el espíritu sensible y atormentado de Poe quien, desde muy temprana edad, manifestó una atracción platónica casi enfermiza por mujeres de diversa edad y condición; relaciones que simultaneó en varias ocasiones incluso durante la agonía de su esposa, Virginia. No fueron éstas las únicas veces que las campanas tocarían a difuntos en la vida de Poe. Su mujer, su madre biológica y su hermano Henry también morirían víctimas de la tuberculosis.

Los vaivenes emocionales y psicológicos de Poe no sólo quedaban en evidencia en sus inciertas relaciones con el sexo femenino, sino también en su faceta laboral; su inconstancia y el gato negro del infortunio le llevaron a probar suerte primero en el ejército y luego en numerosos trabajos relacionados con el periodismo y la edición, en los cuales nunca duró demasiado tiempo debido, entre otras causas, a su afición extrema a la bebida.

Ackroyd analiza y justifica su relatos y sus poemas ahondando en sus problemas personales, sus relaciones fallidas y sus trabajos abandonados, y elabora un retrato de un hombre atormentado, necesitado del aplauso y del reconocimiento del público pero que, una vez logrados, era incapaz de mantener. El libro está salpicado de abundantes testimonios de la época, a veces contradictorios, a veces desesperanzadores –como las cartas dirigidas a su padre adoptivo John Allan- que ayudan a comprender toda la amargura, el tormento, los desengaños y las tribulaciones que acompañaron su corta vida.

El autor considerado el precursor del género policiaco y de terror, fuente de la que han bebido A. Conan Doyle, Lovecraft o Stephen King y que ha llegado a inspirar obras musicales como Tales of mistery and imagination murió en 1849, solo, delirante, en la más extrema pobreza y rodeado de un halo de misterio acerca de dónde estuvo y qué hizo sus últimos días. A su entierro –tras su prematuro fallecimiento a los cuarenta años de edad- sólo acudieron cuatro personas.

Peter Ackroyd
POE. UNA VIDA TRUNCADA.
Edhasa 2009.

[tags]Poe, una vida truncada, Peter Ackroyd[/tags]

ampliar


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el POE. UNA VIDA TRUNCADA en La Casa del Libro.

     

46 comentarios en “POE. UNA VIDA TRUNCADA – Peter Ackroyd

  1. Rodrigo dice:

    Muy, muy buena reseña, Ascanio.

    Se ha especulado bastante sobre el final de Poe, partiendo por lo referente a su paradero en los días en que anduvo perdido. Salió de una ciudad, presentable, y llegó a otra en estado por completo deplorable, vistiendo ropas raídas que no eran las suyas. Acaso no fuera más que un itinerario de borrachera. Y no se conoce la causa de su muerte (creo que se extravió la partida de defunción). En fin. Entiendo, por lo que señalas en la reseña, que para Acroyd también es todo esto un misterio.

    Aprovecho de preguntarte: ¿te gusta Poe? Me refiero a su obra, por supuesto.

  2. Clío dice:

    Un placer leerte, Ascanio. Y sí, lo de la muerte ha dado para una novela, que voy leyendo a cachitos por lo pesada que es, y que no sé si aclarará al final algo sobre el tema, aunque lo dudo:
    https://www.hislibris.com/la-sombra-de-poe-matthew-pearl/
    Lo que me llama la atención es que estos escritores con vidas trágicas, de no tenerlas ¿hubieran escrito como escribieron?. Esos cuentos sin duda surgieron de la triste infancia, el alcoholismo, la tuberculosis y la mala suerte, sin duda…, si tienes una vida casi feliz y perfecta, dudo que tu imaginación pueda crear esos mundos.
    No se que te contestará Ascanio, pero a mi si me gustan los cuentos de Poe.

