FÉMINA. UNA NUEVA HISTORIA DE LA EDAD MEDIA A TRAVÉS DE LAS MUJERES – Janina Ramirez

2 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2023

Quia ergo femina mortem instruxit,
clara virgo illam interemit.
Et ideo est summa benedictio
in feminea forma
pre omni creatura.
Quia Deus factus est homo
in dulcissima et beata virgine.*

Hildegarda de Bingen, Quia Ergo Femina.

 

*Si una mujer trajo la muerte,
una resplandeciente doncella la superó.
Y así la más alta bendición
en todo lo creado
yace en la forma de una mujer.
Pues Dios se ha hecho hombre
en una dulce y bendita Virgen.

“Numerosos son los personajes que recoge en su monumental libro, cuyos hechos vitales son expuestos a ritmo de aventura: Justiniano, Carlomagno, Isidoro de Sevilla, Mahoma, Atila, el Cid Campeador, Guillermo el Mariscal, Saladino, Marco Polo, Petrarca, Leonardo da Vinci, Cristóbal Colón…”. Pues sí, he empezado del peor y más vergonzoso modo posible: citándome a mí mismo. Esto decía un servidor meses atrás, en la reseña de un reciente trabajo de Dan Jones en el cual los casi mil años de historia que constituyen el Medievo son desmenuzados, pormenorizados, desgajados, analizados y diseccionados cual cadáver en la morgue. Como se puede apreciar en esa retahíla de nombres propios que engarcé en su momento, todos ellos tienen algo en común. » seguir leyendo

HISTORIA DE SAN MICHELE – Axel Munthe

28 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

El sueco Alex Munthe publicó en el año 1929, una crónica autobiográfica titulada Historia de San Michele. Años después sería considerada como una de las memorias más traducidas y vendidas de su época. Munthe, doctor en Medicina, realizó el ejercicio de su profesión entre París y Roma. Siendo solo un joven estudiante, visitó la isla italiana de Capri, encaprichándose de una capilla llamada San Michelle construida sobre una domus de la época de la estancia del emperador Tiberio y no muy lejana a los restos de su palacio. A partir de entonces y durante la segunda mitad del siglo XIX, su trabajo estuvo dirigido a ganarse la vida para hacerse con aquellos terrenos y construir la casa de sus sueños. El joven e inteligente médico dedicó su vida a ejercer su profesión entre lo mejor de la élite extranjera parisina y romana. Una vez conseguido, ya establecido en Capri, publicó estas memorias en las que cuenta su paso por París y Roma, y la construcción y formación » seguir leyendo

EL ESPÍA DEL INCA – Rafael Dumett

26 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

A lo largo de su vida, Salango ha tenido muchos nombres, muchos pasados, muchas vidas. Muchos secretos. Y una máxima: «nunca demuestres cuánto sabes». Y es de la mano de este personaje principal (no sé si atreverme a llamarlo protagonista) como nos lanzamos a la aventura de leer esta gran novela, El espía del Inca, que ya ha sido considerada por muchos como la mejor novela peruana del siglo XXI. El lenguaje nos conforma como personas. Sin lenguaje no pensamos, no podemos dar forma a los pensamientos. Y, del mismo modo, tal sea la lengua que nos permite pensar, así moldea nuestro modo de ser, nuestro carácter, nuestra identidad. Las lenguas distinguen grupos sociales, nacionales, generacionales; el lenguaje, sin embargo, nos unifica a todos. Así las cosas, ¿las lenguas son puentes o barreras? He decidido empezar la reseña de la magnífica El espía del Inca, de Rafael Dummet, divagando acerca de estas cuestiones porque, por encima de sus muchas cualidades, es llamativo el uso (o los usos) del lenguaje como macro-escenario de la historia a la hora de diferenciar grupos y personajes. » seguir leyendo

ALEJANDRO MAGNO – Anthony Everitt

24 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

“Desde el punto de vista de sus contemporáneos y de quienes lo sirvieron sería difícil encontrar a una figura de más palpable y contundente realidad, a alguien de presencia más enérgica, peligrosa y hasta inquietante”.

La pieza pasa casi desapercibida; su reducido tamaño, comparada con las obras que tiene alrededor, la relega a un segundo plano. En la Sala del Gladiatore la estrella es la gran escultura central que da nombre al espacio, el Galo moribundo (durante mucho tiempo se pensó que se trataba de un gladiador), observado desde los muros de la estancia por la Amazona herida de cabeza postiza, Antinoo de cabello rizado, el Sátiro de Praxíteles… Incluso Zenón de Elea destaca más que el pequeño busto de mármol del mayor conquistador que ha dado el mundo occidental. Alejandro Helios (su pose y expresión pretenden emular la del colosal Helios de Cares de Lindos en la entrada del puerto de Rodas) ladea el rostro hacia su izquierda, con ese gesto tan familiar en él según Plutarco, y lanza una mirada viva y rebosante de pothos a la puerta de entrada (y de salida) de la sala, como queriendo seguir el consejo que le dio su padre de buscarse un lugar más grande, ya que aquel en el que se encuentra le queda pequeño. » seguir leyendo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: UN VIAJE POR EL PENSAMIENTO UNIVERSAL – A. C. Grayling

21 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023
Nota: esta reseña parte de la lectura de la versión original, The History of Philosophy, publicado por Viking en septiembre de 2019; traducimos, por ello, algunas citas del inglés original. 

