Novedades libros de Historia – 11 febrero 2007

Pensé que al pasar enero, las editoriales bajarían el ritmo frenético de lanzamiento de títulos, pero veo que, no sólo no frenan, sino que aceleran a tope con una multitud de novedades para todos los gustos y bolsillos. Aquí os dejo este listado del mes de febrero. Que ustedes lo disfruten.

Suma de Letras:

Maestra en el arte de la muerte, de Ariana Franklin.

La esfera de los libros:

La casa de Alba: mil años de Historia y leyendas, de José Luis Sampedro Escolar.
Patriotas que hicieron España, de José Antonio Vaca de Osma.
Apodos de los reyes de España, de José María Solé.

Belacqva:

Guerra, desde nuestro pasado prehistórico hasta el presente, de Gwynne Dyer.

Editorial Planeta:

Jesús y Judas, de César Vidal.

Taurus:

Historia de España en el siglo XX, de Javier Tusell.

     

66 comentarios en “Novedades libros de Historia – 11 febrero 2007

  1. Sekaiza dice:

    Parece que César Vidal no deja de escribir libros,no dudo que tenga libros de calidad, pero ¿ Todo que publica es de calidad ? yo creo que no, alguno sí, pero no se puede publicar libros de investigación o novelas cada 15 días, por ejemplo Matilde Asensi tardó 2 años en investigar para su última novela, e investigadores tardan varios años en estribir ensayos.

  2. David dice:

    Pues cuando el río suena….

  3. Antonio dice:

    Buenos días:

    Yo leí el libro de «Los masones» de C. Vidal; me pareció bueno como libro divulgativo e, históricamente hablando, flojo.

    Como comunicador locutor o escritor, empero, su valía no está en duda.

    Saludos.

  4. capitantrueno dice:

    Saludos

    Sobre César Vidal deciros que acabo de terminar «El fuego del cielo» y estoy leyendo «Mentiras de la historia» . No pongo en duda sus conocimientos históricos, sólo hay que leer sus libros para ver que que los tiene, pero creo sinceramente que podría profundizar más en los temas, que sus historias dan para más. En el caso concreto de «El fuego del cielo», la parte en que describe como el fuego que cae destruye a los bárbaros salvándose la cohorte romana de los protagonistas, me parece escueta y superficial, en el sentido de que pasa de puntillas sobre ella.

    En fin, es sólo la opinión de un ignorante.

  5. calimero dice:

    César Vidal, es sabido que tiene una cohorte de «negros» a su servicio. Es enteramente imposible que publique lo que publica. Aunque se consagrara uno en cuerpo y alma a escribir (aun sin comer ni dormir) no sería factible publicar todo eso.
    De su calidad…enteramente flojos; eso sí algunos por su fin divulgativo, aceptables.

  6. David dice:

    Calimero,tal vez, se pueda decir mejor, pero no más claro.

  7. Sekaiza dice:

    Estoy de acuerdo con Calimero, pero ese no es el caso, lo importante es que publican más y más libros como comentan en la reseña de la noticia que creian que iban a bajar el ritmo de libros nuevos y van a «toda vela»; espero que el lector sabra elegir con rigor o con vehemencia los que quiere leer en cada momento, para eso está la libertad.

    También espero que bajan un poquito los precios porque estas novedades son un poco caros.

  8. David dice:

    Sekaiza, es evidente que uno es libre de comprar los libros que le venga en gana; pero si es cierto, y hay bastantes sospechas sobre ello, que ese señor no escribe todos los libros que aparecen publicados con su nombre; eso ya, es otra cosa, ¿fraude?. Independientemente de la calidad de lo que se escriba.

  9. calimero dice:

    Sobre la libertad, perdonadme si dudo de su existencia. Solamente puede darse cuando uno está formado, y no se deja someter por influjos cuasisatánicos como el de la publicidad. ¿Quien compra un libro dado, lo elige libremente? En fin, sin entrar en estos temas…creo que los precios ya son en sí mismos una coacción a esa pretendida libertad.

  10. David dice:

    Influjos cuasisatánicos. Qué fuerte, qué fuerte!!!!

