LA INDIA DE KIPLING – Manjula Balakrishnan

3 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

9788478134267«Los anglosajones estaban al margen del pecado original».

La tesis del libro es sencilla: Kipling apenas conoció la India y la imagen que transmitió fue la de un colonizador. Un inglés que había hecho algo de turismo, y que luego se dedicó a reciclar conocimientos pasados o puramente literarios en la forma que pudiese favorecer mejor la imagen idealizada del imperialismo.  Kipling, el cipayo, entregó a la India como sacrificio ante la fe en el Imperio.  » seguir leyendo

CORONA DE DAMAS – Tosca Soto

1 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

9788425352423La sombra de Alexandre Dumas es alargada… y muy evocadora. Si sus novelas tienen algo es que atrapan al lector de cualquier edad y le hacen sentir siempre joven con aventuras sin fin y personajes muy atractivos. Como lector entregado a la saga de los mosqueteros, que no hace mucho solía releer cada mes de julio, las andanzas de los tres (o cuatro) mosqueteros en el París de 1626 (o 1648, o 1660) conformaban un microuniverso conocido y al que la relectura no le restaba un ápice de las buenas sensaciones que sólo la nostalgia es capaz de evocar cuando te entregas a un libro que sabes que es único. Considerada mera novela de capa y espada pero elevada a la categoría de clásico por méritos propios, un libro como Los tres mosqueteros marca la vida de un lector. Es inevitable, por tanto, pensar en la novela de Dumas cuando coges un contundente volumen de 1.100 páginas que se sitúa en el París del año 1625. Y supones que las autoras (Susana Tosca y María Soto) de este mamotreto, Corona de damas (Grijalbo, 2014), que han unificado sus apellidos para crear una autoría única, Tosca Soto –como Monaldi & Sorti, aunque sin la necesidad de una conjunción copulativa–, son lectoras de Dumas por algunas migas de pan (u homenajes) que van dejando caer a lo largo de la lectura, y por el modo de recuperar unos personajes históricos que se podría considerar que son patrimonio del autor galo. A fin de cuentas, Richelieu, Luis XIII, Ana de Austria o la duquesa de Chevreuse son familiares al lector de la saga mosquetera y se podría decir que sólo Alexandre Dumas ha conseguido retratarlos en todos sus matices desde la literatura. Quizá, pero Tosca Soto reivindican el placer de escribir una novela que suena a Dumas… pero que juega según sus propias reglas.  » seguir leyendo

TOMATES VERDES FRITOS EN EL CAFÉ DE WHISTLE STOP – Fannie Flagg

29 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2015

9788490060360Esta novela, que es mi primera experiencia como lector de la escritora norteamericana Fannie Flagg, sitúa la mayor parte de la acción en la pequeña localidad de Whistle Stop, Alabama, fundamentalmente durante los años de la Gran Depresión. La historia del pueblo y de la familia Threadgoode y en especial de Idgie y Ruth nos va a ser contada por las deliciosas gacetillas de Dot Weems en el semanario de Whistle Stop, y por los relatos que Mrs. Threadgoode (Ninny) va a ir desgranando, como cuentas de un rosario, a Evelyn Couch en las visitas de esta a la residencia de ancianos. Visitas que comienzan en diciembre de 1.985, así que, la novela se va a mover en diferentes planos temporales, dado que además, más tarde surgirá la propia historia de Evelyn.  » seguir leyendo

CORAZÓN OSCURO – León Arsenal

26 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2015

9788490600511Visité el castillo de Teba en una excursión organizada en el transcurso de mis estudios universitarios como parte de una asignatura de Historia Medieval. Durante la excursión, el profesor nos dio una amplia explicación del funcionamiento de las fortalezas medievales y de cómo era la guerra de asedio, acompañándola con ejemplos sobre el terreno, ya que el susodicho castillo malagueño fue escenario de un cruento asedio durante la Reconquista cristiana de la Península Ibérica en el mes de agosto del año 1330.

En esta campaña -como en otras tantas de la guerra peninsular contra los musulmanes- participaron activamente caballeros venidos de toda Europa, y entre ellos llegó un grupo de escoceses liderado por Fir James Douglas, uno de los hombres de confianza del fallecido rey escocés Robert the Bruce, quien para mas señas es el dubitativo noble convertido en rey en la película Braveheart, apodo -”Corazón valiente”- referido en realidad al propio rey Robert y no a William Wallace. Pues bien, en estas que James Douglas se ve atrapado en un combate a muerte y cae junto a la mayoría de sus caballeros, perdiendose un preciado relicario que contiene algo de tremendo valor para los guerreros escoceses, e incluso para Alfonso XI de Castilla y sus enemigos del Reino de Granada, liderados por el anciano y astuto líder benimerín Ozmín.  » seguir leyendo

UN MUNDO APARTE – Gustaw Herling-Grudziński

24 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2015

9788492663330«Rusia ha visto muchas cosas en mil años de historia. La única cosa que Rusia no ha visto en mil años es la libertad». Vasili Grossman.

