OPERACIÓN HANNIBAL. EL CANTO DEL CISNE DE LA KRIEGSMARINE – Alejandro A. Vilches Alarcón
Enero de 1945, las tropas soviéticas iniciarÃan la ofensiva terrestre en el frente del VÃstula, serÃa el último gran asalto que deberÃa conducirles a BerlÃn, los rusos penetraban en la Prusia Oriental y todo indicaba que comenzaba el principio del fin para Alemania. La llegada de los soviéticos a tierra alemana provocó el éxodo de centenares de miles de civiles en dirección al Oeste… pero, ¿cómo se llevó a cabo tal desplazamiento de personas y a quién correspondió tan ingente tarea? Esta es la cuestión fundamental a la que este libro de Alejandro A. Vilches Alarcón intenta responder ofreciéndonos un relato donde la tecnologÃa, junto al valor y la tragedia, conformaran una amalgama de situaciones brillantes y adversas a partes iguales.
Operación Hannibal es el nombre que escogió el mando germano para el dispositivo militar que deberÃa procurar desplazar a más de dos millones de personas desde la Prusia Oriental hasta cualquier puerto de Alemania o Dinamarca, para ello la Kriegsmarine deberÃa utilizar todos sus recursos posibles en el Báltico para coronar con éxito dicho traslado. Desde enero de 1945 hasta acabada la contienda, ya en mayo de ese mismo año, numerosos buques de la Kriegsmarine surcarÃan las aguas del Mar Báltico en aras de lograr trasladar el mayor número posible de civiles ysoldados de la zona. De cómo se llegó a esta situación, de la planificación y puesta en marcha de la última gran campaña de la Kriegsmarine tratará este trabajo.
El libro consta de poco más de ciento treinta páginas, con unos detallados mapas donde poder ubicar las principales bases submarinas alemanas y los principales puertos del Báltico desde donde emprendieron la huida hacia costas más seguras de Alemania. Es pues un trabajo donde cada palabra cuenta a la hora de hacer llegar al lector qué sucedió en aquella magna tragedia humana y militar.
El autor utiliza una gran parte del trabajo en exponer en primer lugar la importancia del Báltico como parte de la estrategia germana en su conjunto. Los alemanes sabÃan perfectamente que la Royal Navy era un hueso muy duro de roer, asà que decidieron dar la batalla en el Mar Atlántico basando sus esfuerzos en la destrucción del tráfico marÃtimo de las Islas Británicas. Con la toma de Noruega y Dinamarca los germanos consiguieron cerrar los estrechos daneses de acceso al Báltico, espacio donde posteriormente se desarrollará la Operación Hannibal, con ello lograron también dominar los accesos hacia la URSS desde el Oeste. El dominio de este mar no sólo aportarÃa al Reich un magnÃfico recurso en su estrategia naval, además el Báltico serÃa utilizado para la construcción y posterior zona de entrenamiento para los nuevos submarinos Tipo XXI-C que deberÃan servir para mantener al menos la Batalla del Atlántico con unas mÃnimas garantÃas de éxito. Las Armadas Alemana y la Soviética serÃan las dos grandes protagonistas en el Báltico, para lo cual el autor nos ofrece un detallado análisis de ambas flotas, destacando, tal vez por no ser tan conocida, la descripción de la flota soviética y brindándonos conclusiones muy interesantes sobre su capacidad operativa real además de su papel fallido como fuerza dominante a pesar de sus excelentes recursos.
Una vez que que conocemos la importancia estratégica del Báltico, de un análisis comparativo y detallado de la flota germana y soviética, el autor nos conduce hacia las operaciones navales en la zona desde 1939 hasta 1944 relatando la importancia del minado en como táctica defensiva enmarcada en la estrategia global definida para el Mar Báltico, sin duda fue este modelo operativo una de los cimientos del acierto del Alto Estado Mayor naval alemán, esto mantuvo alejada a la Flota del Báltico rusa inmovilizándola en el extremo oriental del mar, el bloqueo serÃa de una gran efectividad.
Y entramos ya en las acciones que dan nombre a este trabajo, la Operación Hannibal, un relato que produce todo tipo de sensaciones cuando te sumerges en la lectura del libro, desesperación ante la huida, capacidad logÃstica germana a pesar de todos los inconvenientes habidos y por haber-aquà no podemos obviar el más preciado de los valores el tan escaso y ansiado combustible-, hundimientos que pasaran a la historia de los desastres navales como fueron el de los buques Wilhelm Gustloff en enero de 1945 con aproximadamente 5000 fallecidos, el del General Steuben en febrero de ese mismo año con 4000 y finalmente con el Goya en abril con otras 5000 vÃctimas. Estos son los más importantes, pero el gotero de hundimientos acabarÃa con la vida de miles de civiles y soldados germanos en su desesperada fuga hacia puertos seguros en Alemania. Y para acabar la eterna disputa entre los militares y los jerarcas del partido nacionalsocialista en los momentos finales de la Segunda Guerra Mundial. La lucha por la efectividad o la defensa fanática y a la desesperada marcada por Adolf Hitler. Disyuntiva que produjo muertes innecesarias y retrasos en las soluciones a tal momento complicado en la vida del Reich germano.
