H.E.A.: PRESENTACIÓN DE LA COCINA DEL CID, DE MIGUEL ÁNGEL ALMODÓVAR (VALLADOLID)

22 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

El 15 de noviembre Miguel Ángel Almodóvar presentó la reedición de su libro La cocina del Cid. Historia de los yantares y banquetes de los caballeros medievales (Ediciones Nowtilus) en la Librería Maxtor de Valladolid. Se trata de un libro en el que entre anécdotas y comentarios sobre el Cantar del Mío Cid y otras cuestiones de la historia y la alimentación medieval, nos va haciendo un recorrido sobre lo que comían en esa época, y no solo eso, sino que muestra setenta y cinco recetas de la época. El autor destaca que en las fuentes históricas, recetarios antiguos como Llibre de sent soví o el Libro de cocina, de Rupert de Nola, daba solo indicaciones vagas sobre la manipulación, los tiempos de cocción y las cantidades. Para facilitar que el usuario actual pueda preparar las recetas, Miguel Ángel Almodóvar contó con la ayuda de los cocineros Antonio Maquedano e Isaura Dos Santos. » seguir leyendo

EL JUICIO DEL AGUA – Juan Francisco Ferrándiz

21 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

Corre el siglo XII, allá por 1170. Los condados catalanes se han emancipado de la tutela carolingia. Barcelona se ha convertido en la capital de esos territorios de frontera. Lleida hacía unos pocos años que ha sido arrebatada a los musulmanes. Los campesinos se quejan al conde de los malos tratos y las extorsiones a que les someten los nobles encargados de la vigilancia de estos dominios que, con la ayuda de los juristas, controlan mediante el pago de multas y rescates la movilidad, la moral sexual, los enlaces y la sucesión de los campesinos de sus señoríos, así como la buena marcha de sus explotaciones. No parece que Ramón Berenguer IV (1131-1162) hiciera nada por remediar la situación del campesinado, y su hijo y sucesor, Alfonso I el Casto (1162-1196), que quiso interponerse como árbitro en los conflictos entre nobles y campesinos, tuvo que echarse atrás y renunciar a sus pretensiones. Muerto Pedro II el Católico (1196-1213) en la batalla de Muret (1213), la larga minoridad de Jaime I (1213-1276) fue propicia para que la nobleza actuara con plena independencia en sus señoríos y consiguiera hacerse con riquezas y derechos de la monarquía. Era una etapa histórica en la que el juramento, las ordalías y los duelos judiciales sustituían las pruebas basadas en el testimonio. Por otra parte, justo entonces empiezan a recopilarse los Usatges de Barcelona que serán la base del derecho catalán posterior. » seguir leyendo

LAS DOS MANOS DE CERVANTES – Blanca Bravo

18 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

«—Estoy seguro de que encontraréis el modo de decir sin decir. ¿No entendisteis acaso que las cosas pueden ser y no ser? Será un fantástico libro de cosas ciertas que parecerán mentira.
—¿Acaso eso es posible?».

Hubo un tiempo en el que el Manco de Lepanto tuvo dos manos. ¿No es increíble? Pues debería no serlo: salvo deformidad congénita, todos nacemos con un par de ellas. La condición de manco es algo contingente, circunstancial, un avatar de la vida. Un accidente en el sentido más aristotélico del término, y casi en cualquier otro sentido. Ese fue el caso de Miguel de Cervantes, quien tuvo, como es lógico, una vida antes de mancarse, es decir: antes de la que fue “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”: la batalla de Lepanto, en la que quedó tullido. Y antes de, por supuesto, escribir el Quijote. » seguir leyendo

SHI – Josep Homs y Zidrou

16 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

“Se conocieron, se trataron, nació la intimidad, y tras ésta vino la amistad sincera”.

Oliver Twist, Charles Dickens.