  3. cavilius dice:

    Hace muchísimos años que no leo nada de Poe. El cuervo, la calle Morgue, la casa Usher, el pozo y el péndulo… son tantos los iconos poéticos (toma, qué bien ha quedado eso) y tan manoseados por la literatura posterior y por el cine, que casi dan ganas de releer a Poe para averiguar cuánto de auténtico Poe hay en lo que recuerdo de Poe.

    Oyetú, lo de las negritas no lo tenía patentado pero igual te tengo que cobrar alguna royalty de esas, digo yo…

    1. Javi_LR dice:

      Estupenda reseña, marciana. Como sé que te gusta, aquí te traigo algo de angelcaído. Ah, y este de Nuru (para los que no lo saben, la artista que hace las cabeceras) también te gustará.

  4. juanrio dice:

    A veces hay que agradecer los centenarios de los autores, por lo que hacen en cuanto a la recuperación de su obra, como los premios, que también contribuyen a ello. Y también hay que agradecer las reseñas, sobre todo cuando no son obvias en cuanto al libro del que hablan, en este caso la biografía de un escritor que no se dedicó a la historia, o no son obvias por el estilo con el que las emprende el reseñador, en este caso reseñadora.

    Poe es un autor que leí cuando no tenía aún la madurez necesaria para disfrutarlo en su plenitud. Es un autor al que absurdamente se le comienza calificando como escritor para jóvenes, posiblemente por la negrura de sus cuentos y la cantidad de ellos que se han adaptado para el cine. Por esa razón yo lo leí con catorce años y durante mucho tiempo no lo mire ni de perfil. Eso fué hasta hace unos poquitos años en los que llego a mis manos un ejemplar con todos sus cuentos y sus poemas y ahí descubrí a un gran autor, capaz de estremecer no sólo de miedo al afortunado que sea capaz de leerlo sin prejuicios.

    En este caso lo que nos reseña Ascanio es su biografía, la pesadilla que parece que fué su vida, y sin duda será uno de esos libros con los que me gustaría ampliar mi pila lo más temprano posible, para ver que se escondía detrás de la casa Usher o el cuervo…

  5. pendulario dice:

    No me parece que la exactitud del péndulo, fiel divisor de esa entelequia abstracta que llamamos tiempo, sea una imagen adecuada para describir la esencia del movimiento errático. ¿Que tal un escarabajo de oro buscando en vano la salida de una convención de entomólogos?, ¿y un manuscrito hallado en una botella que ha estado navegando por la infinidad del océano? Bueno, majaderías aparte, la reseña meparece estupenda. Enhorabuena.

  6. jerufa dice:

    Hola hermanita. Yo, de Poe no tengo nada. ¡Fíjate tú, que novedad!
    Bueno, algo sí.
    Me he hecho con algunos ejemplares de esos que publica El País a cuenta de la moda de la literatura gótica y le eché un vistazo a El corazón revelador entre otros y, la verdad, me ha encantado.
    Será cuestión de trabajarlo, vaya.

    Muy buena reseña, me ha encantado.

  7. Pilar Alonso dice:

    Ascanio, magnífica reseña, otra vez.

    Comparto la opinión de Clío, si su vida no hubiera estado plagada de tragedia tal vez no sería el escritor que conocemos y al que, por cierto, admiro mucho.

  8. ARIODANTE dice:

    Excelente reseña, querida Ascanio, ¡qué nivel! Yo digo lo mismo que Juanriver, que leí a Poe cuando era jovencita y alguna relectura hice posterior. Siempre me quedará la impronta de «El barril del amontillado». Luego, con las pelis de Roger Corman, revisioné La Casa Usher, El péndulo de la muerte y otros.
    Tengo algunas reservas respecto a Peter Ackroyd, desde que leí «Los Lamb de Londres», que no me gustó nada. Ackroyd es un autor que va y viene, ¿qué tal su manera de escribir aqui? Por lo que deduzco, esta obra pertenece a su lado bueno (el de Ackroyd, claro).
    En fin, echaremos un vistazo a los enlaces citados por Javi para sacar aun más provecho del tema.

