OJOS AZULES – Arturo Pérez Reverte

OJOS AZULES, Arturo Pérez ReverteOjos azules es un relato corto, brevísimo, de Arturo Pérez-Reverte. Narra el episodio de la huida de los españoles de Tenochticlán el 30 de junio de 1520, lo que se dio a conocer como la «Noche Triste» por el desastre que supuso para las fuerzas de Cortés, muy castigadas en su retirada. Reverte hace uso de un soldado anónimo, de ojos azules, para relatar esta pequeña historia.

De haber comprado esta obra lo habría considerado una estafa, pero como ha sido un regalo me lo tomo algo mejor (que no mucho).

Estamos ante un libro, editado por Seix Barral, muy bonito y pequeñito, de un precioso color azul e ilustraciones de Sergio Sandoval (que ha participado en las producciones cinematográficas El Laberinto del Fauno y Hellboy y su secuela). En cuanto al texto, no llega a las 30 páginas, con letra bien grande y poco más de 15 líneas. Se lee en cinco minutos si uno se lo toma con calma.

En cuanto a la narración, más de lo mismo, Reverte en estado puro, tan onomatopéyico como siempre, con sus raaas y pum-pum, con algún que otro «taco» de los que tanto gusta y menciones, que no pueden faltar, a la España de malos gobernantes y curas.

Este autor siempre me ha gustado. He devorado sus novelas del Capitán Alatriste, y disfruté muchísimo con El Maestro de Esgrima, El Húsar y Cabo Trafalgar. Sin embargo, con este Ojos Azules me he dado cuenta de que Reverte empieza a cansarme un poco, ya que tengo la sensación, en cuanto a sus obras de ambientación histórica, que siempre leo lo mismo, pero con la diferencia de que en algunos casos el protagonista luce toledana, en otras charreteras al hombro y, en este último, morrión.

Si a todo esto le unimos el tema de la crisis y que te estás gastando más de 15 euros (un precio con el que se puede conseguir una novela de bolsillo de categoría) en una bobada de texto, es cuando considero que se le está faltando el respeto al lector, especialmente al admirador de Reverte (como es mi caso).

Nunca el reclamo de la firma estuvo tan por encima de la calidad del producto, y en esta ocasión el dicho «lo bueno se guarda en tarro pequeño» no se cumple. Ni de lejos.

Allá va una onomatopeya en su honor, señor Reverte: ¡prrrrttt!

[tags]Ojos azules, Arturo Pérez Reverte[/tags]

ampliar

Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando «Ojos azules» en La Casa del Libro.
 

     

40 comentarios en “OJOS AZULES – Arturo Pérez Reverte

  1. Urogallo dice:

    Jojojojo.

    Bueno, lo primero las ilustraciones. Ya lo comentamos en su momento, pero los soldados españoles están sacados todos de «El Capitán Blood», con ese «uniforme» de peli de aventuras de los 30 o 40, donde todos llevan coraza, morrión y greguescos. Todos limpitos e igualitos. Muy poco veraz.

    Es cierto que el «desencanto» de Reverte, empieza a resultar repetitivo. Pero también hay que reconocerle que sigue escribiéndo magníficamente.

    La agonía del soldado, dispuesto a abrirse paso como sea, me pareció de las mejores que he leído.

    Sobre todo la parte de «Sácame de este puente Dios, sácame de aquí y le daré la mitad del oro a tus curas».

    Fantastico.

  2. Vorimir dice:

    Y que esta publicación sea un timo es cosa de la editorial saca-cuartos, no de Reverte.

    El relato puede encontrarse online sin pagar ni un duro.

    Buena crítica de todas formas Capitán, coincido en casi todo.

    A ver que tal el próximo de Alatriste.

  3. En tal caso culpa de la editorial (por eso la nombro).
    Por ejemplo, en La Sombra del Águila el propio Reverte avisaba de su propia mano que no estaba escrita como novela, sino para el suplemento del periódico, y que por tanto se lavaba las manos y dejaba en la editorial todas las responsabilidades.
    Pienso que aquí podría haber hecho algo parecido.

  4. richar dice:

    Saludos,

    yo lo veo más como una pequeña edición de coleccionista, sólo para frikis, como pueda ser un single de algún grupo de culto, que igual te cuesta esos 15€ por un par de temas en formato vinilo.

    Básicamente porque en nuestra mano está el comprarlo o no. Yo, no lo compraría tampoco, pero cada cual es libre. De hecho, y como comenta vorimir, el relato es descargable de internet, por lo que el que lo quiera leer, tiene acceso a él sin roblema y se ahorra el dinero.

