EL PASADO, INSTRUCCIONES DE USO – Enzo Traverso

3 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2020

El siglo XX, con su riada de excesos y horrores de toda laya, hizo de la reivindicación de las víctimas y el afán de escarmentar una urgencia impostergable. El recuerdo de las atrocidades y la insistencia en la responsabilidad de los perpetradores, cuyo proceder no debía quedar impune, habrían de servir como advertencia permanente, fraguando una suerte de consenso en torno a un estentóreo «¡Nunca más!»: nunca deberían repetirse los crímenes masivos que conoció la centuria, nunca deberían reincidir las naciones en la pasividad u obsecuencia que allanó el camino a dictadores inescrupulosos y regímenes criminales. El énfasis, por consiguiente, ha recaído menos en la intelección del pasado que en la rememoración. Más que la historia, lo que prevalece es la memoria. La legislación de varios países confiere a la memoria un estatuto específico, proveyéndole vigoroso amparo. Los espacios públicos le consagran recintos, plazas y avenidas por doquier; el discurso público le rinde homenaje de múltiples maneras. Y no es para menos. Considérese por de pronto que los totalitarismos hicieron cuanto estuvo a su alcance por distorsionar la memoria: nada hubiera contentado más a los nazis que borrar de la memoria de los pueblos la presencia de los judíos, eliminando todo trazo de su legado; los comunistas alzados al poder en la URSS eran unos expertos manipuladores de los vestigios dejados por sus antagonistas (incluyendo a aquellos de sus antiguos camaradas que se volvían objeto de demonización). » seguir leyendo

EL BESTIARIO DE LAS CATEDRALES – Mario Agudo Villanueva

30 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

A veces el título de un libro e incluso su cubierta pueden dar pie a engaño: puede parecer que versa sobre un aspecto que nos interesa o pica la curiosidad y acabar tratando aspectos no necesariamente diferentes, pero sí enfocados desde otra perspectiva. Miremos este caso: el título es sugerente, pues relaciona dos elementos que llaman la atención y para bien (bestiarios y catedrales); y el diseño de la cubierta, con esas imágenes de gárgolas y seres fabulosos que remiten a ese elemento decorativo en los canalones de desagüe de los techos de las catedrales, ¡cómo no va a resultar atractivo! Más de un lector pensará en novelas y libros sobre el tema, otro evocará alguna película o incluso aquella serie de televisión que tan buen sabor de boca le dejó (o quizá no). Pero es que este libro no trata de eso, de gárgolas y el imaginario de seres fantasmagóricos, infernales. Sí es cierto que indirectamente ambas cuestiones, catedrales (sobre todo románicas) e imágenes de animales y seres fantásticos, están presentes en este libro; pero no son el quid de la cuestión. ¿Y entonces? ¿De qué va el libro? Pues quédese el lector con el subtítulo, que en este caso viene arriba del todo en la cubierta: “Animales y seres fantásticos del mundo antiguo al medievo cristiano”; este es el auténtico quid de la cuestión y el leitmotiv de este, lo anticipamos, delicioso volumen y con el que el lector curioso no se sentirá decepcionado (o al menos no debería). » seguir leyendo

MITRÍDATES EUPÁTOR, REY DEL PONTO – Luis Ballesteros Pastor

27 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

Bárbaro, salvaje, sanguinario, sátrapa asiático, héroe heleno, paladín de la libertad, antiimperialista,…, la historiografia ha generado diversas visiones contradictorias sobre Mitridates de Ponto. El presente libro examina el papel y naturaleza de este monarca, que sería visto como uno de los grandes enemigos de Roma, y su integración en el mundo helenístico de su época. Todo ello a través de un estudio muy detallado, donde se analizan y contraponen las fuentes y los diversos autores que han estudiado el tema. Arranca con la evolución del propio reino de Ponto, uno más de la pléyade de pequeños y mediados estados que se extienden por Anatolia (Bitinia, Capadocia, Armenia,…) en esa etapa helenística tardía aprovechando el vacío de poder ocasionado por la desintegración del Imperio Seleucida (y del resto de grandes potencias que llevaban dos siglos y media luchando por los despojos del imperio de Alejandro), que cada vez más poderosa Roma aún no ha ocupado. Un reino cuyos soberanos realizan una política de fortalecimiento y crecimiento que continuará Mitridates. » seguir leyendo