  9. Ascanio dice:

    Antes de entrar en materia, gracias a todos por vuestros comentarios.

    Rodrigo, también para Ackroyd los días previos a la muerte de Poe son un misterio. Aventura como hipótesis más probable la de que fuera utilizado como “lacayo” para fines electorales (vistiéndolo con ropas diferentes para votar sucesivas veces).
    Y sí, me gusta Poe. Pero supongo por tu pregunta que a ti no te gusta demasiado. ¿Es así?

    Clío y Pilar, yo estoy de acuerdo con vosotras. Supongo que si Poe hubiera tenido una vida maravillosa, con comodidades, alejado de calamidades y desgracias, sus relatos (de haberlos escrito) habrían sido muy diferentes. Aunque, pensándolo bien, no sé si la vida de Stephen King es parecida a la de Poe, pero creo que no. Y, sin embargo, también le encantan los temas lúgubres y macabros…¿Quién lo sabe?

    Cavi, ¿lo de las negritas era tuyo? Mira que sabía que alguien lo había hecho, pero no me acordaba de quién. De todas maneras, si al final decides cobrarme derechos, quizás yo te cobre alguno sobre el uso del “¿ein?”…

    Javi, ahora mismito mismamente en mi mismidad me pongo a leer los enlaces que has puesto. En cuanto acabe de contestar, claro.
    Ahora sigo.

  10. Ascanio dice:

    Juanrio, pues fíjate que yo no leí a Poe en mi adolescencia, sino después de acabar la carrera. Y es curioso que no haya visto (o al menos no recuerde) ninguna adaptación televisiva de sus cuentos.
    Me viene muy bien lo que comentas acerca de lo que se esconde detrás de “La caída de la casa Usher”. Como curiosidad te diré que “Usher” era el apellido de uno de los actores con quien más asiduamente formaba pareja artística su madre, Eliza Poe.

    Pendulario, menudo criticón estás hecho. Mira que me había quedado bonito lo del péndulo; pues nada, vienes tú y ¡zape! me lo fastidias. Oye, ¿has pensado alguna vez estudiar matemáticas? Te lo digo porque eso de “la esencia del movimiento errático” parece sacado de un libro de cálculo infinitesimal, o algo así…

    Jerufa, te imagino leyendo a Poe sentado en tu sofá rojo, con una lamparita, tu copita de vino y un buen puro de ésos con los que nos sueles atufar. No hay mejor atmósfera para un cuento de Poe. Bueno, quizás un cementerio también podría estar bien, pero ahora debe hacer una pelúa de narices, y como te sientes en un lápida se te congelará el culo.

    Bien, hagamos un alto en el camino para digerir y reflexionar sobre estas bonitas y sensibles palabras.

    (…)

    Sigamos.

    Ay, Ario de mis entretelas, que ya sabía yo que me ibas a sacar a colación tu decepción con Ackroyd… Bien, su manera de escribir no deja de ser la de una biografía. Es decir, haciendo pocas concesiones a la imaginación y utilizando una prosa sobria y correcta. Sí debo reconocer que, en algunos casos, quizás se deja llevar demasiado por sus teorías y especulaciones. Esto no dejaría de ser normal, si no calificara después como “arriesgadas” esas mismas especulaciones en boca de otros autores.

    Además del misterio de la muerte de Poe, yo propongo otro: ¿por qué cada vez que escribo Poe mis dedos, automáticamente, teclean Peo? ¿Por qué sucede siempre, invariablemente? ¿Alguien lo sabe? ¿Ein?

  11. cavilius dice:

    ¿Ein?
    Ah, ¿que el «ein» no es mío?

  12. Valeria dice:

    Yo tambié leí a Poe de joven…

  13. cavilius dice:

    Bueno, es que Poe murió tan pronto que podría decirse que nunca fue viejo.