    Otra cosa es el tema de Reverte, el cual me encanta también. Yo no diría que me esté cansando de él, para nada, aunque estoy 100% de acuerdo en que es repetitivo. Pero bueno, es su estilo y sabemos de qué palo va. Por volver al simil de la música, es como al que le gustan AC/DC o Los Ramones, que llevan 40 años haciendo las mismas canciones una y otra vez, pero para sus fans son la leche.

    En fin, gracias capitán por tu reseña y gran frase final :-)

    Saludos,
    Richar.

  5. juanrio dice:

    Ya comento algo Balbo en el foro de éste libro y creo que coincidía plenamente contigo, Capitan. Aquí se ve que la editorial, que por cierto no es la suya habitual, a querido rascar un poquito de la «vaca» Reverte.

    A mi no me cansa mucho Don Arturo porque apenas le leo, pero coincido en que se repite y me parece que la metáfora de Richar es muy ilustrativa, salvo por el hecho de que como salga un disco nuevo de los Ramones voy a tener que cantarlo yo….

  6. Vorimir dice:

    Si, entre lo de Vázquez Montalbán y lo de los Ramones se ve que ultimamente le ha dado por la nigromancia para resucitar a los muertos. :)

  7. richar dice:

    eh, eh, que no sería la primera vez que sale un disco de un grupo en el que falta más de uno (y no por llegar tarde). Lo de Vázquez Montalbán sí fue un desliz, pero de Los Ramones ya andaba al tanto :-)

    Saludos,
    Richar.

  8. Myky dice:

    A mi me gustó, es don Arturo.
    La obra no es de ahora, creo que es de cuando «la sombra del Aguila» de su primera etapa, cuando estaba buscando su estilo, y hay que reconocer que en cuanto comienzas a leerlo es Reverte en estado puro.
    Como relato corto no lo habría hecho mal en el consurso.

    El problema es que te sale a 2 € el minuto de lectura.

  9. Ya he dejado claro que me gusta Reverte, pero para mí este relato corto redudan demasiado en el Revertismo. Ya que publican un relato corto, podría haber buscado un nuevo aire. Y si se publica es porque él, en alguna medida, dará su permiso. De no ser así al menos habría dado su opinión.

  10. Xeo dice:

    No sé de quién sera la culpa pero lo que es verdad es que alguien se ha columpiado. Si es la editorial le han hecho un flaco favor a la imagen del autor. Estoy de acuerdo con el capitán, es medio timo tanto en su formato como en su contenido que resulta repetitivo siendo el comentario final de su exposición suficientemente elocuente de por donde van los tiros. Espero que si no es culpa de Arturo Pérez-Reverte esté atento a que no le embauquen en tamaños desaguisador literarios. Ojalá publiqué pronto alguna novela nueva o la continuación de la saga Alatriste y me quite este mal sabor de boca que se me ha quedado. A ver.

  11. farsalia dice:

    Este librito es una tomadura de pelo Ni se me ha pasado por la cabeza comprarlo. Cierto es que Pérez-Reverte hace tiempo que me hastía, y con estas tontás, más aún…

  12. Urogallo dice:

    Bueno Farsalia, si no te hace falta comprarlo, sácalo de la biblioteca.

    Reverte es demasiado Revertiano por que es lo que sus lectores esperan. Solo hay que ver a Cornwell, que cuando deja de incluir muros de escudos no se come ni los mocos.

  13. Vorimir dice:

    ¿Hay muros de escudos en Sharpe?

  14. Germánico dice:

    Pues yo no soy especialmente revertiano, pero me gustó el relato (que por supuesto no compré; menuda estafa de libro). Me gustó la frase del final, después de renegar del crío durante todo el escrito.

  15. Urogallo dice:

    Hay muros de bayonetas, y Sharpe los destroza todos a espadazos.

    Viene siendo lo mismo, a juzgar por el efecto que tiene el descubrimiento de la polvora en los personajes de Cornwell.

    Los españoles somos así German, feos, católicos y sentimentales.

  16. Myky dice:

    Hay otro relato de Reverte que debe se de la misma época «Jodía Pavía» y que recuerda mucho al estilo que posteriormente emplearía en Trafalgar.

    Tiene un par de páginas menos que el de los ojos azules, por lo que supongo que no lo editaran.