CANCIÓN DE NAVIDAD – Charles Dickens

23 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

«Puede que haya muchas cosas buenas de las que no he sacado provecho», replicó el sobrino, «entre ellas la Navidad. Pero estoy seguro de que al llegar estas fiestas -aparte de la veneración debida a su sagrado nombre y a su origen (…) he pensado que son unas fechas deliciosas, un tiempo de perdón, de afecto, de caridad; el único momento que conozco en el largo calendario del año, en que hombres y mujeres parecen haberse puesto de acuerdo para abrir libremente sus cerrados corazones y para considerar a la gente de abajo como compañeros de viaje hacia la tumba y no como seres de otra especie embarcados con otro destino. Y por tanto, tío, aunque nunca ha puesto en mis bolsillos un gramo de oro ni de plata, creo que sí me ha aprovechado y me seguirá aprovechando; por eso digo: ¡bendita sea!» » seguir leyendo

THE ECLIPSE OF THE ABBASID CALIPHATE: ORIGINAL CHRONICLES OF THE FOURTH ISLAMIC CENTURY (vol. VI) – H.F. Amedroz y D.S. Margoliuth (comp.)

20 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

La obra que comentaremos hoy en realidad no existe. Quiero decir que nadie escribió jamás un libro llamado The Eclipse of the Abbasid Caliphate. Se trata en realidad de una compilación de libros extraordinarios escritos por personas extraordinarias hace once siglos, entre Irán e Iraq. En efecto, Amedroz y su colaborador, D.S. Margoliuth, ambos expertos en lengua árabe, profesores y orientalistas,  reunieron valiosas crónicas en dicha lengua  traídas de Oriente, las tradujeron al inglés y seleccionaron para el libro unas  escritas por las personas de las que hablaremos más abajo, e hicieron una gran obra bilingüe, en la que se narra la decadencia del califato abásida durante el cuarto siglo de la Héjira. Y decimos bilingüe porque los recopiladores editaron en Inglaterra tres volúmenes de su obra en el original árabe, y luego la tradujeron en los siguientes tomos, y añadieron el último, que es una introducción de los editores. » seguir leyendo

DE PAGANOS, JUDÍOS Y CRISTIANOS – Arnaldo Momigliano

18 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

Arnaldo Momigliano (1908-1987) comienza este estudio sobre la influencia de las religiones en las sociedades de la Antigüedad comentando que la interpretación de las fuentes bíblicas es tan válida como cualquier otra fuente historiográfica. Toda fuente tiene sus limitaciones y el historiador debe asumir desde un primer momento que las conclusiones que pueda sacar de su estudio pueden ponerse en tela de juicio, puesto que las fuentes utilizadas también lo están. A la hora de analizar el trato que ha recibido la historia de las religiones a lo largo de los tiempos comprobamos la existencia de una dicotomía casi permanente compuesta por historia y filosofía. En los artículos que componen este libro estudia diversos aspectos del mundo religioso griego, romano, judío y cristiano durante los siglos del Mundo antiguo. » seguir leyendo

LA ERA DE LAS CONQUISTAS – EL MUNDO GRIEGO DE ALEJANDRO A ADRIANO – Angelos Chaniotis

16 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

Profesor de Historia Antigua y Estudios Clásicos del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Angelos Chaniotis acomete en el libro aquí reseñado, la compleja investigación de la herencia griega en el llamado Periodo Helenístico de la historia, referenciando el mismo, desde Alejandro Magno, hasta la muerte del emperador Adriano. Su foco de atención se adentra al análisis de más de cuatrocientos años de historia enfocados en el Mediterráneo Oriental y en Asia,  auténtico terreno cultural y espacial, ligado a la consecuencias de las conquistas del macedonio y su evolución a lo largo de los siglos, de la mano de los sucesores de sus compañeros, fundadores de los reinos diádocos que con los años se convertirán en pasto de conquistas del prominente Imperio Romano. Su hilo conductor, su nexo de unión, en definitiva, su afluente vital, nos retrotrae al Mundo Griego, con su desarrollo cultural, administrativo y vital, y con la inevitable evolución de sus instituciones, creencias y relaciones sociales, pero sin eludir su primigenio lazo de unión a una herencia, la griega, confluencia de vivencias y conquistas en aquella parte del mundo conocido. » seguir leyendo