    Ah, te referías a ti…

  14. Ascanio dice:

    ¿Quéin diceins, Cavein? ¿Quein el ein eins tuyein? ¿Dein dondein habeins sacadein esein?

  15. Rodrigo dice:

    Curiosa hipótesis, Ascanio.

    En realidad, Poe no me gusta mucho. ¿Qué comes que adivinas? :-)

    Aunque algunos de sus cuentos sí que me impresionaron en su momento. El del péndulo, claro.

  16. nando dice:

    `Prophet!’ said I, `thing of evil! – prophet still, if bird or devil!
    By that Heaven that bends above us – by that God we both adore –
    Tell this soul with sorrow laden if, within the distant Aidenn,
    It shall clasp a sainted maiden whom the angels named Lenore –
    Clasp a rare and radiant maiden, whom the angels named Lenore?’
    Quoth the raven, `Nevermore.’

    Abrumado por la ausencia de su amada Leonora, Poe le pregunta al impávido cuervo posado en el dintel de la puerta sobre el busto de Palas Atenea si en el Edén futuro volverá a verla y el cuervo le responde con palabras de maldición: «Nunca más».

    … adoro a Poe. Grandísima reseña Ascanio.

    saludos

  17. Ascanio dice:

    Algunas de las críticas que El cuervo cosechó de sus contemporáneos:
    New York Express: superaba «todo lo escrito incluso por los mejores poetas de nuestro tiempo».
    Richmond Examiner: había «alcanzado una posición elevada en el mundo de la literatura».
    New World: «salvaje y escalofriante».

    Gracias por asomarte en mi reseña, querido Nando.

  18. ipi dice:

    Muy bien Ascanio, me gusta tu reseña.
    Me emocionó tanto Poe que incluso me llevó a leer a su alma gemela y biógrafo excepcional Charles Baudelaire. si tienes ocasión no te lo pierdas, Ascanio.
    Saludos.

  19. Ascanio dice:

    Muchas gracias, ipi. Baudelaire es una asignatura pendiente desde hace mucho tiempo y espero solventar esa carencia pronto .
    Un saludo.

  20. juanrio dice:

    Los Reyes han decidido que este es un libro que debo leer…ya te diré, Ascanio..eso si, no se cuando.

  21. Ascanio dice:

    Esperaré, esperaré…

  22. jerufa dice:

    El 5 de enero ví en Beta, El pozo y el péndulo de Valdemar, Gótica.
    Me haré con él, por supuesto, el día en que las colas de compradores impulsivos navideños alivien y oxigenen los espacios dedicados al cultivo pacífico de la lectura.
    O sea, con un poco de suerte y si no se lo han llevado…mañana.
    Adiodió.

  23. Bueno esta vida de E. A. Poe es una verdadera novedad lo desheredo y una tía se ocupo de él , fue muy laborioso , en realidad no bebía mucho sencillamente era una persona que se embriagaba con solo unas copas , los médicos tiene nombre para esto además sus editores que le solicitaban mucho le pusieron como condición que se mantenga sobrio , es realmente verdaderamente Poe un genio de las letras , una mente matemática , mucho se ha hablado de su forma de ser maldito , fue Baudelaire que ocupo 17 años en traducirlo , lo publico en varias revistas como la ¨Revista de Ambos Mundos¨, esto lo consigna Fancoise Porche en una vida de Baudelaire que figura en la colección de Biografias Historicas y Novelescas · .Hay otras vidas de E. A. Poe bastante buenas que he leído tal como la de Walter Lenning y una de Ramón Gómez de la Serna con el nombre de ¨Poe el Genio de América ¨, por último debo agregar que a mi parecer es Poe el precursor de Chesterton y de Jorge Luis Borges lo cual es ya bastante . Buscare esta biografia.

    Jorge López Zegarra

  24. Debo aclarar que el que lo lo paso de ser un joven rico a ser un hombre lleno de necesidades a pesar de eso se autorreralizo debe servir de ejemplo de como se puede sacar provecho de nuestras desgracias , a pesar de todo. Nuevamente gracias .

