EL PODER NAVAL DE GRECIA EN EL S. V A. C. – Arturo Sánchez Sanz

20 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

EL PODER NAVAL DE GRECIA EN EL S. V A.C.Hubo un tiempo en el que los hombres se lanzaban al mar en buques tan ligeros como veloces. Sobre endebles estructuras de madera, construidas por artesanos expertos para poder ser enviadas al vinoso ponto repletas de remeros. Prodigios de tecnología, en las que sólo la velocidad contaba. Pero una velocidad que se lograba por la simple fuerza física de cientos de brazos. Esas bodegas atestadas de hombres que empujaban sus enormes remos de madera, ya que las velas eran solo elementos auxiliares que no contaban en combate: El verdadero hogar de estos buques. 

Tantos brazos condicionaban su operatividad. Apenas podían pasar un día, dos a lo sumo, en alta mar. Necesitaban no perder nunca de vista las costas para alimentar los músculos que las animaban. No había sitio más que para los hombres que las movían con su esfuerzo. Sudor y madera. Un tiempo de remos que se ha vuelto mítico. El tiempo de los trirremes y las pentecoras.

» seguir leyendo

LAS RAÍCES DEL ROMANTICISMO – Isaiah Berlin

15 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

650_TA17227.jpgReeditado este año 2015, Las raíces del romanticismo es uno de aquellos libros que merecen ser destacados a la menor oportunidad. Su autor apenas necesita presentación: baste con recordar que Isaiah Berlin (Riga, 1909 – Oxford, 1997) es uno de los grandes nombres del pensamiento liberal del siglo pasado. Motivo fundamental de su andadura como politólogo e historiador de las ideas fue el de las fuentes del pensamiento moderno, o, más ampliamente, la génesis del mundo moderno, en cuyo rastreo debía dar por fuerza con el movimiento conocido como romanticismo. A este tema dedicó una serie de conferencias dictadas en 1965 en la Nacional Gallery of Art de Washinton D.C., las que fueron grabadas y transmitidas por la BBC en el Reino Unido y Australia. La publicación póstuma de las ponencias es debida a los oficios de su albacea y editor Henry Hardy, responsable por demás de la publicación de la mayor parte de la obra de Berlin (una obra diríase idiosincráticamente fragmentaria y dispersa). Berlin vio en el romanticismo una revolución espiritual e intelectual de muy profundo calado, de hecho, la de mayor envergadura entre las transformaciones que han moldeado los modos de vida y de pensamiento occidentales. La noción de la suprema libertad del artista y la veneración del artista como genio; la desconfianza ante las concepciones monolíticas y unidimensionales del hombre y el mundo; la valoración no sólo de lo irracional y lo subjetivo sino de lo inacabado, disgregado o meramente esbozado; la preferencia por lo particular en detrimento de lo universal; la radical emancipación de las emociones y la celebración de lo espontáneo y lo exuberante; el esteticismo desenfrenado, con la exaltación de la belleza aun a costa de la verdad y el interés; el auge del primitivismo, o el mito del retorno a la inocencia y autenticidad de los orígenes; la nostalgia de un orden social constituido en armonía con la naturaleza; la idea de que la disposición a sacrificar la vida por una causa puede ser tanto o más importante que esta causa; en fin: éstas y muchas otras ideas, imágenes y actitudes características del hombre moderno tienen sus raíces en el romanticismo. Lo mismo puede decirse, siguiendo a Berlin, de fenómenos tan dispares como el fascismo, el surrealismo y el existencialismo.  » seguir leyendo

LOS QUE SOBRABAN – Götz Aly

14 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

9788498926583«EN HONOR DE LAS VÍCTIMAS OLVIDADAS. En este lugar de la calle Tiergarten 4 se or ganizó, a partir de 1940, el primer asesinato en masa del gobierno nacionalsocialista, conocido como “Acción T4” por el nombre de esta dirección. Entre 1939 y 1945 fueron asesinados casi [más de] 200.000 seres humanos e indefensos. Sus vidas fueron calificadas de “indignas de ser vividas” y su asesinato se llamó “eutanasia”. Murieron en las cámaras de gas de Gafeneck, Brandeburgo, Hartheim, Pirna, Bernburg y Hadamar. A unos los mataron pelotones de ejecución y otros sucumbieron de inanición o envenenamiento planificados. Los perpetradores fueron científicos, médicos, cuidadores y miembros der la Justicia, la Policía y la administración de Salud y Trabajo. Las víctimas eran pobres, desobedientes, estaban desesperadas o necesitaban ayuda. Venían de clínicas psiquiátricas y hospitales infantiles, de residencias de ancianos y centros de asistencia, de hospitales militares y campos de reclusión. Las víctimas fueron muchas, los perpetradores condenados, pocos».   » seguir leyendo

CORSARIOS DEL NILO – Steven Saylor

13 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

Corsarios del Nilo«El reluciente sarcófago, construido en oro macizo, tenía incrustaciones de piedras preciosas, destacando entre ellas aquella resplandeciente gema verde llamada esmeralda que se extraía de las montañas del sur de Egipto. El sarcófago brillaba bajo el parpadeo de las lámparas, un objeto de sobrecogedor esplendor y valor incalculable…».

