KIEV 1941 – David Stahel

2 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2018

El reconocido historiador neozelandés y profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur, David Stahel, es un afamado especialista en el estudio del Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial. Ha escrito multitud de libros dedicados a este sector que enfrentó a las tropas del Eje con los ejércitos soviéticos. Ediciones Salamina publicó su ensayo en el que analiza la invasión de Ucrania en 1941 y particularmente la batalla de Kiev, así como sus consecuencias.  

 

Su visión del conflicto es muy interesante y novedosa por la importante contribución de aspectos tácticos como estratégicos aportados en el texto. Esta batalla se presenta históricamente como una victoria de las divisiones y grupos de combate alemanes. Sin embargo, el desgaste que sufrieron en su avance, a niveles difícilmente recuperables tras su terminación, nos hace revisar nuevos aspectos y circunstancias puntuales de la batalla, para analizar después, en un ámbito más global de la batalla, sus consecuencias en el trascurso del resto de la guerra. Stahel plantea al lector que la Operación Barbarroja no terminó exactamente con la victoria que el gobierno alemán publicitó en todo el mundo a lo largo de la guerra. La invasión de Ucrania y la Batalla de Kiev, desarrolladas durante los meses de julio, agosto y septiembre de 1941, conllevaron un gran desgaste para la llamada Biltzkrieg alemana. El ejército ruso siempre mantuvo en el frente ingentes masas de soldados, un fuerte ímpetu patriótico y la gran reserva industrial del país en su casi intocable retaguardia, lo que hizo que se soportara en gran medida, a cuenta de grandísimos sacrificios, la presión alemana en su avance hacia Moscú.  » seguir leyendo

TIGERS. LA GARRA ACORAZADA DE LA PANZERWAFFE – Juan Campos Ferreira

29 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2018

Si hay un carro de combate mítico en la Segunda Guerra Mundial ese no fue otro que el Tiger. No hay aficionado a este conflicto que no haya admirado este magnífico blindado y todos sus derivados surgidos de la matriz de este mismo, aquello que el autor denomina la Familia Tiger y que incluirá, además de los Tiger I y Tiger II, los Ferdinand, los Jagdtiger y los Sturmtiger, versiones y modelos derivados de los mencionados carros de combate que dan título a este libro. De sus características técnicas, del modelo de producción de los mismos, del análisis de las doctrinas militares que utilizaban de su efectividad en el campo de batalla, del liderazgo de sus comandantes y tripulantes y del historial operativo de cada una de las unidades que dispusieron de blindaos Tigers se va hablar en este lúcido trabajo de síntesis de Juan Campos Ferreira, experto en Historia Militar y autor de dos libros más sobre la guerra en el frente del Este.  » seguir leyendo

LA DISPUTA POR EL SARGENTO GRISCHA – Arnold Zweig

25 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2018

Publicada originalmente en 1927, cuando Arnold Zweig rondaba los cuarenta años de edad, esta es la novela que cimentó la reputación literaria de su autor, escritor alemán de estirpe judía. En manos poco diestras, la empresa podría hacer acabado en libelo o en novela de tesis, con el ingrediente polémico -fundamental en su armazón- desarrollado a expensas de lo estrictamente literario. No es el caso, y gracias a esto podemos disfrutar de medio millar de páginas de una apreciable muestra de ficción narrativa. La disputa por el sargento Grischa tiene por nudo argumentativo un dilema de naturaleza moral pero también de ribetes jurídicos, enmarcado por el contexto bélico: el de la Primera Guerra Mundial, en el frente germano-ruso (a lo largo de 1917). Trata en esencia de un soldado ruso capturado por el enemigo y al que el mando alemán ordena ejecutar por considerarlo un desertor y eventual espía. Lo cierto es que no es más que un combatiente condecorado, hecho prisionero en condiciones regulares. El sargento Grigori Ilytsh Paprotkin (alias «Grischa»), que este es el nombre del individuo, se había evadido del campo de prisioneros y, en su empeño por regresar a su patria, tuvo la mala fortuna de ocultar su identidad bajo el uniforme y los documentos de un soldado ruso muerto, Ilya Byushev, a quien las autoridades alemanas -ignorantes de su fallecimiento- identifican como desertor. De nuevo capturado, la confusión de identidades condena a Paprotkin a una ignominiosa y absurda muerte, que en principio podría ser evitada con sólo ser reconocido por los celadores del campo en que estuvo recluido la primera vez. Todo se complica, empero, y la obstinación e inclemencia del supremo comandante germano del frente oriental -en cuyas manos está la resolución del caso- aboca al sargento Grischa a una tortuosa pesadilla…, aunque no a una completa indefensión. Contará con el auxilio de un puñado de alemanes, integrantes del personal militar, imbuidos todos de un austero sentido de la justicia y de profundo humanitarismo, horrorizados ante la posibilidad de que se cumplimente la orden de fusilamiento: un acto a todas luces descabellado, el que, por demás, mancillaría la honra del ejército alemán.  » seguir leyendo