    Jorge lópez Zegarra

  25. Ascanio dice:

    Hola, Jorge.
    ¿Podrías comentarnos por qué piensas que Poe es el precursor de Chesterton? ¿Te refieres a G. K. Chesterton? ¿Hablas de sus novelas del Padre Brown o de otras? Te lo pregunto porque Chesterton es un escritor que me interesa mucho.
    Tengo otra pregunta también, Jorge. ¿A qué te refieres cuando hablas de la mente «matemática» de Poe?
    Por cierto, yo no opino que Poe pasara de ser un hombre rico a ser un hombre pobre, ya que nunca tuvo fortuna propia. Pasó de ser un joven «apadrinado» con ciertas necesidades cubiertas a vivir en la más profunda indigencia debido a sus derroches, sus devaneos con el alcohol y su personalidad profundamente inestable.

    Un saludo y bienvenido.

  26. jerufa dice:

    ¡Ea!, ya está en mis manos El pozo y el péndulo y otras historias espeluznantes de E. A. Poe.
    De Valdemar, por supuesto.
    Adiodió.

  27. Ascanio dice:

    ¡Ea! Pues me alegro, por supuesto.

  28. Ascanio dice:

    Ah, se me olvidaba decir que los Reyes Magos me han traído cinco Valdemares. Dos de ellos, de la colección Gótica, y tres del Club Diógenes.
    ¡¡Yupi, yupi!!

  29. ARIODANTE dice:

    ¡Vaya suerte, hija! Yo estoy ahora con uno de Thomas Wolfe (Valdemar) que me está durando muchísimo, son casi setecientas paginillas…Pero es que son increíbles, los de Valdemar.

  30. Derfel dice:

    Cuálos te han traído, Asca?

  31. Ascanio dice:

    Lo sabía, je, je, je… Miradlo, atraído como las moscas a la mie…l.

    Pues mira, de la colección Gótica son estos:
    – «El agujero del infierno», de Adrian Ross.
    – «El monje Laskaris y otros relatos extraños y esotéricos», de G. Meyrink. (Por cierto, no he leído todavía «El golem», cosa nada rara teniendo en cuenta que no lo tengo).
    Con estos ya tengo cuatro de Gótica. Poquitos, desgraciadamente…

    Y del Club Diógenes:
    – «Sospecha», de M.G. Lewis.
    – «Mario, el epicúreo» de Walter Pater.
    – «El regreso de don Quijote», de Chesterton.

    ¿Has leído alguno? ¿Y tú, Ario? ¿Y tú, Rodrigo? ¿Y tú, Pepe? ¿Y tú también, Bruto, hijo mío?

  32. Hola, Ascanio
    En cuanto a la influencia de Poe en Chesterton me refiero en que si tomamos por regla de que fue Poe el padre del cuento detectivesco y comparamos ,sobre todo el parecido de los cuentos aunque ausentes del terror de los de los personajes de » Los Crimenes de la Rue Morgue » que posee su detective . Los personajes de Chesterton son estafadores , ladrones , rufianes. En » El Hombre que fue Jueves» se ve mas el factor delictivo y en » El candor del Padre Brown «, el ingenio . Finalmente Chesterton siempre tiene su detective que desentraña los casos. Asi en cuanto la influencia en Borges el mismo declaro :» Creìa estar haciendo algo nuevo, no , todo lo que he hecho esta en Poe , Stevenson , Wells, Chesterton y algunos màs». Los detectives de el autor de » La Muerte y la Brùjula » son Treviranus , Lonnrot . Aunque ambos autores no lleguen al terror de Poe . Podemos señalar que fueron a Poe , Chesterton y otros los que mas releyo Borges lo dice en su pròlogo a «Ficciones » , como recordaras . En cuanto a la pobreza de Poe es una exageraciòn , su padre adoptivo lo desheredo por que Poe contraìa muchas deudas de juego en la Universidad de Virginia tomò aficiòn por la bebida tuvo como su protectora a su tìa , fue muy trabajador siendo uno de los primeros escritores que hizo de su oficio su modus vivendus en cuanto a lo de su mente matemàtica¿ como se explica usted el orden y la limpidez de su obra ? , no olvidemos que la matemàtica ordena al caos . en cuanto a fortuna propia no se a que se refiere ¿ Era Poe desvalido, no producìa ? , ¿ no considera a su talento como su fortuna ? . recordemos que mientras uno tiene mas virtudes posee mas mas vicios . Que mayor fortuna que su talento .Espero escribirle màs adelante.