    En una entrevista Reverte vino a decir que sus lectores le comprarían cualquier cosa que escribiera, aunque fuera la guía de teléfonos, pero que al segundo o tercer libro malo que escribiera lo abandonarían.

  17. Josep, el que se hartó primero, dice:

    Yo, ex-revertiano, ya me planté con Cabo Trafalgar. Entonces me pusisteis verde y me transcribisteis «jodía Pavía». Como veis, mi club va en aumento…

  18. Urogallo dice:

    Todo le llega al que sabe esperar, ahora sabes valorar la virtud que supone la paciencia.

  19. Txema dice:

    yo tambien soy exrevertiano desde la carta esferica, aunque he hecho excepciones con la saga de alatriste quye ya me leo por costumbre…
    muy repetitivo cierto y con cabo trafalgar, que me regalaron, no pude. demasiado tecnico en temas maritimos y demasiados tacos.

  20. Urogallo dice:

    Reverte tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, pero no hay que hablar del reverte de los relatos largos, que es otro Reverte ( Y al que yo ya he renunciado), pero este es un Reverte Alatristiano, aún muy meritorio y con mucho que aportar.

    Aunque sí, se está empezando a copiar así mismo.

  21. Soldadito Pepe dice:

    Veamos, camaradas. El relato es de hace la tira. Pero sea de cuando sea, opiniones hay para todos los gustos. A mí me parece absolutamente magistral. Nadie desribe ni escribe así de bien en España, en mi opinión. En cuanto a que se repite Reverte, decidme un solo escritor coherente que no lo haga. A ver qué hace O’Brian. O Kent. O Le Carré. o Eric Ambler. O Conrad. Stevenson. O Conan Doyle. O Agatha Christe. o Paul Auster. O Dumas. O Dostoevsky, salvando todas las distancias que querais. Cada cual tiene su mundo y escribe sobre él, y eso es lo que hace que los lectores sigamos a un escritor y no a otro. Su mundo. Hay quien se hastía, de ese mundo, en su derecho, y quien quiere más, en su derecho también. Pero apuntar eso como un defecto del autor no tiene sentido, en mi opinión. Es cosa del lector, que acepta o rechaza lo que el autor ofrece. Y a unos les aburre y a otros les entusiasma.
    Dicho lo cual, otra cuestión. ¿Me está diciendo algún compañero que el Reverte de Ojos Azules es el mismo repitiéndose del Maestro de esgrima? ¿Que el de la tabla de Flandes es el de la Carta esferica? Que el del Club Dumas es el de Un asunto de honor? Que el de Cabo Trafalgar es el de Un día de Cólera? ¿Que el de Territorio Comanche es el de Jodía Pavía? Me está alguien diciendo que El pintor de batallas (a mi juicio su mejor novela) es una repetición de mas de lo msmo? ¿Que en una serie como la de Alatriste no es normal que asuntos y personajes se mantengan constantes?… Ese tío tiene publicadas casi veinte novelas, algunas geniales, y en mi opinión en ellas hay de todo y para todos. Ahora citadme un autor español que pueda médirse con el en obra, en éxito y en calidad.
    E insisto. Ojos azules, que yo no he comprado en librerías, pero me han regalado aunque ya la conócía, me parece un relato conmovedor y magistral, que explica en pocas págnas toda la gesta americana. Ojalá esas cosas las repitiera mas.

  22. Xeo dice:

    Mira, es verdad, cada uno es cada cual. He leído todas las obras de este autor (todas) y núnca he quedado desencantado. Con esta sí. Utiliza un lenguaje magistral. Sí. Pero en su acepción de afectado, pedante, suficiente. No cuenta nada que cualquier aficionado a conocer la historia no sepa. Y además, es, también repetitivo en cuanto a su estructura. Además del timo del precio. Al que sea coleccionista de las obras de AP-R le vendrá muy bien. Y dirá que es muy barato. Ya he comentado antes que creo que en este caso se ha columpiado. Date cuenta que a muchos de los que comentamos nos gustan muchas de sus lecturas (incluido el capitán Daniels). Pero eso no quita para que seamos, a nuestro gusto por supuesto, medianamente ecuánimes.

