LAS CRUZADAS – Thomas Asbridge

30 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2020

Este extenso ensayo escrito por Thomas Asbridge, profesor de Historia Medieval de la Queen Mary University de Londres,  busca, con preclaro afán divulgativo, ahondar en la historia de las cruzadas, no solo desde el punto de vista cristiano, sino también desde la perspectiva musulmana, ya que de otra manera, no habría posibilidad de vislumbrar con total plenitud los hechos que acontecieron entre los años 1095 y 1291. No solo se describe pormenorizadamente las diferentes cruzadas que tuvieron como objetivo Tierra Santa, sino que, además, intenta responder a preguntas sobre el origen, las causas y las consecuencias de las mismas en el entorno no solo de aquellas tierras, sino también en la Europa Occidental y en los territorios musulmanes. » seguir leyendo

CUATRO DÍAS DE ENERO – Jordi Sierra i Fabra

27 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2020

En el capítulo seis de esta novela se lee la siguiente frase: “Barcelona era una mujer solitaria y perdida, abandonada, a punto de ser violada.” Una frase rotunda, que, por lo menos para mí, resume este libro a caballo entre el mundo detectivesco y el histórico, pues tras la derrota republicana en la Batalla del Ebro (1938), toda Cataluña y por ende Barcelona se abría ante los rebeldes nacionalistas como fruta madura a punto de caer del árbol. Solo era cuestión de tiempo que la ciudad que dos años antes era una fiesta revolucionaria fuera engullida por el paso ominoso de las botas militares. Y allí, en aquella città aperta, nos encontramos con un hombre solitario que camina perdido entre los restos de una comisaria ya abandonada, andando entre sonidos de cristales rotos y ficheros saqueados, sin saber muy bien qué hacer y cuál es su destino en aquel lugar en el que ya no existe la ley ni a quien aplicarla. Se trata del inspector Miquel Mascarell, el protagonista de nuestra novela, Cuatro días de enero, escrita por el prolífico Jordi Serra i Fabra, quien nos introducirá en aquella Ciudad Condal, fría y solitaria, en la que como lobos hambrientos están a punto de entrar las tropas del general Francisco Franco. » seguir leyendo

GLORIA VICTIS – Juanra Fernandez, Mateo Guerrero y Javi Montes

23 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2020

Hace ya su tiempo, llevado por la curiosidad, adquirí y leí de una tacada un cómic ambientado en la antigua Roma: Gloria Victis 1. El Hijo de Apolo. Me llamó la atención la calidad de las ilustraciones y el excelente colorido de las viñetas, y ver que detrás de esta nueva obra había tres españoles: El guion corría a cargo de Juanra Fernández, el color lo puso Javi Montes y del dibujo se encargó Mateo Guerrero. Siendo un primero número, la historia es realmente una presentación del ambiente y del protagonista principal, Aelio, hijo de Hermeros, famoso conductor de cuadrigas y discípulo del auriga más famoso de todos los tiempos: Diocles. » seguir leyendo

UN DÍA EN POMPEYA – Fernando Lillo Redonet

17 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2020

Son muchos los libros sobre Pompeya y en esta casa hemos reseñado algunos: desde los ensayos de Mary Beard, Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana (Crítica, 2009, reed. 2013), y Mirella Romero Recio, Pompeya: Vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio (La esfera de los libros, 2010), hasta novelas históricas tan celebérrimas como Pompeya de Robert Harris (Grijalbo y DeBolsillo, diversas ediciones); podríamos echar la vista atrás y recordar la lectura de la novela Los últimos días de Pompeya de Edward Bulwer Lytton (1834), que muchos leímos cuando éramos (muy) jóvenes. Con estos tres (o cuatro) libros, dos buenos (y complementarios entre sí) ensayos y un par de novelas para entretenerse (no lo consiguió conmigo la de Harris, snif), el lector interesado en el tema podría ver colmado su apetito  y, ante la publicación de otro libro más sobre la cuestión, pensar “uf, este me lo ahorro”. A ese lector solamente le diría una cosa: ¡cuánto te equivocarías! Y es que a veces un pensamiento inicial puede hacer que te pierdas un pequeño gran libro; y, lo anticipo, Un día en Pompeya de Fernando Lillo Redonet (Espasa, 2020), cumple de sobra con esa definición. » seguir leyendo

EL HEREJE – Miguel Delibes

15 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2020

El 17 de octubre de 2020 se cumplen 100 años del nacimiento del autor vallisoletano Miguel Delibes Setien, (Valladolid, 17 de octubre de 1920 – Valladolid, 12 de marzo de 2010). Un pequeño recordatorio pretende ser esta reseña para homenajear la última novela del autor, publicada en 1998: El hereje, por la que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa. Un canto de reconocimiento a su ciudad natal: Valladolid. Delibes, doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla, acomete con particularidad de genio el andamiaje de una novela histórica. Y para aquellos que nunca se han acercado a su literatura, es una oportunidad inmejorable de disfrute. » seguir leyendo

HISTORIA Y DESVENTURAS DEL DESCONOCIDO SOLDADO SCHLUMP – Hans Herbert Grimm

9 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2020

A las trincheras sólo van los tontos o los que han hecho alguna maldad.

La Primera Guerra Mundial supuso un brusco cambio para la sociedad, política, artes,… afectando también a la Literatura, lo que generó corrientes y escritores influidos por el conflicto bien integrándolo, evadiéndose, buscándole algún sentido,…

Una de esas formas sería la literatura antibelicista o pacifista, un género o subgénero que no era nuevo pues podemos encontrar obras en contra de la guerra desde hace siglos como canciones, teatro (ya desde la vieja burla al miles gloriosus o ), novelas,… E incluso en un siglo XIX con ideas de gloria y honor, sacadas de Walter Scott y Kipling (que lo de pegarse un tiro en mitad de las montañas de Afganistan debe sonar bien escrito en un tranquilo despacho), hay otros como Mark Twain que narran el esperpento de los voluntarios al inicio de la Guerra de Secesión. » seguir leyendo

LA CONQUISTA DE AMÉRICA CONTADA PARA ESCÉPTICOS – Juan Eslava Galán

1 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2020

Crean vuestras altezas que es esta tierra la mejor y más fértil, y temperada, y llana, y buena que haya en el mundo (Cristóbal Colón).

Hace un año, más o menos, fui ex profeso a la Feria del Libro de Madrid a comprar un libro y, de paso, a que me lo firmara el autor. Calor y gente atestaban el Retiro (decir esto a estas alturas suena como a mundo paralelo) pero la espera valió la pena. Después de casi media hora de cola ya tenía el libro que ahora tengo en mis manos y que procedo a reseñarles. Se trata de La conquista de América contada para escépticos, escrito por el prolífico erudito Juan Eslava Galán. Hablando con él un rato le comente lo justo que había salido el libro ya que coincidía con las polémicas declaraciones que había hecho el presidente de México Andrés Manuel López Obrador instando a los gobiernos de España y el Vaticano a pedir disculpas por el genocidio que habíamos hecho contra la raza india que vivía de manera idílica allende los mares. Además le dije que esas desafortunadas palabras del dirigente mexicano le habían hecho de rebote una buena publicidad a su nuevo libro. Eslava Galán, aceptó el cumplido de manera galante, pero añadió que cuando se produjeron esas palabras el libro ya llevaba en imprenta casi tres meses. Digo esto para que desde el principio nadie piense que este ensayo sobre la epopeya americana se hizo a rebufo de aquellas declaraciones y, por descontando, no nos encontramos con un libro oportunista escrito ad hoc. » seguir leyendo