LA CAMPAÑA ALEMANA EN POLONIA – Robert M. Kennedy

21 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023
En 1956, el mayor del ejército estadounidense, Robert M. Kennedy, realizó para la Oficina de Historia Militar y bajo la supervisión de la División de Estudios Especiales del ejército de los EEUU, un conciso pero metódico estudio de la campaña e invasión que Hitler lanzó contra Polonia en 1939. La editorial HRM ha recuperado recientemente este interesante material producto de la investigación que se realizó tras la guerra, monográficos elaborados por la División Histórica del Ejército, una serie de informes de origen polaco, además de información directa recabada de altos mandos alemanes. En base a todo ello, nos encontramos con un libro de escasamente doscientas páginas dividido en tres grandes partes. En la primera de ellas se analizan los antecedentes del conflicto, entre los que se encuentran las complejas relaciones germano polacas desde el Tratado de Versalles hasta el resurgimiento de las reclamaciones alemanas sobre Polonia en marzo de 1939, la situación militar alemana y su desarrollo hasta esa misma fecha, y los hechos acontecidos entre abril y el 1 de septiembre de aquel año, fecha de la invasión. La segunda parte presenta al lector cual era la posición polaca antes de la invasión, sobre todo en referencia a sus limitadas fueras armadas, así como los preparativos militares realizados por Alemania en los meses  previos a la ruptura de hostilidades. Para terminar, en su tercera parte, el autor del estudio se centra en el conjunto de operaciones militares realizadas durante la invasión de Polonia, tanto en el ataque alemán como en la defensa polaca, en un contexto semanal detallado de los distintos frentes y los movimientos de los ejércitos partícipes en la invasión.

» seguir leyendo

THE WORLD TURNED UPSIDE DOWN: A HISTORY OF THE CHINESE CULTURAL REVOLUTION – de Yang Jisheng

19 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023
No fue casual la publicación de este libro en su lengua original en 2016: en ese año se cumplían 50 años desde el inicio de la Revolución Cultural en China –la Gran Revolución Cultural Proletaria en el lenguaje oficial– (1966-2016), al tiempo que, como mencionan también los traductores en su nota inicial, tampoco es casual que se publique cuando un «nuevo» Mao, el presidente Xi Jinping estaba en condiciones de conseguir superar algunas reticencias en el Partido Comunista Chino (PCCh), del que era secretario general desde 2012, y establecerse como líder supremo indiscutible con voluntad de perdurar, rompiendo así la tradición de sólo dos mandatos en el poder, como finalmente se aprobó en la Asamblea Popular Nacional de China en marzo de 2018. Y es que el modelo imperial y de culto a la personalidad que Mao Zedong asumió durante su largo mandato en la República Popular China parece que adquiere nuevos aires, modernizados en este siglo XXI, y con un presidente que, a priori, no tiene por qué apartarse de la primera línea cuando termine su segundo mandato presidencial en 2023. [Actualización: el 12 de marzo de este año inició un nuevo período en el poder hasta 2028.] Y en cuanto a Xi –nacido en 1953 en una familia purgada durante la Revolución Cultural, vivió el exilio interior en aquellos convulsos años y, tras nueve infructuosos intentos, al final fue admitido en el PCCh en 1974, en el que, tras graduarse como ingeniero, iniciaría una lenta carrera política hasta alcanzar la vicepresidencia del país en 2008 y, finalmente el poder supremo en 2012–, se trata de un caso peculiar dentro del establishment político chino y que le compara a otro gran purgado en el PCCh que alcanzaría el máximo escalón: Deng Xiaoping.

» seguir leyendo

TESEO: EL REY DEBE MORIR / EL TORO DEL MAR – Mary Renault

17 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023

“El hombre nacido de mujer no puede escapar a su destino. Por eso, es mejor no preguntar a los inmortales, ni afligirse en vano por lo que digan ellos. Nuestra inteligencia tiene un límite y la sabiduría consiste en no rebasarlo. Los hombres sólo son hombres”.

Cada lector es un mundo y cada libro un viaje. Es más: un lector encierra muchos mundos dentro de sí mismo, y cada lectura contiene en realidad una infinidad de ellas. Por eso de vez en cuando no va mal aplicarse a la sana práctica de la relectura: nosotros ya no somos los mismos que aquella primera vez, y de ese modo el libro, que sí es el mismo, ofrece nuevos matices, nuevas sensaciones, nuevos viajes. Leí El rey debe morir de Mary Renault hace décadas, más o menos tantas como El toro del mar. Leídas ahora de nuevo, ha sido casi como si se tratara de novelas inéditas. Y la experiencia, es decir, el viaje, ha valido la pena. » seguir leyendo