  11. lola dice:

    Bueno que ese Sr. publique lo que quiera cada uno es libre de comprarlo o no …
    De momento sigo con mi Rubicón que me da pena que se acabe jeje
    SAlu2

  12. perdicas69 dice:

    A mi César Vidal me parece ya no sólo un historiador de 1ª( aunque sus novelas personalmente me decepcionen) sino un grandísimo intelectual,en todo lo amplio de la palabra.
    Por cierto, alguien me puede señalar información verídica sobre la veracruz perdida en Hattin. Absténganse caballeros, pirados y lectores de la novela de Camus; por favor sin coñas, es para la tesis.

  13. Sekaiza dice:

    Calimero y David, para nada estoy en desacuerdo con vosotros, de hecho en ningun momento os he quetado la razón porque según mi punto de vista la teneis. Yo sin saber quien era el Sr Vidal me compre enigmas historicos al descubierto I y II, y me decepcionaron porque mezcla la historia con la politica y yo pensaba que compraba «relatos» historicos y no politicos,es obvio que a veces la politica y historia van un «poco» unidas. También adquiri por 3€ su libro de los masones ( de hecho quiero comprame el de Pepe Rodriguez para comparar, aunque el de césar todavia no lo he leido) y por ultimo me regalaron el de los hijos de la luz, que no sé cuando lo leeré.

    Creo que con algún comentario de antes me han podido malentender, espero y deseo que no lo sea de ahora en adelante, de todas maneras intentaré escribir mas claro, ya que como ratifico arriba estoy de acuerdo con los comentarios de David, calimero.

  14. jerufa dice:

    en ese plan tan borde, se te va a quedar la tesis coja, maja.

  15. cavilius dice:

    Pues yo, macedón perdicas69, soy un caballero pirado, así que tendré que abstenerme de darte toda la información que poseo sobre la veracruz.

    Y tengo un amigo que aún sabe más que yo, pero es que se ha leído la novela de Camus.

    Saludos

  16. Aquiles dice:

    Ha aparecido una nueva novela de César Vidal titulada «El escriba del faraón» en Martínez Roca, si no me equivoco. Aprovechad el momento, porque es un autor que se prodiga muy poco y puede pasar mucho tiempo antes de que aparezca otra obra suya.

  17. David dice:

    Sí Aquiles, así como un par de semanas.

  18. Arauxo dice:

    Seamos justos y tengamos cuidado con las insinuaciones que formulamos. Muchas de las obras que se están publicando de César Vidal no es que estén escritas en dos semanas, es que ahora se reeditan después de mucho tiempo y se acumulan en las secciones de novedades -sin serlo- generando la impresión de un ritmo de producción tan vertiginoso como increible. Lo digo porque el comentario de Aquiles me ha hecho recordar que leí El escriba del faraón hace tropecientos mil años, cuando no tenía ni idea de quien era el autor y cuando éste firmaba con los dos apellidos: César Vidal Manzanares. Puede estar ocurriendo lo mismo con muchas de sus obras. Y propalar a los cuatro vientos la peor acusación de fraude que sobre un escritor puede verterse (la de la falsa autoría) sin pruebas puede ser, además de injusto, constitutivo de delito…

    Entiendo que nuestra labor de comentaristas o críticos debería circunscribirse a enjuiciar la calidad literaria de una obra o, incluso dando un paso más, argumentar las incoherencias de estilo -si las hay- entre unas obras y otras del mismo autor. Ir más allá, me parece, cuando menos, temerario. Y que conste que no lo digo por Aquiles ni por los comentarios recientes de esta reseña, sino por los que en otros momentos hemos podido realizar.

    Un saludo.

    PS: Y que conste que El escriba del faraón me gustó. Como casi toda la obra de Vidal, peca de apologética, pero la recuerdo digna en lo que a calidad literaria se refiere y con un argumento progresivamente cautivador. Así que… cada palo aguante su vela.