En definitiva, estamos ante un buen análisis de lo que supuso el Mar Báltico en el contexto bélico de la Segunda Guerra Mundial donde los germanos y los soviéticos serÃan los grandes protagonistas y, como colofón, lo que como muy bien indica el autor fue el canto del cisne de la Kriegsmarine la Operación Hannibal un desplazamiento masivo de una parte de la población del Reich a través de aquellas heladas aguas ofreciendo una muestra de capacidad operativa sin igual en los estertores de la guerra.
Excelente reseña de un tema poco tratado, al menos en la lengua de Cervantes.
Sin duda, una tarea ciclópea la que se le encomendó a la Kriegsmarine. Mientras el demente Hitler – ya fuera de toda realidad desde hacÃa mucho tiempo – reclamaba que Königsberg o Breslau – por citar dos ejemplos magnÃficamente relatados en «Asedio» de Patrick Mctaggart – se convirtieran en «festung» hasta la caÃda del último defensor, la Kriegsmarine puso todos los medios para salvar a cuánta más civiles mejor del avance de las tropas soviéticas.
Sin duda, libros como éste se agradecen.
Saludos
El autor se pasó por el foro para presentar su libro.
Mi crÃtica como ya le dije es que hubiese sido mejor hacer varios libros de la guerra en el Báltico porque éste no empieza a tratar las operaciones de evacuación hasta la parte final.
Conseguir trasladar al menos 2 millones de personas atravesando el Báltico en los últimos meses de la contienda con una Alemania en su fase terminal fue desde luego uno de los grandes logros de la Kriegsmarine en toda la guerra, resultó pues una gran hazaña; es cierto que solamente en el capÃtulo final trata la operación propiamente dicha, pero también es cierto que la descripción llevada a cabo a lo largo de la obra es sumamente interesante y ayuda a comprender en todo su contexto la Operación Hannibal. El tema es muy original, no hay mucho en el mercado español donde poder descubrir la importancia estratégica del Báltico y conocer cómo evoluciono la guerra naval en un mar de tanta importancia geoestratégica para Alemania y para la propia URSS, además hay un apartado dedicado a la Flota del Báltico soviética que al menos para mà ha sido todo un descubrimiento. Sabemos que condensar tanta información en apenas 150 páginas no es fácil, creo que el autor ha cumplido con su objetivo, y nos ha presentado un tema del que no hay demasiada publicación. Anima a seguir indagando sobre la Guerra Naval en el Báltico.
¿¿No le veis demasiado parecido al ensayo novelado «Operación Escape», de Fritz Brustat-Naval??
El tema es el mismo, y el de Brustat-Naval es mucho más amplio. Libro que por cierto no está tan novelado solo que es ese estilo de narrar que usa (aunque a veces parece que se mete demasiado en la mente de los protagonistas), y que hay que vigilar porque tiene, como señalé en la reseña, esa forma de contar las cosas de los exmandos alemanes casi como si no fueran responsables.
David, la cuestión es que me parece que es extenderse mucho para narrar lo sucedido en 1944-1945, cuando otro libro sobre la guerra naval en el Báltico anterior a la Operación Hannibal hubiera sido lo correcto, y ceñir este más a su tÃtulo.
Entiendo tu comentario APV, creo que acometer en tan poco espacio todo lo que nos ha querido narra el autor puede haberse visto limitado precisamente por este motivo . Tal vez pueda ser el inicio de algún trabajo más grande.
Hola ante todo agradecer el esfuerzo y dedicación por la reseña y por haber leÃdo el libro, que para un autor siempre es algo importante. Doy breve respuesta a los comentarios, respecto a parecerse a Brustat-Naval es todo un honor y cierto que la estructura temporal escogida es la misma y la mejor en mi opinión, pero hay otras fuentes también muy importantes como Koburger o Grier, amén de que creo que este libro es más amplio que de Operación Escape en cuanto a estudio histórico.
Por otro lado, inicialmente trate de escribir solo sobre la Operación Hannibal pero bien es cierto que creo que en Castellano no habÃa ninguna obra que tratará la Guerra Naval en el Báltico, y me pareció una buena idea plantear la obra de esta forma. También el Editor aporto dicha visión. PodrÃan haber sido dos libros más extensos? Ciertamente. Ojalá el mercado pida más estudios de este tipo, que siempre habrá autores dispuestos a intentar cubrirlos.
Reitero el agradecimiento a todos los que participais y os habéis molestado en leerlo y opinar. Un saludo