Lo bueno que tiene la Historia Universal es que a veces parece un gran parque temático de aventuras sin fin. Cada época nos sorprende, no existiendo ninguna igual aunque los parámetros iniciales sean parecidos: traiciones, glorias militares, asesinatos, bondades sin límite… Pero existe un periodo en el que todos estos elementos confluyeron de manera precisa, encajando sus hitos en un inmenso puzle histórico. Se trata de la crisis y posterior caída de la República Romana, iniciada en la época de Sila y finalizada con la muerte de Julio Cesar en el 44 a.C y posterior alzamiento de aquel Imperio de mármol fundado por el sobrino adoptivo del anterior, Octaviano, más conocido por Augusto. Muchos han sido los ensayistas que nos han introducido en aquel mundo, y sobre todo novelistas que igualmente nos han acercado el brillo de aquellos desfiles victoriosos, purgas sangrientas, conquistas gloriosas o amores épicos. Se me vienen a la cabeza, por citar algunos, la epopeya escrita por la fallecida Collen McCullough Señores de Roma, el díptico cesariano de Rex Warner, las cartas imposibles de Thorton Wilder en sus Idus de Marzo o los shakesperianos discursos pronunciados en la maravillosa obra teatral Julio Cesar«pero Bruto es un hombre honesto…» » seguir leyendo

Y, DE REPENTE, TERESA – Jesús Sánchez Adalid

10 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

9788466654968

Algunos personajes llegan a tu vida así, de repente. Los conoces porque has oído hablar de ellos, porque los estudiaste en alguna de tus materias escolares o porque forman parte de tu vida diaria como nombre de alguna calle, de alguna plaza o de algún templo. Desde que leí que Jesús Sánchez Adalid estaba escribiendo una novela sobre Teresa de Jesús como parte de los festejos que se realizarían en el año 2015 en conmemoración por los quinientos años de su nacimiento estuve a la espera de que llegara el libro para devorarlo con mística pasión. Del autor ya había leído algo y, si bien nunca me ha encandilado, pensé que el hecho de que fuera un sacerdote ya experto en escribir novelas históricas le daría ese toque perfecto a un personaje que pedía a gritos una novela memorable. Una novela definitiva sobre la vida de la santa que uno pudiera utilizar casi como guía de viaje para recorrer las distintas fundaciones carmelitas desde Ávila – donde todo empezó —hasta Alba de Tormes— donde Teresa «entregó su alma».  » seguir leyendo

CASTELLIO CONTRA CALVINO – Stefan Zweig

8 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

9788495359568«Contra cada Calvino siempre volverá a surgir un Castellio que defienda la soberana independencia del pensamiento frente a todas las fuerzas de la fuerza».

El panorama de Europa en plenos años 30 del siglo pasado debía por fuerza desesperar a todo espíritu amante de la libertad. Socavados desde todos los flancos los cimientos de la estabilidad social, muchos de los pueblos europeos corrían a refugiarse en la falsa seguridad de las doctrinas colectivistas y las ideologías utópicas, dejándose embriagar por los vociferantes profetas del orden y el sentido de comunidad restaurados. La promesa de un futuro exento de divisiones sociales deslumbraba a multitud de marginados e insatisfechos, dispuestos a rebelarse contra lo que asomaba como la quiebra espiritual y material de la modernidad. La época era propicia a los pretendidos taumaturgos de la sociedad ideal, siempre unos terroristas en potencia –pues a los regímenes utópicos les es consubstancial el terrorismo-, y las muchedumbres, cotidianamente vapuleadas en su aspiración de bienestar y justicia, ya muy poco aprecio tenían no sólo de las instituciones democráticas sino de las libertades individuales, que en vez de un bien parecían ser una carga, o peor, el origen del desarraigo y el caos del mundo moderno. Europa claudicaba de la libertad, la sacrificaba en aras de la seguridad, y se arrojaba cual amilanado rebaño en brazos del liderazgo providencial, encarnado éste en el Duce, el Führer, el Conducător…, o en su variante opuesta, el Vozhd. En verdad, pocas épocas han materializado como aquélla la sempiterna tensión entre individualidad y colectivismo, entre comprensión e intransigencia, entre humanismo y fanatismo, entre autonomía y servidumbre. La crisis del liberalismo y el auge de los totalitarismos suponían un asalto frontal a la civilización occidental, mientras que, en el plano de la inmediatez, la violenta pasión de la homogeneidad planteaba el mayor de los retos al modelo de convivencia basado en la tolerancia y la reciprocidad, la aceptación de la diversidad y el compromiso. Fue precisamente el horror de este progresivo desmoronamiento cultural, además de su condición de execrado y desterrado –víctima de la suprema intolerancia de la época-, lo que inspiró en Stefan Zweig su Castellio contra Calvino (1936): un eminente alegato en favor de la independencia de pensamiento y la tolerancia, en contra por tanto del dogmatismo, el fanatismo y la estigmatización del disenso.  » seguir leyendo

CAPITAN DE LOBOS – Alexandre Dumas

6 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2015

48474645Es esta una novela inquietante, podría decirse que es un cuento moral. Una novela poco conocida del prolífico autor francés. Su argumento nos remite a otros: unas gotas de Fausto, otras de La Bella y la Bestia, bastantes del Hombre-Lobo, del Retrato de Dorian Grey, Dr. Jekyll y Mr.Hyde… con ingredientes de todas ellas, el resultado es una obra en la que se nos muestra lo que puede contener de maldad el ser humano, y su asimilación al animal más odiado durante siglos, por su cercanía y agresividad a la raza humana: el lobo.

El lobo en esta narración, situada en 1780, es un símbolo de maldad, un símbolo demoníaco.  La envidia, el rencor, la ambición y el odio del protagonista, el zapatero Thibault, le llevan a pactar con los poderes satánicos. El diablo, a cambio de cada petición, le exige un pelo de su cuerpo, que se torna rojo cada vez que sus malvados deseos se cumplen.  » seguir leyendo