  19. David dice:

    Seamos cautos pues, señor Arauxo. Yo de ese señor sólo leí (a medias) el de las Brigadas Internacionales. Otro libro, que como bien dices, se acaba de reeditar. Más sesgado imposible. Los malos eran los rojos. Es el único libro que he vendido en una librería de segunda mano. Me dieron 5€ por él y me compré Matar un ruiseñor, en edición de bolsillo, el cual regalé a un amigo que está estudiando para abogado, buscando que la nobleza del libro le inspire en futuras acciones. Lo sé, soy un romántico. ¿César Vidal?, me da igual lo que escriba: Ensayos, novelas, poesía o libros de cocina. Para mí, ese autor, conocido ya como el nuevo Fénix de los ingenios, sólo merece una reflexión: ¡Nunca máis!.
    Por cierto, tengo una amiga que tiene una librería; todos los libros de César Vidal los coloca escondidos en una esquina, ya que no puede evitar que se los traigan.

  20. Ascanio dice:

    ¿Malos los rojos? Vaya, pues cuando menos es original, porque de un tiempo a esta parte parece que los únicos malos-malísimos fueron los otros…
    Y si no, podemos poner en una balanza los libros que de uno y otro «bando», a ver qué platillo pesa más…

  21. David dice:

    Bueno, los nacionales salen con la ventaja de 40 años de dictadura, que utilizaron estupendamente para generar en la sociedad esa idea del rojo=satán. Y, a ver, quién era el guapo, que escribía y le publicaban (en España) lo contrario. Ahora estamos con la antítesis. Dentro de otros 40 años, ¿la síntesis?.

  22. Ascanio dice:

    ¿Y hasta cuándo dándole vueltas a lo mismo?

  23. Arauxo dice:

    Hombre, David, uno es libre de escoger las lecturas y los autores que le vengan en gana. Lo cual no obsta para que sorprendan determinados comentarios, especialmente si proceden de un aficionado a la Historia y a la Literatura, como supongo que es tu caso. Por ejemplo, que alguien se niegue a leer ensayos, novelas, poesía o libros de cocina de un autor porque en un libro sobre las Brigadas Internacionales, aquél sea más o menos tendencioso o incluso más o menos sectario. Yo creía que la literatura (y no te digo ya los libros de cocina…) no tenía que ver gran cosa con eso, o al menos, no debería, más allá de conocer el pensamiento del autor para interpretar correctamente su prosa, su lírica o… sus libros de cocina.

    Lo digo porque ese, precisamente ese, es el camino que conduce, después de muchos vericuetos y llegado el momento oportuno, al fusilamiento de Lorca, es decir, a postergar, arrumbar, condenar o boicotear -o fusilar, metafórica o literalmente- un autor por sus ideas y no por su mediocridad. Y que conste que no estoy entrando a valorar el talento de César Vidal, entre otras cosas porque tú tampoco lo haces. Hubiera comprendido perfectamente que dijeses «Leí un libro de Vidal y era tan malo o tan mediocre que no volveré a leer más». Pero no, tu argumento y tu lógica son bien claras y evidentes: «Si para alguien los rojos son los malos, su literatura -su poesía, su narrativa, sus ensayos- es una mierda» y de ahí, también podemos inferir lo mismo para todas las artes, supongo. Pues lo siento, pero esa lógica, a poco que te detengas a pensar, es falaz… amén de peligrosa.

    ¿Tienes que ser rojo para que te guste Alberti? ¿Escribe mal Vargas Llosa porque sea conservador? ¿Hay que negar el talento de la poesía de Miguel Hernández o de Lorca si eres de derechas? ¿Quemamos los libros de Pemán porque lucho del bando nacional? ¿Pueden los creyentes leer a Saramago o hay que prohibir sus libros? ¿Destrozamos los cuadros de Dalí porque se apegó al régimen de Franco?

    Yo creía que, en esto de la literatura (insisto, de la literatura y no de la Historia, porque tú «condenas» las novelas, la poesía e incluso los libros de cocina), el talento debía ser la medida de todas las cosas, pero descubro anonadado que, en tu pensamiento y al parecer, la medida de todas las cosas es la ideología. Con lo cual deduzco que, para ti, los intelectuales, los novelistas, los poetas, los dramaturgos, los pintores, los arquitectos, los cineastas, los escultores, los filósofos… o son de izquierdas (o rojos o simpatizantes de rojos) o no son. Es decir: el talento, el ingenio, la inteligencia y la cultura son patrimonio universal de la izquierda. Curiosa manera de enfocar la vida. Sólo se me ocurre terminar con la descripción que tú mismo formulas del gran pecado de César Vidal: más sesgado imposible.

