THE SELEUCID ARMY OF ANTIOCHUS THE GREAT – Jean Charl Du Plessis / THE BATTLES OF ANTIOCHUS THE GREAT – Graham Wrightson

23 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022

La década de 220 a.C. será el comienzo de unos años decisivos en la Historia del mundo mediterráneo, pues en ella Roma y Cartago emprenden la llamada Segunda Guerra Púnica. Pero más al este, en medio de las eternas pugnas por hacerse con los despojos de la herencia de Alejandro Magno, sube al trono de un fragmentado y asediado Imperio Seléucida un nuevo epígono, Antíoco III, quien creará un poderoso estado desde Armenia en el norte a Celesiria en el sur y desde Tracia en el oeste hasta el río Indo en el este, tratando de recrear el imperio de Alejandro y Seleuco I. Así, estos dos libros nos permiten conocer y entender una maquina de guerra engrasada y eficiente que permitió tal logró, junto con las batallas cruciales; gracias a lo cual su imperio se convertiría en la última gran superpotencia helenística que pudo medirse con la ascendiente República romana. » seguir leyendo

H.E.A.: PRESENTACIÓN DE TRAS LAS HUELLAS DE ANÍBAL DE ARTURO GONZALO AIZPIRI (ATENEO DE MADRID)

22 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022

El pasado 14 de diciembre de 2022 se presentó en el Ateneo de Madrid el nuevo libro de Arturo Gonzalo Aizpiri, Tras las huellas de Aníbal. Un recorrido por los lugares que recorrió el cartaginés en nuestra Península Ibérica. La presentación del libro corrió por cuenta de Manuel Pimentel, editor y propietario de la Editorial Almuzara además de director y presentador del programa de RTVE Arqueomanía. Pimentel hizo un encendido elogio de los libros que, como el que se presentaba, nos llevan de viaje con un objetivo, conocer la historia, viajes con algo más. Entre otras cosas, Pimentel nos señaló algo que desconocía: el libro viene ilustrado por dibujos de los lugares y objetos que recorrió el autor y que además, y esto es el detalle, son del propio Arturo Gonzalo. Complementan y mejoran, si cabe el texto del que van acompañados. » seguir leyendo

JULIA MAIOR, EL RELATO CON SENTIDO (LA NOVELA GRÁFICO-MUSICAL) – Carolina Ruiz Marcos et alii

21 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022

“En el siglo XXI, la diosa Tácita Muta, a quien Júpiter cortó la lengua para convertirla en el modelo de todas las mujeres, ha recuperado la voz”.

Recuperar la voz y dar visibilidad a la mujer, en su contexto histórico es el propósito de este relato con sentido (se juega en el título con el juego de palabras entre relato «consentido» y relato «con sentido»). La diosa Tácita Muta nos habla con gafas de sol y estética rapera. Una reinterpretación del mito incluido en el segundo libro de los Fastos, de Ovidio. Convertida en divinidad, Tácita Muta, simbolizaba para los romanos el paradigma del silencio femenino. Este tipo de narraciones buscaban un efecto social y moral, por un lado, como transmisoras del orden patriarcal y, por otro, como una forma de delimitar las funciones de cada sexo. » seguir leyendo

GUIA DEL MADRID DE CELIA EN LA REVOLUCIÓN – María Jesús Fraga y Juan Millares

19 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022

“(…) Por las noches oímos la radio y las pobres viejas rezan el rosario. Al fin doña María, la más viejecita, que es la que dice los misterios, enjareta una ingenua oración:
-Señor, que no se mate a nadie más, que se estropeen todos los aviones y no puedan volar, y se moje la pólvora, y tengan todos juicio y no sean brutos. Amén”.

Elena Fortún, Celia en la revolución, cap. XIII.

Mucho antes de Harry Potter, Manolito Gafotas, Los Cinco o los Hollister, por querer resaltar algunas historias juveniles, había una niña, de bucles dorados llamada Celia que hizo las delicias de nuestros padres y abuelos. Las historias de esta niña pizpireta y muy curiosa, escritas por Encarnación Aragoneses de Urquijo, más conocida por su seudónimo, Elena Fortún (1886-1952), se hicieron muy  populares y pobló de bellas imágenes la imaginación de cientos de españoles durante varias generaciones, sobre todo desde 1928 hasta los años sesenta. » seguir leyendo

