LA HISTORIA DEL REY TRANSPARENTE – Rosa Montero

26 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2021

Quizá por causa de esa amplia y abrazadora sonrisa con que la escritora Rosa Montero recibe a sus lectores, parapetada tras una pila de libros, ejemplares de su penúltima obra, en los múltiples encuentros a lo largo y ancho de la geografía planetaria, uno llega a creer que cualquiera de esos párrafos con que sorprende e invita a reflexionar va dirigido expresamente a los que aguardamos con paciencia a que nos firme un ejemplar. Su carácter afable me sirve de pretexto para introducir una novela un tanto complicada de clasificar, a juzgar por las decenas de reseñas anteriores a esta en las que, tan pronto se la cataloga dentro del género fantástico ya sea de aventuras, ciencia ficción o fantasía. La misma autora jugaba al despiste en esta suerte de febril manía de colocar etiquetas a todo: «He escrito una fábula de aventuras medievales para entender el mundo» » seguir leyendo

CANDIDATOS A LOS XI PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS

21 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2021

Un año más, llega una nueva edición, ya la XI, de nuestros muy queridos Premios de Literatura Histórica Hislibris, uno de los platos fuertes del Encuentro Hislibreño que este año esperamos celebrar si la pandemia lo permite. Y es que en 2020 no pudimos vernos en persona, como es habitual; pero crucemos los dedos y que la vacuna permita que nos podamos reencontrar en este 2021. Las categorías, si recordáis, se vieron algo remozadas en la anterior edición y actualmente son las siguientes:

Mejor novela histórica escrita en español
Mejor novela histórica traducida al español
Mejor obra de no ficción histórica
Mejor autor español
Mejor autor novel
Mejor cómic o novela gráfica de temática histórica
Mejor cubierta » seguir leyendo

EL CORSARIO DEL REY – Dewey Lambdin

21 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2021

Alan Lewrie tiene ya 25 novelas publicadas en inglés sobre sus aventuras. En español su carrera naval solo ha llegado a la sexta entrega, pero es bien sabido que somos una potencia menor y los ascensos se dilatan mucho más en el tiempo.

Visto desde la perspectiva de una década y de un cambio bastante notable en mis costumbres lectoras, donde ya rara vez elijo una novela histórica, tengo que decir que encuentro ahora el mismo placer y entretenimiento en la lectura de esta saga que el que me proporcionó hace ya tiempo. » seguir leyendo

OCHO QUILATES: UNA HISTORIA DE LA EDAD DE ORO DEL SOFTWARE ESPAÑOL (2 vols.) – Jaume Esteve Gutiérrez

19 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2021

En todas las revoluciones, aunque casi siempre hay un acto que sobresale y pasa a ser el pilar fundamental que se enseña en las escuelas, los orígenes son variados, innumerables, peculiares… incluso contradictorios. En muchas ocasiones, en los albores de una revolución, dichos orígenes dan lugar a movimientos bien diferenciados entre sí que, a su vez, generan proyectos únicos. Éstos pueden compartir fines o medios, o pueden no hacerlo, pero siempre tienen algo en común: su carácter rompedor. El hecho de que uno termine superando a los demás, no tiene por qué significar que sea el mejor, pero, por supuesto, lo afianzará como pilar básico de su revolución. Afortunadamente, este libro no trata de un pilar básico, sino de los distintos proyectos que nacen en la penumbra periférica con la primera chispa de una revolución. » seguir leyendo

MANSTEIN Y LA TERCERA BATALLA DE JÁRKOV – Eberhard Schwarz

14 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2021

El pasado mes de octubre los compañeros de Ediciones Salamina publicaron como novedad «Manstein y la Tercera Batalla de Járkov. La estabilización del Frente del Este después de Stalingrado» del investigador alemán Eberhard Schwarz. Un volumen que apareció originalmente en 1985 con el título de «Die Stabilisierung der Ostfront nach Stalingrad: Mansteins Gegenschlag zwischen Donez und Dnjeper im Frühjahr 1943» y que trata un desconocido y corto periodo de tiempo durante la primavera de 1943. La obra es todavía actualmente un estudio de referencia para los interesados en la Segunda Guerra Mundial, entre ellos Robert M. Citino y Roman Töppel. » seguir leyendo

NÉMESIS – Sebastián Roa

12 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2021

La culpa es de los atenienses.

Existen ciertos personajes que o bien la Historia en general  o los historiadores en particular se ocupan en arrinconar en el cajón desastre etiquetado como personajes curiosos y accidentales, que de vez en cuando salen a colación por los eruditos pero que se mantienen esquivos a los más legos en la materia. Una de estas personas, si nos remitimos a la antigüedad, fue Artemisia de Halicarnaso, también conocida como Artemisia de Caria (siglo V a.C.) quien tiene en su currículo nada más ni menos que el título bien ganado de ser una de las mujeres, sino la primera, en haber comandado una parte de un ejército. Hija de reyes, en este caso de Caria, desde su más tierna infancia tuvo conciencia de que iba a marcar tendencia en la Historia. Su destino iba a ser tejido con hilo de oro frente al de otros humanos. Guerrera, navegante y estratega desde el comienzo puso su lanza y doble hacha en manos del rey aqueménida Jerjes y como única comandante femenina de su inmenso ejercito capitaneo barcos en la Segunda Guerra Médica sobre todo en la famosa Batalla de Salamina, mientras todavía en sus ojos veía el resplandor rojo de los fuegos que ardían en lontananza, en la marmórea Atenas. » seguir leyendo

C. GALERIUS VALERIUS MAXIMINUS: STUDIES IN THE POLITICS AND RELIGION OF THE ROMAN EMPIRE AD 305-313 – Torben Christensen

7 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2021

Tirano del este, semibarbarus, dominado por su barbara libido, hostis rei publicae, enemigo de dios, borracho, ignorante, sádico, incompetente, avaro, despilfarrador,… estos y otros «amables» adjetivos se han recogido en las fuentes contemporáneas respecto al emperador Maximino Daya.

Se trata de fuentes entre las que destacan principalmente Eusebio de Cesarea con su Historia Eclesiástica y Lactancio con su De Mortibus Persecutorum, ambos escritores cristianos que realizan su obra poco después de la muerte de Maximino, y que se encuentran vinculados al nuevo sistema político triunfante sobre las ruinas de la Tetrarquia centrado en Constantino (durante unos años en diarquia con Licinio). Todo ello hace que pueda verse como parte de la damnatio memoria típica de la historiografía romana. » seguir leyendo