    Un saludo tan cordial como asombrado.

  24. antonio dice:

    Buenas tardes:

    Y hablando de Lorca; ¿alguien puede aclarar si era de izquierdas? Parece ser que no lo mataron por rojo, sino que fue víctima de una venganza familiar; «vendetta» en la que previamente se había inspirado para dar a la luz «Bodas de sangre». Yo he visto algunas representaciones de esta obra y trasluce algo parecido a lo que comento antes. ¿Es cierto que antes de morir buscó protección en un amigo «facha»?

    La ideología de izquierdas, que ha inundado casi toda la universidad española desde los últimos 40 años, y continua, es hija de la barbarie totalitaria y comunista, que además, es lo que está de moda. Yo he pasado por dos universidades y os lo aseguro.

    Atentamente.

  25. aretes dice:

    Te recomiendo la lectura de «García-Lorca, asesinado; toda la verdad», de Jose Luis Vila-San Juan. A mí me gustó.

  26. Germánico dice:

    A ver… Lorca era un niño bien de izquierdas, quizá por convicción, quizá por esnobismo, quizá por rebeldía (pertenecía a una familia muy acomodada). Colaboró durante la República con la Institución Libre de Enseñanza, órgano muy progresista; creó La Barraca, para, entre otras cosas, difundir el teatro en las capas más pobres e ignorantes de la población, currándoselo, por cierto, sobre el terreno. Y sí, la familia Rosales (a la cual pertenecía el poeta Luis) intentó protegerle cuando lo fueron a «pasear». Inútilmente, por desgracia.

    En cuanto a tu segundo párrafo, no lo comparto en absoluto. Y también he pasado por un par de Universidades aunque… ¿qué tendrá que ver?

    Saludos.

  27. aretes dice:

    Y dale con lo de las universidades…

  28. Arauxo dice:

    Pues no sé si las Universidades serán de derechas o de izquierdas. Lo que sí sé es que las españolas y con todas las excepciones que merezcan citarse, están llenas de mediocres que imparten clase a mediocres. Y que la ideología, el parentesco y el compadreo -pero, desde luego, no el talento- son la medida de todas las cosas. Y utilizo «mediocres» porque estoy siendo benevolente.

    (Y, ojo, porque he dicho con todas las excepciones que merezcan citarse)

  29. club de fans de arauxo dice:

    totalmente de acuerdo

  30. Valeria dice:

    Yo comparto la opinión de Arauxo. Bueno, las dos últimas. Mi paso por la Universidad me decepcionó profundamente, pero no por el sesgo ideológico del profesorado, sino porque lo que uno se espera encontrar, la EXCELENCIA ACADÉMICA, brilla por su ausencia. Porque pesa más en un currículum haber superado un curso de iniciación a la lengua autonómica que una tesis doctoral. Porque los criterios de selección del profesorado no se basan en mérito y capacidad, sino colegueo y lametraserismo. Porque no se admite en los departamentos a gente que sabe más que el director departamental sólo porque es más cualificado, y queda feo.

    Y tampoco me gusta que se clasifique la gente en rojos y fachas, en buenos y malos, en progresistas y retrógados. No me gusta que me pongan una etiqueta sin conocerme de nada sólo por el periódico que tengo en las manos, por el cliente al que tengo que defender o por el colegio en el que he cursado mis estudios. Me revienta sobremanera la manía etiquetadora que nos invade. Todos son prejuicios.