La elección del título por Herling-Grudziński es en sí misma una circunstancia significativa. Un mundo aparte. Esta frase proviene de la caracterización preliminar que Dostoievski hace, a partir de su experiencia como recluso, del presidio siberiano de Omsk en sus Memorias de la casa muerta. «Aquí había un mundo aparte, que no tenía semejanza con nada; aquí había leyes especiales, con su indumentaria, su moral y sus costumbres propias, y una Casa Muerta en vida, una vida como en ningún otro lugar, y gente especial. Este rincón es el que me propongo describir». Apenas iniciada la narración, así es como presenta Dostoievski el asunto de su celebrado libro, de inspiración autobiográfica y emblemático de toda una subcultura: la literatura carcelaria, devenida una especie de tradición rusa desde que el cismático y perseguido eclesiástico Avvakum publicara en el siglo XVII su Vida del arcipreste Avvakum. El polaco Gustaw Herling-Grudziński, caído prisionero del NKVD en 1940 y confinado como tantos de sus compatriotas en el Gulag, cuando la alianza germano-soviética, pudo leer el libro de Dostoievski durante su reclusión, revelándosele lo poco que había cambiado el trasfondo plurisecular de la historia rusa simbolizado por el sistema penitenciario; un trasfondo que Vasili Grossman sintetizó en la contundente sentencia de su libro Todo fluye -«La única cosa que Rusia no ha visto en mil años es la libertad»-, y que el estalinismo extremó hasta el delirio. Para Herling-Grudziński fue una ocasión tan decidora como terrible leer la sobrecogedora descripción dostoievskiana del infierno carcelario mientras padecía, él mismo, las penas del infierno, el infierno helado de la región de Arkhangelsk (Rusia septentrional). Decidido a plasmar por escrito su experiencia como superviviente del sistema concentracionario soviético, el polaco tuvo en Memorias de la casa muerta una suprema fuente de inspiración literaria.  » seguir leyendo

LA TAZA DE ORO – John Steinbeck

22 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2015

la taza de oro john steinbeckPrimera novela de Steinbeck, publicada en 1929. Difícilmente clasificable, no es novela histórica propiamente, más bien es un acercamiento novelado a la vida del pirata Henry Morgan (1635-1688), como bien aclara el propio subtítulo. Sobre la vida de este bucanero se han inspirado cantidad de escritores, así como cineastas. Pero mientras Salgari lo presenta como héroe de sus novelas de aventuras, o Exquemelin hace un reportaje en directo de Morgan, puesto que estuvo navegando con él, Steinbeck no hace ni una cosa ni otra. En su momento fue un fracaso de ventas. Y me temo que en ningún momento ha superado esa apreciación. El escritor hubo de pulir mucho su estilo antes de conseguir el Nobel. Aquí sólo encontramos algunos retazos de originalidad y de poesía.  » seguir leyendo

DICCIONARIO CRÍTICO DE MITOS Y SÍMBOLOS DEL NAZISMO – Rosa Sala Rose

19 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2015

9788496136311Me parece oportuno comenzar esta reseña del libro de la licenciada en filología alemana y germanista Rosa Sala, con las palabras del prólogo a cargo de Rafael Argullol: «…el texto de Rosa Sala es una enérgica tarea de disección en el cuerpo histórico, filosófico y aun psicológico del nazismo… Los mitos y los símbolos son la sangre que alimenta todo cuerpo social. También en el caso del nazismo».

Y es que el nazismo no surgió de la nada. Como producto meramente político, encontró terreno abonado en la insatisfacción y la frustración que generó en una amplia capa de la población alemana la pérdida de la Primera Guerra Mundial y las consecuencias del Tratado de Versalles. Esto, junto con el establecimiento de un régimen republicano poco acorde con la mentalidad alemana de entonces y la posterior crisis del 29, precipitó la subida al poder del partido nazi liderado por un Hitler al que se veía como el único capaz de sacar al país de su marasmo económico y social y devolver a Alemania el orgullo humillado en la anterior contienda. Adolf Hitler fue elegido canciller en 1933 y, como se suele decir, el resto es historia.  » seguir leyendo