LAS CICATRICES DE LA INDEPENDENCIA. EL VIOLENTO NACIMIENTO DE EEUU – Holger Hoock

15 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022
Es innegable reconocer el cierto halo de romanticismo que se ha apoderado, a lo largo de los dos últimos siglos y medio, sobre la apreciación que se tiene de la conocida como Revolución de las Trece Colonias en su lucha por independizarse de la Corona Británica allá por el último cuarto del siglo XVIII. El espíritu de los padres de la constitución de los que se llamará los EEUU de América, la lucha en inferioridad contra los famosos e invencibles casacas rojas o la dureza con la que la disciplina del ejército británico ha tratado habitualmente a las colonias y territorios que en la historia han buscado su independencia, marcan la visión con la que se ha estudiado aquella llamada lucha por la libertad. Sin embargo, Holger Hoock, busca demostrar en las páginas de este interesante ensayo, cómo se cometieron gran cantidad de tropelías por parte de ambos bandos a lo largo y ancho del enfrentamiento, no solo entre patriotas y los británicos de la City, sino también y en gran manera, con los norteamericanos lealistas a la corona británica, foco, especialmente al principio y final de la guerra, de graves injusticias y ataques indiscriminados.

» seguir leyendo

THE GREATEST ADVENTURE: A HISTORY OF HUMAN SPACE EXPLORATION – Colin Burgess

13 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022
«Space: the final frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its five-year mission: to explore strange new worlds. To seek out new life and new civilizations. To boldly go where no man has gone before!».

James T. Kirk (Star Trek: The Original Series).

El domingo 11 de julio de 2021 la actualidad informativa mundial destacó la noticia del “viaje” del magnate sir Richard Branson “al espacio”, adelantándose a Jeff Bezos, fundador de Amazon, quien también tenía un proyecto para volar más allá de la estratosfera. Al margen de si Branson realmente llegó al espacio, a una altura de 80 kilómetros, o se quedó entre la mesosfera y la termosfera, este viaje reflejó que la exploración espacial sigue concitando un gran interés mediático; recordemos, por ejemplo, el aterrizaje de la nave Perseverance en la superficie de Marte el 18 de febrero anterior y tras un vuelo iniciado el 30 de julio del año anterior. Son dos de muchos ejemplos de cómo periódicamente conocemos más detalles de misiones espaciales más allá de nuestro planeta y de una Luna que no se ha vuelto a pisar desde la misión Apolo 17 (diciembre de 1972); precisamente, esta fue la última del programa Apolo, que llevó al hombre a la luna con el Apolo 11 en julio de 1969, y que fue la culminación de un proyecto que apadrinara el presidente estadounidense John F. Kennedy y como proclamó en un discurso en el Congreso el 25 de mayo de 1961: «Creo que esta nación debe comprometerse consigo misma para lograr la meta, antes de que termine esta década, de llevar un hombre a la Luna y retornarlo en forma segura a la Tierra. Ningún otro proyecto espacial durante este periodo será más impresionante para la humanidad o más importante para la exploración espacial a largo plazo, y ninguno será tan difícil o costoso de lograr». Hasta que volvamos, como la recentísima misión no tripulada Artemis 1 de la NASA (16 de noviembre-11 de diciembre de 2022) parece anticipar.

» seguir leyendo

LOS ÁRABES. TRES MILENIOS DE HISTORIA DE PUEBLOS, TRIBUS E IMPERIOS – Tim Mackintosh-Smith

9 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022

“Era la sede de los reyes de Himyar, y el origen del dicho: ‘Cuando estés en Zafar, habla como hablan los himyaritas’. Según al-Asmai, un hombre árabe llegó para una audiencia con uno de los reyes himyaritas. El rey, que a la sazón estaba en una terraza alta, en el tejado de su palacio, dijo al hombre: ‘¡Thib!’ [que en árabe significa ‘salta’]. De modo que el hombre saltó al vacío y quedó destrozado. Al ver esto, el rey dijo: ‘Aquí no usamos ese arabillo vuestro. Cuando estés en Zafar, hay que hablar como hablan los himyaritas’. En lengua himyarita, thib significa ‘siéntate’”.

Yaqut al-Hamawi, Mujam al-buldan (Diccionario de países),
entrada de “Zafar”. Siglo XII.

Desde el año 2014 existe una guerra civil en el país de Yemen: diferentes facciones se vienen enfrentando para hacerse con el poder, sin llegar a ponerse de acuerdo; de hecho, el conflicto involucra a otros países que no solo no tienen interés en trabajar en aras de la paz, sino que simpatizan y refuerzan en la lucha las diferentes facciones en combate. Sería largo analizar las causas que originaron la guerra, pero el problema de base es, sin ninguna duda, la desunión del pueblo árabe. » seguir leyendo