EL TALLER DE ARTEMISIA. CINCO SIGLOS DE MUJERES PINTORAS, DE SOFONISBA ANGUISSOLA A FRIDA KAHLO – Sandra Ferrer

14 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023

La capacidad de mirar es inherente al ser humano, así como la de observar, percibir e incluso admirar. Pero la predisposición con que miramos un cuadro o cualquier otra manifestación artística, sin duda, está condicionada por un legado cultural que resulta un lastre para el género femenino. Hoy en día la mayoría de los que admiran una obra de arte da por sentado que el autor es un hombre y esto se extrapola a otras disciplinas, por supuesto. Más allá de las disquisiciones de género o de dar visibilidad a las grandes artistas es necesario mirar y, para ello, necesitamos conocer. Los retos a los que nos enfrentamos quienes consideramos una prioridad el mostrar el trabajo de tantas mujeres invisibilizadas por su condición sexual son muchos. Un trabajo lento y difícil que, a fuerza de tesón, va tomando forma en las mentes, primero de los comunicadores culturales como son profesores y medios de comunicación, hasta alcanzar a una creciente parcela de la población. La misión es un tanteo a ciegas, con lupa y precisión de arqueólogo, la mayoría de las veces. Es necesario excavar en las fuentes y a veces solo conseguimos intuir cómo fue la vida de estas mujeres, cuyo espacio estaba vetado en el ámbito público. Se trata de justicia histórica. Ni más ni menos. » seguir leyendo

LA BARRACA – Vicente Blasco Ibáñez

12 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023
Unas tierras abandonadas desde hace años, como consecuencia de unos hechos sangrientos que marcaron aquella zona de cultivos, barracas y pobres gentes valencianas, protagonizan esta novela de Vicente Blasco Ibáñez publicada en 1898.  Cuando, de repente un día, aparece por los caminos, una familia que dirige sus pasos a aquellas tierras ahora yermas, sentimientos de rabia, venganza y superstición afloran entre sus vecinos y muestran todo el odio provocado por la dureza de aquellos campos, la avaricia de sus arrendatarios y la pobreza de unas gentes destinadas a sufrir una vida de miseria e infortunio. El novelista valenciano, republicano de pro y especialmente crítico con las grandes élites y aristocracias latifundistas del país, realiza un duro ataque contra quienes en su situación económica de privilegio se aprovecharon durante gran parte del siglo XIX de quienes luchaban día a día por sacar fruto y comida a unas tierras que exigían al agricultor, todas las horas del día y sacrificio sin límite, para conseguir cuatro duros, pagar al propietario y quedarse con lo mínimo para comer y repetir aquella rutina año a año. Daba igual si la temporada traía sequía o enfermedades. La renta había que pagarla igual, más allá de las penurias que sufriera el arrendatario. Con este poso real y cruel de aquella España, Don Vicente nos presenta aquella realidad del paisaje de sus queridas tierras valencianas, llenas de costumbres y carácter que identifican a aquella zona del levante español.

» seguir leyendo

LAS GUERRAS APACHES. POLVO Y SANGRE EN LA ÚLTIMA FRONTERA DEL SALVAJE OESTE – Paul Andrew Hutton

10 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023

“Con el tiempo, se difundió la verdadera historia de sus orígenes, de modo que tanto soldados como civiles conocían a Mickey Free como el muchacho cuyo secuestro había dado inicio a la guerra por la Apachería”.

El rapto de un niño tuerto de casi doce años es el luctuoso suceso con el que comienza el libro. Se lo llevaron los apaches de una granja situada en algún lugar de Arizona, donde vivía con sus padres; ellos nunca más volvieron a verle. Se llamaba Félix Ward, pero con el tiempo tuvo otros nombres, Mickey Free fue uno de ellos. Creció con sus secuestradores, los apaches de la tribu de los aravaipas, quienes por alguna extraña razón prefirieron criarlo en lugar de matarlo; les debió de caer en gracia. En cambio, para la tribu apache de los chiricahuas el muchacho siempre fue “el coyote cuya captura trajo la guerra a los chiricahuas”. » seguir leyendo

LA FÁBRICA DE CANALLAS – Chris Kraus

7 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023
Años setenta del pasado siglo. Un anciano ingresa en un hospital de Múnich. Comparte convalecencia con un joven hippy al que, en la soledad y el aburrimiento del centro hospitalario, comienza a contar una vida compartida, casi inseparablemente, con su hermano mayor y una hermana acogida y adoptada por su familia años atrás. El joven muchacho, aquejado de una grave enfermedad cerebral, se convierte en el confesionario forzado en el que el anciano Koja Solm, desgrana una vida que comienza allá por el año 1905 en Letonia, en el entorno de una familia de ascendencia alemana. Día tras día, el protagonista y narrador, recorre los años vividos a lo largo de una Europa golpeada por guerras, revoluciones, matanzas y traiciones, de la que forma parte dentro de un complejo tablero de ajedrez, encarnando la figura de un peón empeñado en no perder la vida en un camino lleno de trampas mortales y grandes mentiras. Esta magna y voluminosa novela de más de novecientas páginas, ganó el reciente Premio Hislibris a Mejor Novela Traducida de 2022.

» seguir leyendo