  23. Soldadito Pepe dice:

    Respetado tu opinión, Xeo, creo que se carga sobre Reverte un asunto editorial que no sabemos si depende de él o no. Aparte que, siendo un texto viejo y disponible en Internet desde hace años, creo que una editorial tiene perfecto derecho a ofrecer una edición amariconadilla y de lujo para quien se quiera gastar el dinero en ella. Precisamente me acaban de contar que ya saló en Murcia hace un año una edición especial para biliófilos ilustrada por el pintor Gabarrón que valía una barbaridad. Otra cosa sería que sólo pudiera encontrarse el texto en esas ediciones lujosas, pero no es así. Yo lo veo por tanto legítimo tanto si la decisión es de la editorial como si es del autor. En cuanto al relato, qué más te puedo decir. No hay qe confundir, creo, que el tema se conozca (todos lo conocemos, claro) con que el tema se cuente como Reverte lo cuenta. Eso ya no lo hace cualquiera y ya me gustaría ser capaz de hacerlo yo. A mí me pone la piel de gallina. Su brevedad es su contundencia. Y está contado con la sobriedad justa y la precisión de un bisturí. A mi juicio. Saludos.

  24. Fátima dice:

    Ejem, ejem. Y a mí que ese Soldadito Pepe me resulta conocido….

  25. Soldadito Pepe dice:

    Pues claro que te resulto. Llevo rondando por aquí hace la tira. Soy el fan numberguán de Corral. Je, je. Saludos.

  26. coy dice:

    Si estás cansado de este estilo, te recomiendo La Piel del Tambor, La Carta Esférica o el Pintor de Batallas.

  27. Fátima dice:

    ¡Pero que cabroncetes somos! (sálvese el que pueda). Primero, nos comemos a besos al cantante, pintor, escritor, etc. que va destacando y, luego, cuando ya está en la cumbre, le propinamos un empujón a ver si hay suerte y se descalabra.
    A mí, sin ser revertiana, picassiana o marciana, sino simplemente una lectora que le puede gustar más un autor que otro y dentro del mismo autor más una obra que otra y que cree que un autor si es bueno no deja de serlo porque escriba 800 folios o sólo 10, me parece que el librito (lo digo por su tamaño, claro) «Ojos azules» es una virguería tanto por fuera (es evidente), como por dentro.
    El prólogo de Gimferrer es magnífico y contribuye a ampliar y a realzar aún más si cabe el contexto de esa historia concreta en el espacio y en el tiempo y, sin embargo, intemporal.
    Los dibujos de Sandoval son bellísimos y plasman magníficamente la esencia del relato. Hay unos primeros planos excelentes que nos hablan de saqueo y codicia; de la importancia del caballo primero como máquina de guerra y luego como una aportación española (no todo fue malo) al mundo indígena, que lo desconocía. Y qué decir de la escena de amor entre una india tierna y entregada frente a la actitud un tanto displicente y altiva del soldado (osea, de una cultura y otra), o de la terrible y desgarradora escena final que tanta amargura y desolación causa y que nos resulta tan cercana.
    Y por último, el texto, ¡cuánto se dice con tan pocas palabras y qué bien se dice! (perdón, otro día seguiré porque ahora ya no tengo tiempo) Gracias.

  28. Fátima dice:

    (continuación)
    Como ya ha dicho el propio autor, se ha inspirado en dos obras muy conocidas (una pictórica). Sin embargo, ya hubiese escogido a López de Gomara, Las Casas, Sahagún o las Cartas de Relación de Cortés, entre otros, el resultado sería el mismo: un relato elaborado con maestría, respetuoso con el texto original, imparcial y que lleva su sello, como tiene que ser. Por eso, nos puede recordar en algún momento otras obras suyas (yo, dicho sea de paso, no las he leído todas).
    En tan poco espacio aborda numerosos temas, además del principal del mestizaje y su dolorosa gestación por ambas civilizaciones y que cada cual reconocerá por si mismo.
    Ha sabido elegir los personajes justos (e imprescindibles, claro) para que la narración sea coherente. Y así, como el que no quiere la cosa, aparece por citar uno, Dª Marina (la Malinche,vamos), figura clave en la conquista de México, defendida por unos y vilipendiada por otros, depende del cristal, símbolo del mestizaje.
    Y por último, el soldado anónimo, desconocido, como un cariñoso recuerdo de D. Arturo a todos los que se han jugado la vida, con independencia del color de la bandera, mientras que los que los han metido en la boca del lobo, se pegan la vida padre y madre.
    Felicitaciones a Seix Barral por esta edición. Espero que saquen a la luz otros relatos tanto de autores reconocidos como aún desconocidos, cuyos trabajos merezcan la pena leerse. Se le agradecería que el precio fuera un poco más asequible a todos los bolsillos. Así podríamos regalarle un ejemplar a algún amigo. Yo sé que a mi amiga Fuensanta le encantará recibirlo.
    Hasta siempre.

