CONTRA HITLER Y STALIN. LA RESISTENCIA EN EUROPA. 1936 -1956 – José M. Faraldo
9 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2023
Philip Matyszak es un escritor británico, autor de una serie de libros sobre el mundo antiguo caracterizados en su mayoría por presentar los hechos de una forma animada y dirigida a un público muy amplio. Sus libros se presentan como guías de viaje para un viajero que, por alguna razón, se viera obligado a pasar unos días recorriendo las ajetreadas calles de la antigua Grecia o de la imperial Roma. El autor nos presenta de esta forma una suerte de manuales no oficiales para comerciantes, gladiadores o legionarios, aunque también hemos tenido ocasión de comprobar que Matyszak es capaz de dominar el ensayo más académico, tal y como nos demostró en Esparta, la derrota del guerrero. El libro que nos ocupa, 24 horas en la Antigua Roma, se sitúa en ese lado más ligero de su producción, pero no por ello debe considerarse como una obra que no merezca el interés de cualquier aficionado en la materia.
“Zhu Xi es el pensador chino más importante después de Confucio, y experimenta un gran resurgimiento en la actualidad. De hecho, se ha dicho que la amplitud de sus investigaciones, que van desde lo filosófico hasta lo científico, no tiene parangón en toda la tradición intelectual china, y en Occidente solo se puede comparar a la de Aristóteles”.
Quizá alguien sepa quién fue Zhu Xi, también conocido como Zhonghui, pero seguro que la gran mayoría no había(mos) oído jamás ese nombre. Comparable a Aristóteles solo se me ocurre, así a bote pronto, Descartes o Newton, y a gran distancia porque la vastedad del pensamiento del estagirita no la tuvo ninguno de los dos. Son pensadores que pertenecen al llamado “mundo occidental”, claro. Así que se le suben a uno los colores cuando de tanto en tanto encuentra libros que ponen en evidencia carencias básicas, elementales (porque es elemental tener claro que no todo el saber está en Occidente) y, lo peor de todo, ignoradas. Hay algo peor que no saber, y es ignorar que no se sabe; ese desconocimiento lo convierte a uno en carnaza para Sócrates, y eso es ciertamente triste. » seguir leyendo
«El animal más feroz de la tierra es el hombre. Qué pocas personas, qué pocos animales hay que maten para divertirse… Allí, en Mauthausen, en Gusen, eso era cada día, con las SS, con los kapos…» (Luis Estañ Alfonsea).
Quién mejor lo definió fue Isaac Stern cuando al terminar de redactar la famosa lista de salvación junto a su patrón, Oskar Schindler, le dijo: «el nazismo es el mal absoluto». Ha habido a lo largo de la historia regímenes de terror, ideas macabras de muerte y locuras de dictador, pero quien se lleva el premio en esta escalada surrealista de sangre y dolor es el nacionalsocialismo alemán nacido tras las cenizas de la Primera Guerra Mundial. Sus números lo avalan: más de seis millones de judíos muertos durante el Holocausto; cientos de miles de desaparecidos que hoy todavía no se sabe en que fosa están; y cientos de lagrimas vertidas en una guerra que a punto estuvo de convertirse en el Apocalipsis. Como curiosidad, y para que vean hasta que límites llegó la locura nazi hace poco se ha averiguado que Himmler, el subalterno de Hitler, mientras acababa con la vida de prisioneros políticos y judíos en los distintos campos de concentración, se sabe que al mismo tiempo mandaba cartas cariñosas a su familia y regalaba a su amante una casa decorada con muebles confeccionados con ¡huesos humanos! » seguir leyendo
«Capítulo 1, GRIS El miedo a tener que desaparecer del mundo había hecho perder la cabeza a los hombres grises». Momo, Michael Ende. Así comienza esta novela y es necesario confesar que el nombre de Goya en su título enciende mi curiosidad. Es cierto que nada tiene que ver la cita con el tema abordado y así ocurre en la mayoría de los capítulos, pero el recurso de otorgar un color y una cita literaria a cada uno de ellos, sin ser novedoso, resulta cuanto menos pertinente. Escrita por Matilde Lladó y publicada con Círculo Rojo, esta ibicenca, formada en Arte Dramático e Historia del Arte, presenta una novela dividida en dos líneas temporales: por una parte, una historia que transcurre en 2019 y que abarca hasta la pandemia; y por otra y en paralelo, la vida de Rosario Weiss, ambientada entre 1833 y 1837. Dos personajes femeninos, Sara y Rosario, unidos para rescatar del olvido la figura de esta pintora del siglo XIX, discípula de Francisco de Goya. » seguir leyendo
«—Sería traición.
—Los traidores que prevalecen son patriotas. Los usurpadores que triunfan son divinos emperadores.»
Gore Vidal, Juliano el Apóstata (1964).
Desde el establecimiento del Principado, el Imperio Romano tuvo un problema con la sucesión en el poder. Como el propio Augusto había logrado el poder mediante diversos mecanismos que incluían la conspiración y el uso de la violencia, cualquier otro individuo ambicioso podría intentarlo en los siglos venideros. Se trataba de una cuestión irresoluble que ya se encontraba presente en la mítica etapa de los reyes, cuando Rómulo eliminó a su hermano y rival Remo, y fue posteriormente asesinado por los patres (o quizás ascendiera a los cielos, según otras versiones), y sujetos como Tarquinio Prisco y Servio Tulio se hicieron con la corona mediante estratagemas. » seguir leyendo