  31. David dice:

    Bien Arauxo, bien argumentada la respuesta. De todas formas pones en mi boca una interpretación de mis palabras que es exclusivamente tuya. Esto es, bienes a decir cosas que supuestamente yo he dado a entender cuando no es así.Efectivamente, uno no debería elegir los libros que lee, en función de una idelogía. Yo he leído novelas de gente, sin saber si son de derechas o de izquierdas; poesía, idem de idem; ensayo, pues también; libros de cocina, no gasto. Ahora bien, yo de César Vidal y de algún otro me niego a leer nada. Así escriban el Nuevo Quijote. ¿Qué es una postura irracional y maniática?. Totalmente de acuerdo, pero como decía aquel: nadie es perfecto.
    No tengo que convencerte de nada, pero en la medida de lo que puedo intento acercarme y comprender el pensamiento del rival (evitar connotaciones belicistas) para reafirmar mis argumentaciones, amén de tener una visión más amplia de los fenómenos históricos y políticos, por ejemplo. Ahora bien, me niego a leer ensayos que claramente son tendenciosos, de un bando o de otro. Para mí es perder el tiempo. Nunca leeré una guerra civil de Pío moa, ni tampoco de Carrillo, si pretendo buscar una mínima objetividad. Lo puedo hacer como mero divertimento. A veces, cuando ando bajo de adrenalina, escucho un comentario de Jiménez Losantos, o leo un artículo de opinión de la Razón. Me va bien para activar la circulación. Y sí, Arauxo, leo el País, pero porque los míos, de momento, no tienen diario. Y además, si así fuese, dudo que llegase a Almería.
    Pero, retomando el tema origen de la discusión, no me veas con tantas fobias literarias. No soy tan importante para tenerlas. No dudo de la calidad literaria del señor Vidal. Si la tiene, no lo sé, mejor para él y para sus lectores. Yo, de forma irreflexiva, sesgada, tendenciosa y ruín, no lo quiero ni regalado.
    Por lo demás, los míos ya han sufrido, sufren y, me temo, seguirán sufriendo la omnisciente visión de la España Única, para que yo me ponga ahora a reclamar «mi fe», como la única verdadera.
    Un saludo, Arauxo.

  32. Arauxo dice:

    Sólo un apunte, querido David: en ningún momento he mencionado (ni supuesto) que leyeras un periódico u otro, entre otras cosas porque no sé quiénes son «los tuyos», como tú los llamas, ni qué diario deberían o no publicar. Y porque, parafraseando a Valeria, que es matrona cabal de sólidos argumentos, cada cual lee el periódico que le viene en gana, sin que eso te adscriba para siempre a no sé que bando de no sé que guerra en la que, por lo visto, seguimos inmersos (y yo sin enterarme) y seguiremos por los siglos de los siglos, amén. Lo siento, pero yo, como ignoro cuándo estalló esta guerra ni por qué, no tengo más «bandos» que los de mi ayuntamiento, pese a que toooooooodo lo que me rodea intente convencerme de que, al parecer, no hay más remedio que pertencer a alguno de ellos, incluso para elegir una novela, un ppoema o un libro de cocina.

    Algunos tratamos de leer varios periódicos, intentamos seleccionar libros con bella prosa y hondos versos, pretendemos elegir ensayos que nos muevan a reflexión, quisiéramos encontrar buenas recetas de cocina, nos gustaría considerar como «nuestros» a los que nos rodean y a los que no vemos y procuramos no dejarnos vencer por nuestros propios prejuicios, que siempre serán demasiados. Cosa distinta es que lo logremos, porque muchas veces fracasamos en el intento y nos dedicamos a etiquetar lo que ya estaba etiquetado. Pero, en el fondo, intentamos ser coherentes con nuestras contradicciones, que ya es bastante.

    Un saludo.

  33. Aquiles dice:

    Asumo la ignorancia que me ha llevado a considerar como novedad lo que no es sino una reedición.

  34. David dice:

    Estimado Arauxo,
    Me trae sin cuidado que la gente sepa lo que leo o dejo de leer, que me etiqueten o que me llenen de prejuicios. Lo que no admito es la hipocresía y la mentira. Cada uno es libre de tomar partido por quien guste y de atacar al rival, pero con la verdad por delante y no, generando falsedades. Yo asumo lo que soy y respeto que los demás tengan sus opiniones. El juego político se lo dejo a los profesionales, que para eso viven de ello y son nuestros representantes, a mí me llega con mantenerme fiel a unos ideales en los que creo.
    Tengo más que claro que no todos son los «nuestros», y estoy convencido que ellos opinan lo mismo de nosotros, así que, apartándome de utopías de hermanamientos generosos me basta con que cada uno sepa mantener las mínimas normas de convivencia que deben regir una sociedad plural.
    Un saludo.

  35. calimero dice:

    Tiste es el ver como la guerra civil sigue viva.