    Cordialmente

    Jorge Lòpez Zegarra

  33. pepe dice:

    No he leído ninguno de los libros que citas, Ascanio y, salvo a Chesterton, creo que no conozco tampoco a los autores.

  34. ARIODANTE dice:

    Cielos, Ascanio! ¡¡No he leído ninguno de los que citas!! Ni siquiera el de Chesterton! Es más a los otros autotres ni los conozco! ya nos informarás detalladamente, a ver qué sale de ahí…¿Es M.G. Lewis o C.S. Lewis?

  35. Rodrigo dice:

    Ascanio, de las que mencionas sólo he leído El golem, hace ya bastante tiempo. Me costó un montón seguirle la hebra porque no es un tipo de literatura que me atraiga mucho, ni en aquel entonces ni ahora. Es oscura, confusa, por momentos pesadillesca, quizá un poco machacona. Se nutre de fuentes de las que no sabía ni pizca –casi veinte años después sigo igual de ignorante-: esoterismo, mitos y leyendas judías, la cábala, las ideas de Freud sobre el inconsciente, o el subconsciente, o el pseudoconsciente, ayayay que me enredo… Lo curioso es que, después de abandonar el intento de entender cada rareza con la que me tropezaba, la novela me gustó bastante, más que nada por lo que logré captar de, digamos, la moraleja; y porque me sedujo lo que más tarde supe que había que calificar como “la destreza de Meyrink para plasmar una atmósfera fronteriza con lo onírico” (o algo así). En fin. Cuando la acabé me prometí releerla pero por esas cosas de la vida aún no lo he hecho. En todo caso, no creo que se trate de una verdadera una obra maestra, salvo tal vez para los muy aficionados al género, cualquiera sea éste.

    Es rara, muy rara.

  36. Rodrigo dice:

    Ocultismo, también… Ni que pintada para Uro, experto en esta disciplina.

  37. Ascanio dice:

    Jolín, Rodri, me has quitado las ganas de leer «El golem» (pero te lo agradezco, porque lo que me has contado no me atrae demasiado y así no pierdo el tiempo). Veremos qué tal es ésta que me han regalado.

    Ario, M. G. Lewis, el de «El monje».

    Pepe, hablando de Chesterton, ¿de qué obra suya sacaste aquel párrafo de las catedrales?

    Estimado Jorge, es evidente que al preguntarme si no considero el talento de Poe como su fortuna pretendes que caiga en una trampa dialéctica que me tiendes. Pero no voy a caer en ella porque creo que queda bastante claro que mi opinión sobre la fortuna de Poe se refiere a la económica. Es más, mi comentario era posterior a este tuyo (reproduzco literalmente):
    «Debo aclarar que el que lo lo paso de ser un joven rico a ser un hombre lleno de necesidades […]»
    Así que ahora la que te pregunta soy yo: ¿es que no consideras su talento de escritor como riqueza?
    Ah, amigo, a veces uno queda enredado en su propia trampa…
    Por cierto, necesito algo más de tiempo para digerir lo de la mente matemática de Poe y su relación con su obra y el caos. (Pepe-Rupert, te necesito para desentrañar este misterio científico).
    En cualquier caso, Jorge, gracias por tus comentarios en esta reseña.

