LUCIUS VERUS AND THE ROMAN DEFENCE OF THE EAST – Mike Bishop

20 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2024

«Tito, Nerva, Trajano, Adriano, Antonino y Marco no tenían necesidad de cohortes pretorianas ni de innumerables legiones para protegerlos, sino que estaban defendidos por su propia buena vida, la buena voluntad de sus súbditos y el apego del Senado».

Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Nicolás Maquiavelo.

Durante siglos se ha hablado de los «cinco emperadores buenos» que rigieron el Imperio Romano desde Nerva hasta Marco Aurelio, y que hoy es considerada como la dinastía Ulpio-Aelia, pero siempre ha quedado un emperador olvidado: Lucio Aurelio Vero. El cual ha sido desdeñado, tildado de holgazán, perezoso, jugador, hedonista, amante del lujo y la fiesta,…, una mácula para su cargo comparado con el ilustre Marco Aurelio sobre el que se han escrito y se siguen escribiendo gran número de libros. Pero ¿realmente lo era? » seguir leyendo

LAS LUCES DE LA MEMORIA. RELATOS DE ESPAÑA EN LA HISTORIA DE EUROPA – AA.VV.

14 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2024

Muchas veces el árbol no nos deja ver lo que hay detrás. Su belleza corpórea, o su deformidad retorcida impiden que observemos que hay más allá, el conjunto del bosque en su plenitud. Esta imagen tan manida, tan sufí, se puede extrapolar a la actualidad española, al día a día de su política y al ruido eterno que se deprende de ella al abrir cualquier periódico o enchufar cualquier telediario. Gritos, insultos, descalificaciones personales, amenazas constitutivas de delito de odio, e incluso amagos de agresiones físicas en las distintas cámaras de representación del país. Parece que hemos retrocedido casi un siglo y que no hemos aprendido nada. Da auténtica vergüenza y sonroja a más de un ciudadano que con su buena voluntad ha depositado su papeleta en las urnas. Es, en verdad, la degeneración de lo que podemos entender por democracia, pensemos de una forma u otra, y tal terrible escalada ad infinitum parece no tener solución en un corto plazo. Qué el Dios que fuera nos coja confesados. » seguir leyendo

EL MURMULLO DEL AGUA. FUENTES, JARDINES Y DIVINIDADES ACUÁTICAS – María Belmonte

12 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2024
A María Belmonte ya la había leído en su anterior trabajo titulado En tierra de Dionisio. Vagabundeos por el norte de Grecia, que se sumó a sus libros ya publicados en la editorial Acantilado años antes, Peregrinos de la la belleza y Los senderos del mar. Su narrativa transcurre entre una ligera profundización histórica realizada sobre el tema elegido y sus propias experiencias viajeras en las que ha visitado geografías y lugares relacionadas directamente con lo contado en el libro en cuestión. Lo interesante de sus obras es la fusión narrativa construida entre la cierta divulgación histórica que aporta en sus páginas y los sentimientos personales experimentados en su visita a las localizaciones integradas en sus textos y estudios compartidos. Estos factores hacen que sus libros se conviertan en un entretenido acercamiento accesible, cercano y muy agradable a los temas y lugares tratados.

» seguir leyendo

TODOS QUIEREN A DAISY JONES – Taylor Jenkins Reid

8 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2024

“No tenía el más mínimo interés en ser la musa de alguien. No soy una musa. Soy ese alguien. Fin de la maldita historia”.

Sí, abrimos la reseña con esta frase tan reivindicativa, tan setentera (y sesentera, y ochentera) y tan antropocentrista (y ginecocentrista, qué diablos). Una frase que se dice en una novela y en una serie de la tele (y se dice en la serie porque se dice en la novela). Una frase que echa por tierra toda la teoría de la inspiración gestada en tiempos de Homero y Hesíodo (“Canta, oh diosa” —diosa o musa, tanto monta—), que los poetas del Romanticismo alemán hicieron suya y que tuvo tanta importancia desde entonces, que en los siglos posteriores todo el mundo (poetas, escritores, músicos, pintores, escultores, cocineros y futbolistas) estuvo deseando que lo inspirara alguna musa. ¿Todo el mundo? No; es obvio que quien pronunció la cita decidió romper con esa subyugación milenaria al poder de las Musas Mayores (Calíope, Melpómene y compañía) y también de las menores (cualquier persona que pueda inspirar a otra persona). ¿Y quién cometió tal osadía? A eso vamos. » seguir leyendo

