W. – Steve Sem-Sandberg

10 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2023

“Ha de causar una impresión resuelta pero sumisa. Subir al patíbulo con paso firme, pero no tan rápido que dé una imagen soberbia. Créame, Woyzeck. Muchos han fallado en eso. Se han creído fuertes en el momento fatal y han avanzado con pasos ágiles, pero solo han conseguido dar la impresión de desafío y de frivolidad. Es un difícil equilibrio, Woyzeck. Solo el más hábil lo domina”.

Puede que el proceso de Woyzeck sea conocido por más de uno. A principios del siglo XIX Johann Christian Woyzeck, soldado alemán licenciado natural de Leipzig, mató a puñaladas a la viuda Johanna Christiane Woost, con quien mantenía una turbia relación. Fue encarcelado sin oponer resistencia, procesado y condenado a muerte. Las particularidades de la causa son las que han dado fama al caso, y quizá lo menos importante sea que fue la última ejecución pública realizada dentro de la ciudad de Leipzig, el 27 de agosto de 1824. » seguir leyendo

TIMANDRA – Theodor Kallifatides / LA MUERTE TE AGUARDA EN SICILIA – Juan Luis Gomar Hoyos

8 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2023

Casualmente, dos de mis últimas lecturas del pasado verano, coincidieron en su desarrollo en un momento de la Grecia Clásica protagonizada por la Guerra del Peloponeso y, particularmente, por la controvertida figura del estadista, orador, guerrero y estratego ateniense, Alcibíades. Y quizás, por aquello de los hados, ambas novelas también son finalistas de la actual edición del concurso de Literatura Histórica de esta casa.  Por un lado me refiero a la novela corta Timandra, de Theodor Kallifatides, autor al que no había leído nada hasta ahora, y la tercera entrega de la saga de novela histórica dedicada al periodo de la Grecia Clásica, del escritor Juan Luis Gomar Hoyos. Ambas, muestran al lector diferentes e incluso contrapuestas visiones del personaje griego al que otros escritores han dedicado alguna de sus novelas, como es el caso del clásico Vientos de guerra de Steven Pressfield o la más reciente El Ateniense de Pedro Santamaría. Es por ello que, en vez de escribir una reseña para cada una de estas lecturas, y aprovechando dicha casualidad lectora, he preferido invertir mi tiempo en mostrar una pequeña visión de cada una de las novelas en esta publicación de hoy, remarcando sus características más definidoras y, como no, siempre según mi humilde opinión, lo que me ha parecido cada una de ellas.

» seguir leyendo

CUERVO. NATURALEZA, HISTORIA Y SIMBOLISMO – Boria Sax

4 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2023

Nevermore.

Por la zona en la que vivo no suelo verlos. Alguna vez creo ver alguno que parece despistado, puesto en lo alto de un contenedor o en el alfeizar de un edificio alto, pero poco más. Les deben gustar otras zonas más campestres. Aunque aquí tengo que matizar lo del concepto de despistado. Nada más alejado de la realidad, ni nada más falso que creer que un cuervo, hijo de la rama de los córvidos, se encuentra perdido como las palomas o los gorriones que, estos sí, parecen estar sin hacer nada solo pretendiendo unas migajas de comida caídas de alguna mesa de bar. Si tienen oportunidad y ven a alguno párense un momento y observen que a pesar de sus cortos saltitos y su ronco graznido no deja de dar puntada sin hilo en sus acciones. Además de mirar cara a cara al ser humano, sin temor, sus actos denotan cierta superioridad pues saben que son parte principal en la Historia del ser humano, que siempre han estado ahí (muchas veces sin que nos demos cuenta) y que su egregia figura ha impregnado no solo dicha historia sino también el arte, la literatura, la religión y los pensamientos psicológicos del ser humano.

» seguir leyendo

FÉMINA. UNA NUEVA HISTORIA DE LA EDAD MEDIA A TRAVÉS DE LAS MUJERES – Janina Ramirez

2 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2023

Quia ergo femina mortem instruxit,
clara virgo illam interemit.
Et ideo est summa benedictio
in feminea forma
pre omni creatura.
Quia Deus factus est homo
in dulcissima et beata virgine.*

Hildegarda de Bingen, Quia Ergo Femina.

 

*Si una mujer trajo la muerte,
una resplandeciente doncella la superó.
Y así la más alta bendición
en todo lo creado
yace en la forma de una mujer.
Pues Dios se ha hecho hombre
en una dulce y bendita Virgen.