A mediados del siglo XIX el Imperio Británico gobierna gran parte del mundo y tiene intereses comerciales en la otra mitad del planeta. Rule, Britannia! Britannia, rule the waves. / Britons never, never, never will be slaves. Sí, gobierna montañas, mares, extensos territorios, personas, es la admiración de otras naciones… Pero detrás de esa fachada de puritanismo victoriano se esconde, sobre todo en las altas esferas, un corazón negro, purulento de vicios secretos y ansias de poder sin igual. Y en el epicentro de todo este conglomerado se encuentra la ciudad de Londres, gigantesca toda ella, que alberga millones de personas y en la que, por desgracia, gran parte de ella se muere de hambre, enfermedades o por la desidia de las autoridades. Es lo que tiene la enorme emigración que sufre la ciudad del Támesis, ciudad que parece albergar dos mundos irreconciliables: la de los que toman el té a las cinco y comen todos los días rodeados de lacayos; y los que se mueren o prostituyen al lado del arroyo. Y es en esta ciudad de virtud y pecado donde se encuentran dos mujeres, de distinta clase, unidas por el mismo destino: destruir al Imperio Británico, aquel que reina sobre las olas. » seguir leyendo

H.E.A.: CAFÉ LITERARIO CON VICENTE LUIS MORA

14 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

¿Es posible escribir un libro que toque temas duros y otros más leves, de una forma dinámica y tensionada? Vicente Luis Mora, novelista, poeta, ensayista y profesor de la universidad de Sevilla, se hace esta pregunta en su nuevo libro: Circular 22 (Galaxia Gutenberg, 2022). Un mosaico fascinante donde tienen cabida diferentes géneros literarios. Su anterior novela Centroeuropa (Galaxia Gutenberg, 2020), fue ganadora del Premio Málaga y aborda el tema de la identidad europea a través de una historia trágica que transcurre en la Prusia de inicios del siglo XIX. El autor charló con Jorge Carrión en los Cafés Literarios de Casa Seat en Barcelona, el pasado 4 de noviembre a las 20h (la última tertulia del año). » seguir leyendo

EL ÁGUILA Y LOS CUERVOS. LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO – José Soto Chica

11 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

En el 476 de nuestra era un adolescente fue depuesto en el Imperio romano de Occidente por un caudillo bárbaro que devolvió las insignias imperiales al ya único augusto en Oriente: de este modo, mediante la acción de un jefe «bárbaro», se producía la «caída» de un Imperio Romano que tiempo en franca decadencia. Esta es la historia que la tradición mantiene, que nos han «contado» en clase, pero que, lógicamente, no es tan sencilla. La «caída» del Imperio romano –en Occidente, pues perduró casi un milenio más en Oriente–, en realidad un proceso de disolución que duró décadas y que realmente se «aceleró» tras el asesinato de Valentiniano III (455), ha quedado como un cliché historiográfico que remite a la «barbarización» del Imperio (que no fue tanta), la pérdida constante de territorios ante las invasiones foráneas y la propia idea de una «decadencia» a partir de una lectura sesgada de las fuentes del período. Pero, como José Soto Chica destaca en El águila y los cuervos. La caída del Imperio Romano (Desperta Ferro Ediciones, 2022) –un estudio que en cierto modo supone la culminación de un proceso de investigación respecto a cuestiones ya planteadas en Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura (2019) y Los visigodos. Hijos de un dios furioso (2020)–, el panorama es mucho más complicado… lógicamente.

» seguir leyendo

PODER Y TRONOS. UNA NUEVA HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – Dan Jones

9 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

«Ves prados llenos de espinas y ricos en flores.
Si no quieres coger las espinas, coge las rosas».

Poema atribuido a Isidoro de Sevilla.

Contaba un día el catedrático, filósofo, traductor, poeta y mil cosas más José María Valverde hace como 22 o 23 años,  al empezar su clase de la asignatura de “La Goethezeit” en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, que en  cierta obra de teatro (no dijo cuál), sin duda perteneciente al género cómico-histórico (¿existe tal cosa?), en un momento dado irrumpían en el escenario unos cuantos individuos embutidos en armaduras y simulando montar a caballo (haciendo “tocotoc-tocotoc” con los pies y llevando el puño derecho a media altura para sostener unas imaginarias riendas). Aparecían en escena al grito repetido de “¡Somos los caballeros de la Edad Media!”. Dejando a un lado lo cómico de la escenificación, Valverde incidía sin dejar de sonreír, en el sinsentido de que esos hombres llamaran a su propio tiempo “Edad Media”. Un tiempo medio, mediano, situado entre una cosa y otra, sin ser principio ni fin de nada sino quedándose a la mitad, un tiempo a medias, incompleto, una medianía, una época vulgar, inacabada y mediocre. ¿No es completamente absurdo? ¿Quién bautizaría su propio tiempo como una “edad media”?  » seguir leyendo