EL TABLERO DEL MUNDO – Nuria S. Salvador

26 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2008

El Tablero del Mundo. Nuria SalvadorEl libro comienza con la toma por parte de los ingleses de la isla de Jamaica, en mayo de 1655, lo que provoca que Inés, una niña entonces, se quede sin su hacienda, familia, esclavos… y su mundo cambie radicalmente. De ser una señorita de la alta sociedad, pasa a formar parte de la nada. Y desde el arrollo, el primer pasito, entrar a servir en la casa de un poderoso señor inglés. Este poderoso señor, Lord Dasser, tiene muchos contactos, cercanos a la corona inglesa y una descomunal ambición.
» seguir leyendo

ALEJANDRO MAGNO – Roger Caratini

25 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2008

Alejandro Magno. Roger CaratiniOtro Alejandro ha nacido, sanguinario, despiadado e insaciable, que sólo piensa en ir más lejos, siempre más lejos…

Puestos a hacer elucubraciones gratuitas (e inútiles, por cierto), podríamos decir que Alejandro es probablemente junto con Jesucristo, el personaje histórico sobre el que más literatura se ha escrito. Además, en ambos casos se dan curiosos paralelismos (ambos murieron a los 33 años, ambos cambiaron el mundo tal y como se conocía hasta entonces, ambos gozaron de lo que podríamos llamar un “atractivo especial”, todos los textos conservados sobre ellos son posteriores a sus muertes, ellos mismos no dejaron nada escrito… ), pero también radicales distinciones (uno era un hombre de paz y el otro un experto en la guerra, uno era el hijo de un simple carpintero y el otro era rey e hijo de rey, uno fue un proscrito y acabó condenado y crucificado, y el otro vivió de batalla en batalla, de éxito en éxito, y murió de enfermedad rodeado de sus hombres y honrado póstumamente hasta el paroxismo… ). El absurdo juego de los parecidos y las diferencias, que iniciara honorablemente Plutarco con sus Vidas Paralelas (y que sin duda encontró en Julio César un contrapunto más razonable a Alejandro que el que yo he utilizado) daría de sí tanto como quisiéramos, y de hecho a lo largo de la Historia la figura del rey macedonio ha sido comparada con la mayoría de grandes generales que las naciones han alumbrado. Pero… Alejandro no hubo más que uno.
» seguir leyendo

EL VIGÍA DE LA FLOTA – Richard Woodman

24 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2008

El vigía de la flotaLibro marinero al más puro estilio inglés, si es que se puede decir que haya un estilo inglés. Una novela que gustará a los anglófilos y por supuesto a todo el que le guste los libros de barcos en estilo purista, es decir, usando toda la carga y fuerza del lenguaje marinero; usos, costumbres y herramientas.
Hay frases enteras que uno no se entera de nada, a no ser que sea capitán de fragata o un auténtico experto en la materia, por eso recomiendo a todos los que no sean ni lo uno ni lo otro que se hagan con un buen diccionario de términos marinos.
» seguir leyendo

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. DE VARSOVIA A BERLIN – Ricardo Artola

21 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2008

La Segunda Guerra Mundial. De Varsovia a BerlínHubo un tiempo, no ha mucho, en que encontrar en este nuestro terruño un libro de historia militar era una ardua tarea. Los libreros no sabían, en ocasiones incluso no querían saber nada del asunto. Recibía el interesado miradas suspicaces, como si la curiosidad por dicho tema lo predispusiera a uno anímicamente para invadir Polonia (el chiste no es mío, sino de Adrian Goldsworthy).
Ahora las cosas han cambiado, este libro es una demostración palmaria de ello. Ahora se publica mucho sobre historia militar, en especial sobre la segunda guerra mundial.
Con todo respeto, sin perder nunca de vista el seguro esfuerzo del autor, el libro me ha parecido un repaso ambicioso, simple, y escasamente útil de la historia de la segunda guerra mundial. Me explico.
» seguir leyendo

LA GRAN MARCHA – E. L. Doctorow.

19 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2008

La Gran MarchaEdgar Lawrence Doctorow (Nueva York, 1931) es uno de los más reputados exponentes de la literatura estadounidense actual. Entre las obras que mejor lo representan están las novelas “Ragtime”, “El libro de Daniel”, “Billy Bathgate” y “Ciudad de Dios” (algunas de ellas, llevadas al cine). “La Gran Marcha” (‘The March’, 2005) es su décima novela. En ella Doctorow escenifica el episodio final de la Guerra de Secesión de los EE.UU.: la marcha del ejército de la Unión al mando del general William T. Sherman por territorio confederado -los Estados de Georgia y las Carolinas-, en 1864-1865.
» seguir leyendo

ISABEL II. NO SE PUEDE REINAR INOCENTEMENTE – Isabel Burdiel

18 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2008

Isabel II. Isabel BurdielSiempre se ha dicho que Isabel II ha sido maltratada por la historiografía pero, lo cierto, es que del extenso catálogo de obras dedicadas a su real persona muy pocas merecen el calificativo de históricas. A poco más de cien años de su muerte, se pueden contar con los dedos de una mano las obras de verdadero carácter histórico dedicadas a la que fue la primera reina constitucional española. El resto de la producción bibliográfica sobre el personaje transita de la visión esperpéntica y grotesca que nos dejó Valle Inclán en La corte de los milagros, al relato erótico de Antonio Cavanillas, con un título, El león de ojos árabes, generosamente acogido en esta casa hislibreña, que no dejaba ningún resquicio a la imaginación.
» seguir leyendo

DIARIO DE SPANDAU – Albert Speer

17 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2008

Diario de SpandauTeniendo en cuenta que es éste un tema delicado, trataré de enfocar la reseña desde el punto de vista biográfico y desde el literario. Aclaro esto en primer lugar porque cuando empecé a leer el libro sentía una gran desconfianza hacia todo lo que él decía –no se puede olvidar que estuvo 20 años preso y al salir de la cárcel, ya sexagenario, tenía que vivir de algo y sus memorias iban a ser un buen medio para salir adelante, por no mencionar que a nadie le gusta pasar a la Historia como uno de los grandes asesinos de la humanidad-; sin embargo, según avanzaba en la lectura, y tras empaparme de la información que sobre él he podido conseguir, dicha desconfianza fue dejando paso a una credulidad cada vez mayor sobre su relato. Bueno, exactamente sobre su relato no, sino sobre que él realmente lo pensaba así, o terminó pensando así.
» seguir leyendo