¿Cómo «vender» una historia de la filosofía en estos tiempos? La pregunta no es baladí, pues en referencia a la filosofía en general, como disciplina, a menudo se mezcla con la autoayuda y se pierde algo la perspectiva. Pero una «historia de la filosofía» es otro cantar: después de clásicos constantemente reeditados, como la Historia de la filosofía de Frederick Copleston en cuatro volúmenes (con una última edición de Ariel en 2011) o la Historia de la filosofía occidental de Bertrand Russell en dos volúmenes (contamos con una edición de Austral en 2010), quizá se podría argüir que es más que suficiente con lo que ya hay. O no. Tengamos en cuenta, para empezar, que la obra de Copleston se publicó originalmente entre 1946 y 1975 en once volúmenes, el último de los cuales recopila lo que publicara el autor en Contemporary Philosophy en 1956; y que el libro de Russell se editó en 1945, realizando un repaso de la filosofía hasta principios del siglo XX. Por tanto, ha llovido mucho y quizá ya sea hora de «actualizarnos» un poco. Y es lo que hace A. C. Grayling con su Historia de la filosofía: un viaje por el pensamiento universal (Editorial Ariel, 2021).

» seguir leyendo

ATENAS 403. UNA HISTORIA CORAL – Vincent Azoulay y Paulin Ismard

19 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

“Esta es la tumba de hombres de valor que, durante un tiempo, contuvieron la desmesura del maldito pueblo de los atenienses”.
Epitafio grabado en la estela funeraria de Critias.

A finales del siglo V a.C. la ciudad de Atenas vivió tiempos convulsos. Casi todo el siglo lo fue, en realidad. En el 404 a.C. por fin terminó la interminable guerra contra Esparta y sus aliados, guerra gestionada de manera terrible por los atenienses desde la muerte de su líder Pericles en los inicios del conflicto. La derrota moral (humillación pública ante todos los griegos, muchos de los cuales pidieron que la ciudad fuera arrasada y borrada del mapa) y material (demolición de los Muros Largos, eliminación de la flota, hambruna, miseria) auguraba un futuro nefasto. Sin embargo, no fueron esos los peores males que hubo de afrontar Atenas. El mal que destruyó la ciudad no vino de Esparta ni de ningún otro lugar del exterior: nació en el seno de la sociedad ateniense. Se trató de otra guerra, una de hermanos contra hermanos, vecinos contra vecinos, atenienses contra atenienses. Una guerra civil que se venía gestando desde hacía décadas. » seguir leyendo

LA CIUDAD – Adrian Goldsworthy

17 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023
En 2022, poco después de la salida de su edición original, Ediciones Pàmies publicó la segunda parte de la segunda trilogía (iniciada con El Fuerte) escrita por el historiador Adrian Goldsworthy, protagonizada por el centurión britano de origen sirulo, Flavio Ferox; y en la senda de lo que antes leímos en Vindolanda, Hibernia y Brigantia. El personaje que atrapó al lector con su primera trilogía localizada en Britania y trasladó sus aventuras a la frontera de Dacia en ciernes de una guerra liderada por el emperador Trajano, se traslada, en esta ocasión, a otra frontera, a la más lejana y oriental del Imperio Romano. Localizando su acción en los alrededores de una ficticia ciudad denominada Nicópolis, Goldsworthy nos acerca al este de la Siria romana, al reino de Osroena, en plena frontera con el gran reino de los partos, uno de los más antiguos y duros enemigos de Roma. Graves problemas surgidos en el trono de una Armenia siempre compleja por sus alianzas y divergencias con el Imperio, hacen que Trajano mire hacia Partia. Sin embargo, Flavio Ferox y sus hombres serán enviados un poco más al sur siguiendo instrucciones de Adriano, en su continuo juego de poder, para controlar unas tierras que quizás sean claves en el proyecto de invasión de Armenia y un posible choque con los partos. Bajo las ordenes de Marco Atilio Crispino, legado de la legión VIII Hispana, su misión será facilitar el control de la ciudad de Nicópolis y de parte del reino de Osroena, teóricamente afín, en parte, a una alianza con Roma. Sin embargo, no todo sale según lo planeado y finalmente tendrá que forzarse un duro y largo asedio sobre la ciudad.

» seguir leyendo