EL LADRÓN DE TUMBAS – Antonio Cabanas

23 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2018

«La muerte llegará rápidamente a aquel que ose perturbar el reposo eterno del faraón».

Un ladrón puede anhelar todo tipo de objetos valiosos con el fin de alcanzar sus sueños más alocados. Cosas tangibles como el oro, la plata, las joyas de brillante faz, son el material con el que se forja la codicia de aquel que ama el bien ajeno. Es un acto censurable y en muchos casos delictivo que en el código penal está tipificado con el paso de cierto tiempo «a la sombra». Pero cuando se da el caso de que el robo conlleva la privación de la vida inmortal de una persona ese acto se convierte en la acción más horrible que pueda cometer el ser humano, por encima de cualquier otro. En la actualidad este tipo de robos, por lo menos en la sociedad occidental, no existen pero hubo un tiempo, allá en el antiguo Egipto, que estaban a la orden del día debido a las creencias tan particulares de aquellas gentes y aquellos tiempos. El saqueo de tumbas se produjo desde los mismos albores de la civilización egipcia, y fueron los propios interesados, ya fueran faraones, nobles, escribas de alto nivel o cualquier persona con miedo a que le fueran arrebatados sus enseres tras la muerte, los que pusieron todo tipo de métodos para que los ladrones no pudieran penetrar en su tumba y perturbar su viaje al más allá. Se construyeron pirámides con intrincados laberintos; puertas bloqueadas con grandes losas de mármol; hipogeos en las montañas para que en muchos casos no se diferenciaran la puerta principal de la entrada de una simple cueva; se recluían a los propios trabajadores de estos santos lugares en aldeas con el fin de que no transmitieran a nadie los secretos de sus construcciones; e incluso se creó un cuerpo de policía especial, los medyai, de origen nubio, para que patrullaran por los valles de la muerte… pero nada de eso sirvió para frenar el ingente saqueo de tumbas. Aunque algunas veces ese robo fuera perpetrado por gente de turbio linaje la mayoría de las veces (casi todas en realidad) fueron perpetradas por personas de baja extracción social necesitadas de cualquier objeto de valor para poder sobrevivir. Un ejemplo de esto es la novela que les traigo a ustedes, El ladrón de tumbas, de Antonio Cabanas donde se nos narra la apasionante historia de una estirpe de saqueadores que no dudada en buscar cualquier enterramiento con el que poder llevarse un mendrugo a la boca.  » seguir leyendo