“Numerosos son los personajes que recoge en su monumental libro, cuyos hechos vitales son expuestos a ritmo de aventura: Justiniano, Carlomagno, Isidoro de Sevilla, Mahoma, Atila, el Cid Campeador, Guillermo el Mariscal, Saladino, Marco Polo, Petrarca, Leonardo da Vinci, Cristóbal Colón…”. Pues sí, he empezado del peor y más vergonzoso modo posible: citándome a mí mismo. Esto decía un servidor meses atrás, en la reseña de un reciente trabajo de Dan Jones en el cual los casi mil años de historia que constituyen el Medievo son desmenuzados, pormenorizados, desgajados, analizados y diseccionados cual cadáver en la morgue. Como se puede apreciar en esa retahíla de nombres propios que engarcé en su momento, todos ellos tienen algo en común. » seguir leyendo

HISTORIA DE SAN MICHELE – Axel Munthe

28 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

El sueco Alex Munthe publicó en el año 1929, una crónica autobiográfica titulada Historia de San Michele. Años después sería considerada como una de las memorias más traducidas y vendidas de su época. Munthe, doctor en Medicina, realizó el ejercicio de su profesión entre París y Roma. Siendo solo un joven estudiante, visitó la isla italiana de Capri, encaprichándose de una capilla llamada San Michelle construida sobre una domus de la época de la estancia del emperador Tiberio y no muy lejana a los restos de su palacio. A partir de entonces y durante la segunda mitad del siglo XIX, su trabajo estuvo dirigido a ganarse la vida para hacerse con aquellos terrenos y construir la casa de sus sueños. El joven e inteligente médico dedicó su vida a ejercer su profesión entre lo mejor de la élite extranjera parisina y romana. Una vez conseguido, ya establecido en Capri, publicó estas memorias en las que cuenta su paso por París y Roma, y la construcción y formación » seguir leyendo

EL ESPÍA DEL INCA – Rafael Dumett

26 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

A lo largo de su vida, Salango ha tenido muchos nombres, muchos pasados, muchas vidas. Muchos secretos. Y una máxima: «nunca demuestres cuánto sabes». Y es de la mano de este personaje principal (no sé si atreverme a llamarlo protagonista) como nos lanzamos a la aventura de leer esta gran novela, El espía del Inca, que ya ha sido considerada por muchos como la mejor novela peruana del siglo XXI. El lenguaje nos conforma como personas. Sin lenguaje no pensamos, no podemos dar forma a los pensamientos. Y, del mismo modo, tal sea la lengua que nos permite pensar, así moldea nuestro modo de ser, nuestro carácter, nuestra identidad. Las lenguas distinguen grupos sociales, nacionales, generacionales; el lenguaje, sin embargo, nos unifica a todos. Así las cosas, ¿las lenguas son puentes o barreras? He decidido empezar la reseña de la magnífica El espía del Inca, de Rafael Dummet, divagando acerca de estas cuestiones porque, por encima de sus muchas cualidades, es llamativo el uso (o los usos) del lenguaje como macro-escenario de la historia a la hora de diferenciar grupos y personajes. » seguir leyendo

ALEJANDRO MAGNO – Anthony Everitt

24 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

“Desde el punto de vista de sus contemporáneos y de quienes lo sirvieron sería difícil encontrar a una figura de más palpable y contundente realidad, a alguien de presencia más enérgica, peligrosa y hasta inquietante”.

La pieza pasa casi desapercibida; su reducido tamaño, comparada con las obras que tiene alrededor, la relega a un segundo plano. En la Sala del Gladiatore la estrella es la gran escultura central que da nombre al espacio, el Galo moribundo (durante mucho tiempo se pensó que se trataba de un gladiador), observado desde los muros de la estancia por la Amazona herida de cabeza postiza, Antinoo de cabello rizado, el Sátiro de Praxíteles… Incluso Zenón de Elea destaca más que el pequeño busto de mármol del mayor conquistador que ha dado el mundo occidental. Alejandro Helios (su pose y expresión pretenden emular la del colosal Helios de Cares de Lindos en la entrada del puerto de Rodas) ladea el rostro hacia su izquierda, con ese gesto tan familiar en él según Plutarco, y lanza una mirada viva y rebosante de pothos a la puerta de entrada (y de salida) de la sala, como queriendo seguir el consejo que le dio su padre de buscarse un lugar más grande, ya que aquel en el que se encuentra le queda pequeño. » seguir leyendo