  38. Hola , Ascanio

    Por supuesto Ascanio que considero su talento de escritor su mayor riqueza . Fue Poe desheredao por lo que se vio lleno de necesidades , esto le merecio no tener que deberle nada a nadie . De haber sido otro su destino posiblemente llegaria a sr solo un bùrgues màs . Usted habla de su absoluta indigencia , lo que no cabe pues no seria posible que un hombre produciera semejante obra con el estomago vacìo . Cuando habla de fortuna personal , entiendo yo que Poe nunca gano nada personalmente y que fue un depondiente de segundos y si asi fuera ¿que ? , dejo su obra que es lo . En cuanto lo mas importante para usted que es la relaciòn de influencia entre Poe y Chesterton autor que le interesa muchisìmo , no me a dicho si le parece correctos mis comentarios . Lo de la mente matemàtica o misterio cientifico como mas le gusta llamarlo , lo dejo para luego . Espero recibir su correspondencia en esta pàgina sus preguntas son muy estimulantes . De lo que le
    estoy sumamente agradecido .

    Cordialmente

    Jorge Lòpez Zegarra

  39. Rodrigo dice:

    «Su principal divinidad era, después de todo, el demonio de la perversidad».

    Una obra que se explica, acaso como pocas, por la tormentosa vida y el alma lacerada del autor. Terrible, lo de Poe. Marcado por la temprana orfandad y la incomprensión de su padre adoptivo. Dotado de genio, hundido en sempiterna pobreza, la mezcla de inseguridad y vanidad -descomunal- podía hacerlo insufrible en el trato con los demás (aparte de volverlo, más que un fabulador, un mitómano consumado). «Toda su vida fue una concatenación de errores y reveses, de esperanzas defraudadas y ambiciones frustradas. […] En el núcleo de su obra latía una profunda ira contra el mundo. Su corazón siempre estaba al borde del desgarro».

    Por otra parte, la lista de sus posteriores admiradores es apabullante (¡Conrad!, ¡Dostoievski!), lo mismo que la constatación de su influjo en la narrativa moderna. Supongo que tendré que repasar sus cuentos -que no me impresionaron tanto la vez que los leí-.

    Estupendo libro, Ascanio. Agradezco la recomendación, pues vaya que se merece una lectura.

  40. juanrio dice:

    Vaya, acabo de darme cuenta de que no dije nada tras leer el libro. Corta e intensa vida la de Poe, uno se explica el reverso de sus cuentos y lo exhaltado de sus poemas, y termina la biografía queriendo ponerse a leer su obra. Me sumo a lo dicho por Rodrigo, Ascanio.

  41. Lohengrin dice:

    Rodrigo, si puedes leelos en inglés, que en la traducción se pierde mucho.

  42. Ascanio dice:

    Me alegro mucho de que os haya gustado, Rodrigo y Juanrio.
    Lohengrin, eso de leerlos en inglés es una asignatura pendiente que tengo. Lo mismo que leer las aventuras de Sherlock Holmes en inglés. Sobre este último, le tengo echado el ojo a una edición de sus obras completas en edición «vintage» que he visto en una librería.
    (Esto me recuerda que tengo un boleto de lotería primitiva del año de maricastaña sin mirar).

  43. Silvina Miranda dice:

    Holaaaaaaaaaa…. Soy profe de lengua y literatura, doy clase en el campo «colonia San Pedro» de Morteros – cba. comprar no podemos pero les encantaría recibir libros de parte de ustedes que serán muy bien recibidos y agradecidos. muchisimas gracias

  44. Arturus dice:

    Acabo de terminarla. Muy buena biografía de Poe, breve pero densa, bien documentada y bien escrita. Ideal para iniciarse en el conocimiento del genio bostoniano y su obra.

Responder a jorge lòpez zegarra

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.