LA PULSIÓN DE MUERTE – Jed Rubenfeld

6 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2024

En su primera novela La interpretación del asesinato, publicada por Anagrama en 2007, Jed Rubenfeld jugaba la carta de la novela policiaca con derivaciones: es decir, una novela al uso, incluso best-selleriana (aunque con una calidad contrastada), que trataba el tema del psicoanálisis. El punto central de la novela era el viaje de Sigmund Freud y Carl Jung a Estados Unidos en 1909, un viaje que se suponía iba a consolidar el prestigio de Freud (a cimentar el método psicoanalítico) entre los psiquiatras locales, pero que no consiguió los resultados esperados; hasta el punto de que Freud (que ya por entonces estaba en tira y afloja con Jung, previo a su ruptura) tuvo siempre un mal recuerdo de aquel viaje y de aquel país, al que declinó regresar. La novela presentaba un caso, sus complicaciones y cómo el psicoanálisis era utilizado como un elemento de investigación más, especialmente por uno de los dos protagonistas, el doctor Stratham Younger, que acabaría renegando del método de Freud. Su compañero, en este particular buddy book (parafraseando el género cinematográfico de las películas de compañeros policías), era el detective Jimmy Littemore, que con una observación y una deducción dignas de Sherlock Holmes, se encargaba de resolver el caso, con la ayuda inestimable de Younger. La novela funcionó muy bien, hasta el punto de que unos pocos años después Rubenfeld (jurista y profesor de derecho constitucional de profesión) decidió recuperar a ambos personajes en La pulsión de muerte (Anagrama, 2012), once años después de los hechos vividos en la anterior novela y tomando como punto de partida un atentado terrorista en pleno Wall Street neoyorquino. » seguir leyendo

LAS GUERRAS DE STALIN. DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA, 1939-1953 – Geoffrey Roberts

1 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2024

La figura del Stalin, estadista y líder de la Unión Soviética, ha sufrido a lo largo de los años diferentes visiones, especialmente dependiendo del momento y situación geopolítica del país que gobernó y de los aliados y enemigos con los que contó. Desde la época postrevolucionaria del periodo de entre guerras, pasando por su papel en la 2ª Guerra Mundial, la postguerra, la Guerra Fría, los años ochenta y noventa, hasta la actual postura de una nueva Rusia imperialista y altamente nacionalista bajo el liderazgo de Putin, se ha modulado su imagen dependiendo de lecturas y visiones externas y ocasionalmente partidistas. Pues bien, Geoffrey Roberts, profesor emérito de Historia en el University College Cork, trata de mostrar en éste ensayo, una lectura del personaje diferente y controvertida, en un afán por decapar las mil y una interpretaciones históricas, eliminando, dentro de lo posible, las pesadas cargas ideológicas que han llevado a deslumbrar e iluminar la percepción sobre Stalin.
» seguir leyendo

ELIS. INTERNAL POLITICS AND EXTERNAL POLICY IN ANCIENT GREECE – Graeme Bourke

30 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

“Este libro es una historia política tanto de la región noroccidental del Peloponeso, conocida en los primeros tiempos como ‘Elis’, como de la ciudad clásica y posterior del mismo nombre situada en esa región. Lejos de resumir los estudios anteriores, pretende reconsiderar aspectos concretos de esta historia a la luz de los últimos avances académicos y de otras observaciones”.

Bienvenidos sean los trabajos que transitan por caminos diferentes a los trillados, abriendo así el horizonte que dibujan las visiones canónicas y tradicionales del mundo clásico y recordándonos la obviedad de que la antigua Grecia no fue solo Atenas y Esparta. He aquí una obra que revela la importancia de una ciudad griega, una polis, que, por un lado,  destacó enormemente a nivel político y religioso en el Peloponeso, el coto privado de los espartanos; y por otro, mantuvo un idilio largo y turbulento con la democracia, sistema político que no fue en absoluto patrimonio exclusivo de los atenienses. » seguir leyendo