BEFORE AND AFTER ALEXANDER: THE LEGEND AND LEGACY OF ALEXANDER THE GREAT – Richard A. Billows

18 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2018
Sobre Alejandro III de Macedonia, Alejandro Magno, se han vertido (literalmente) océanos de tinta sobre miles de páginas. Hasta tal punto que, como suele suceder a menudo, ya casi hastía ver en las mesas de novedades de las librerías “nuevas” biografías y estudios que básicamente vienen a contar lo mismo de siempre –con notables excepciones, por supuesto–; por no hablar de novelas históricas, protagonizadas por el personaje o con éste como excusa argumental. Se ha escrito mucho y básicamente sobre lo mismo; y se ha focalizado en exceso la atención en su vida, su genio militar y su leyenda. Hay espléndidos libros que siguen siendo muy vigentes hoy en día –básicamente los de A. B. Bosworth (en Cambridge University Press), Nicholas Hammond (en Alianza Editorial) y Robin Lane Fox (en Acantilado); y en la última década contamos con los espléndidos libros de Waldemar Heckel y Ian Worthington. Por supuesto, el catálogo puede ampliarse, yendo a Ernst Badian hace décadas (cuya imagen del personaje era negativa). En general, Alejandro suele ser el eje sobre el que giran los estudios y sobre él pivota la narración de los hechos que llevó a cabo durante su reinado (336-323 a.C.). Por ello, es de agradecer que Richard A. Billows haya decidido poner el acento en su padre, Filipo II (r. 360/359-336 a.C.), y en sus Sucesores –los Diádocos–, especialmente en Antígono Monoftalmos (el Tuerto), que durante dos décadas polarizó en torno a sí las guerras que los generales del rey macedonio entablaron tras su prematura muerte (Ptolomeo, Pérdicas, Seleuco, Lisímaco, Eumenes, Casandro, Crátero…). El resultado es Before and After Alexander: The Legend and Legacy of Alexander the Great (Ducksworth Overlook [Bloomsbury Publishing], 2018), una brillante monografía que va mucho más allá de Alejandro.

» seguir leyendo

LA RESTAURACIÓN MEIJI – William Gerald Beasley

16 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2018

Fukoku kyōhei (país fuerte, ejército fuerte).

Supongo que los que hayan visto El Último Samurái les habrá quedado la idea general del final de los samuráis como unas secuencias de acción donde aparece Tom Cruise haciendo del típico salvador blanco de Hollywood en batallas entre katanas y armas de fuego. Realmente la historia fue más compleja, y este libro nos permite conocer con bastante detalle lo sucedido, aunque en algunos momentos puede resultar algo denso en su contenido.

Arranca mostrando el Japón de los Tokugawa con sus condicionamientos económicos, sociales y de pensamiento político, que ya para inicios del S. XIX muestran unas crecientes grietas en su estructura con el ascenso económico de ciertas clases sociales inferiores como los comerciantes y los campesinos adinerados, mientras los samuráis, subdivididos en muchos rangos, empiezan a tener problemas para mantener su estatus.  » seguir leyendo

EL INOCENTE – Ian McEwan

10 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2018

Leonard, un joven británico, técnico especialista en telefonía, es enviado a Berlín en 1955 para trabajar en el sector norteamericano bajo la supervisión de Bob Glass, en una operación de espionaje cuyo objetivo es construir un túnel hasta la zona soviética y pinchar las líneas telefónicas comunistas. Mientras transcurre la operación, entabla una relación amorosa con una alemana separada, llamada María.

Ian McEwan nos transporta a plena Guerra Fría para narrarnos la estancia en Berlín de este joven, que en Inglaterra aún vivía con sus padres, enfrentándole a una doble experiencia tan impactante como novedosa para él. Por un lado la operación de espionaje, en la que descubrirá la especial relación entre británicos y norteamericanos, ambos vencedores en la pasada guerra, pero ambos con diferente posición en un nuevo orden mundial, donde la desconfianza y el secretismo sobrevuelan el día a día de la operación. Por otro, una historia de amor que hará que Leonard descubra sus sentimientos por una mujer mayor que él y se adentre en un excitante universo de pasión y sexo. McEwan nos implica y atrapa gracias a su envolvente y cautivador estilo narrativo, tan impecable en su desarrollo como adictivo en su lectura. 

» seguir leyendo