PIRATAS: UNA HISTORIA DESDE LOS VIKINGOS HASTA HOY – Peter Lehr

No, no estamos ante la obra definitiva ni revisionista ni ante un estudio aséptico. Es más de lo mismo. Un escocés blanqueando a la nación pirata, «odas» a Drake, Raleigh, Morgan, un par de asaltos exitosos a los Galeones de Manila, Exquemelin y sus bucaneros, Edward Teach «Barbanegra», Mary Read y Anne Boony, los turcos y las ciudades berberiscas… es lo de siempre, excepto la parte final dedicada a la piratería contemporánea.

El autor empieza su historia pirática con los vikingos (derrotados dos veces por los musulmanes cordobeses), omitiendo toda la piratería clásica, llega a los «Hermanos de las vituallas» (en la época de la Liga Hanseática) y ya entra en la etapa turco-berberisca y caribeña. A diferencia de otros autores, aquí encontramos mejor explicada la piratería asiática (wakos, balanguingui, iranun, iban, bugis, orang laut) y sus cabecillas (Zheng Zhilong, Coxinga) así como que las prohibiciones al comercio marítimo de las dinastías Ming y Qing, arrastraron a las poblaciones costeras a la piratería como única salida.

Por alguna razón (quizás que el autor dispone de un ejemplar de su biografía en inglés) el autor incluye breve episodios de la vida del «corsario» Alonso de Contreras (y también alguna de «don» Pero Niño), pero en el resto del libro los españoles sólo aparecen para ser robados, asaltados o masacrados.

La narración es sin duda amena, pero los continuos saltos temporales del autor hacen algo confusa la lectura. Hay una continua sensación de blanqueamiento del relato, pues el autor parece obviar que detrás de cada asalto a buque o población costera, además del robo, había asesinatos, secuestros, violaciones, torturas, destrucciones, incendios y todo tipo de vilezas.

De sus 364 páginas, casi 100 son para el glosario, notas, bibliografía e índices. En sus treinta y tantas páginas bibliográficas, no aparece ni un solo autor español (siendo España la nación occidental más castigada por la piratería) aparte la mención a la versión traducida de Discurso de mi vida de Alonso de Contreras.

La primera parte está dedicada a la piratería medieval europea y asiática, la segunda a la piratería moderna (de 1500 a 1900) y la tercera parte (la única que he encontrado original) a la piratería actual, en particular a los casos somalíes, nigerianos, filipinos e indonesios, con algunos ejemplos modernos (el llevado al cine del capitán Phillips) y leves pinceladas a sus causas (pesca ilegal occidental, corrupción local, estados fallidos).

Mi conclusión es que es una obra que no aporta casi nada nuevo y peca mucho de anglocentrismo (considera a Jacobo I un rey anti piratas) y blanqueamiento. Además está llena de omisiones flagrantes (los corsarios, los negreros), la forma de combatir la piratería (guardacostas, convoyes, infantería de marina embarcada) y un recordatorio merecido a sus miles de víctimas.

Peter Lehr, Piratas: Una historia desde los vikingos hasta hoy. Barcelona, Editorial Crítica, 2021, 364 páginas.

     

2 comentarios en “PIRATAS: UNA HISTORIA DESDE LOS VIKINGOS HASTA HOY – Peter Lehr

  1. Oleniak dice:

    Gracias por la reseña. Es lo que uno espera del comentario de una obra (es muy frecuente en vuestros comentarios) Claramente la propuesta no es lo que me interesa del tema. Ciertamente la piratería es sus variadísimas formas ha sido esencial en la cultura, la vida, pero sobre todo en la organización económica de los pueblos… Y es un poco superficial buscar buenos y malos como parece proponer el autor del libro…

  2. Urogallo dice:

    Totalmente de acuerdo. Terminé pasando páginas y leyendo en transversal, y apenas me regodeé en los momentos en que los piratas mordían la hereje y blanda mano que los había alimentado.

Responder a Urogallo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.