  29. Urogallo dice:

    Fatima, siento contradecirte, aunque técnicamente no tengan desperdicio las láminas muestran un desconocimiento total del aspecto de los conquistadores.

    Y no era tan dificil documentarse.

  30. Soldadito Pepe dice:

    Hombre, Uro, viejo camarada de armas revertiles. Creo que el argumento del rigor cojea pelín. Para mí es obvio que no es el rigor documental lo que buscaba el ilustrador. Eso podemos buscarlo, por ejemplo, en las ilustraciones de Mundet para los Alatristes. Por otra parte, no toda ilustración debe ser rigurosa para que sea buena. Es como decir salvando las distancias, claro, que el rigor documental del Guernica de Picasso no es mucho. Dicho lo cual, a mí tampoco me han gustado, pues me parecen guapas pero blanditas, pero no por eso maldigo de ellas. Al fin y al cabo sólo son compañía secundaria del texto. Por eso creo que si a Fatima le gustan las estampas, su opinion es tan buena como la tuya o la mìa. A mi churri, por ejemplo, también le gustan. Saludos.

  31. Urogallo dice:

    Buenas ilustraciones las de Alatriste, ejemplo de ilustradores.

  32. Fátima dice:

    ¿No pensáis que, a lo mejor, es el dibujante por motu propio (o sugerido), el que no ha querido dar a sus ilustraciones más protagonismo para evitar restarselo al texto, que es excelente, pero muy breve?.

  33. Germánico dice:

    Si lo hizo así, cometió un gravísimo error, en mi humilde opinión. Lo lógico, en ese caso, sería negarse a hacer el trabajo.

  34. Estoy con Urogallo. A mí las ilustraciones no me parecieron gran cosa, incluso con cierta estética ‘manga’.
    Sigo pensando que el relato no es para tirar cohetes, y que la firma pesa demasiado.
    De otro autor se habría dicho que es una narración más, pero claro, es Reverte.
    Prescindible, muy prescindible.

  35. Urogallo dice:

    Fatima, eso no es posible. Que estuviesen mejor o peor ambientadas no cambiaría la historia.

  36. Fátima dice:

    Respeto al máximo todas las opiniones.
    El relato, obviamente, no necesita estampas. Camina solito desde hace tiempo.
    Pero, una vez que la editorial (o quienes sean), han decidido incluirlas y, tal vez (sólo, tal vez, supuestamente), ha habido una puesta en común entre las partes interesadas sobre el modo de hacerlas -sin que ello signifique que el dibujante haya tenido que bajarse los pantalones- ¿por qué no puede éste hacerlas como mejor le plazca sin que por ello tenga que ser censurado?
    Por otro lado, si a este pequeño libro se le quitan las ilustraciones, el apéndice y alguna hoja en blanco se quedaría escuchimizao o tendría que haber sido impreso con una letra más pequeña, cosa que creo no es muy comercial, simplemente, porque hay personas que prefiere o necesita una letra de mayor tamaño. Chao.

  37. Fátima dice:

    ¡Qué garrafal despiste! He querido decir una letra más grande, no más chica. Y naturalmente, sería algo improcedente y antiestético vista las dimensiones del libro.

  38. Rudencio dice:

    El relato es magistral. Arturo capta el dramatismo ambiental en sus más sombríos y punzantes detalles. Y lo expresa con un elaboradísimo lenguaje en el que sus conocidos tics personalizan y popularizan la expresión, contando con eficacia y con perfecto ritmo narrativo. Es, además, una sintética y afinada lección de historia. ¿Alguien pone más harina en el tintero ?

  39. Fátima dice:

    Estoy con Rudencio. Y es que D. Arturo, además de sus indudables e intactas dotes de escritor, pese a quien le pese, estaba allí. En esta historia no sólo se ha enrolado en la hueste de Cortés, sino que lleva a los lectores a hacer lo mismo. Y eso lo practica en todos sus escritos o, al menos, en los que llevo leídos hasta ahora. ¡Qué arte!

  40. javier dice:

    Hola, una duda…. a parte de que he sido también un poco engañado porque lo compré impulsivamente al ver el nombre de Arturo, ¿conoceis a alguien al que el falten impresiones en ciertas hojas? tengo el libro y en muchas de las hojas no hay nada impreso, esta en blanco. Ahora no tengo el ticket así que me tocará como el mismo diría «mentarle los muertos» a la dependienta.

Responder a juanrio

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.