  36. club de fans de arauxo dice:

    ¿La guerra? La confrontación si, pero el estallido de la guerra depende de quien quiera pasar a las armas y dejar el respeto a un lado. De todas formas mi abuelo siempre decía: «Niña, mira que si la política es mala que una cosa tan buena como una madre la convierte en suegra»

  37. Arauxo dice:

    Una pequeña preguntita que me obsesiona: ¿¿QUIÉN PUÑETAS ES EL «CLUB DE FANS DE ARAUXO», QUE ME ESTÁ TOCANDO LOS CALANDRACOS??

  38. nando dice:

    Para cuando un revisionismo serio que ensalce las virtudes de un Lerroux y su Partido Radical, que de furibundo anticlerical acabó buscando un centrismo «neocon.» El único republicano al que le reconozco el mérito
    del bisagrismo tan español y españolizante.

  39. club de fans del club de fans de Arauxo dice:

    Salta a la vista…

  40. Germánico dice:

    Yo juraría que es Valeria…

  41. Ascanio dice:

    Pues yo diría que es Aretes…

  42. calimero dice:

    Hasta que no muera nuestra generación, no podrá verse con objetividad la guerra 1936-1939. Entre otras cosas porque aun vive gente, y muy bien, de todo este tinglado. Aunque confío, estoy seguro de ello, que con el tiempo los hechos se verán sin apasionamientos y a los protagonistas se les pondrá en el sitio que se merecen.

  43. cavilius dice:

    A mí me da que cavilius no es…

  44. El lado oscuro de Arauxo dice:

    mmmmm…. grrrrrrrrrr……
    (la bestia está despertando)

  45. aretes dice:

    Pues como se basen en lo que estudian los de ahora… lo llevan claro!

  46. Ascanio aterrorizada dice:

    Uy, qué miedo debe dar un pitufo transformado en bestia…
    Debe ser como el Increíble Hulk pero azul.

  47. aretes dice:

    Pero si son del tamaño de un dedal! Lo que pasa es que la tele aumenta, ya sabes

  48. lola dice:

    Pues debo ser la persona con más suerte del mundo porque en mi Universidad sí tuve profesores EXCELENTES nunca los olvidaré … aich ;)

  49. richar dice:

    Inciso: ¿podríamos dejar los «club de fans»? Básicamente por no «molestar» al «afectado» -en este caso Arauxo-, y por no despistar a los demás. Creo que se estaba produciendo un interesante (e intenso) debate en este hilo, y aunque estoy de acuerdo con el comentario sobre la madre y la suegra (gran punto), creo que ha desvíado la atención y dado pie a una serie de comentarios que distorsionan la conversación principal.

    No quiero hacer de «poli malo», sólo intento que no se nos vaya demasiado de las manos este hilo.

    Gracias,
    Richar.

  50. Valeria dice:

    Bueno, vengo de fin de semana y ya de entrada me encuentro sin comerlo ni beberlo citada en medio de un hilo. Anuncio públicamente que no soy el club de fans de nadie. He estado de boda, y aproveché la coyuntura para ir al cine. Yo me había quedado en este hilo en lo de la excelencia académica.
    Un saludo a todos.

  51. aretes dice:

    Y, como dice Richard, volviendo al tema de discusión, cuando elijo un libro, lo primero que llama la atención al cogerlo de una estantería es el tema que trate o el enfoque que le da. A mí personalmente de la guerra civi, me llama la atención la escasez de testimonios directos de ese periodo. Cada uno cuenta lo que vivió y en una guerra de esas características, donde creo que lo de menos era el bando, pues al vivirla en pueblos y en su habitat de barrio, se libraron enemistades y rencores que nada tenían que ver con idealismos más generales.
    Luego está el grupo de defensores de cada ideología que justifican sus acciones y recriminan las del otro bando, de una forma más o menos velada.
    Por último los historiadores que de una forma más imparcial nos narran los hechos, las batallas, las estrategias y el desarrollo del conflicto.
    Por desgracia la bibliografía del segundo grupo es la más extensa, la más editada y vendida, y al ser la más comercial, la que apoya la mayoría pensante de nuestros días, no por eso la verdad absoluta.
    En cuanto a los autores, sí me interesa quién escribe qué, pues la trayectoria personal del autor (normalmente, como digo, englobado en el segundo caso) indica los hechos que destaca y, tanto en un bando como otro, leyéndolos se pueden sacar conclusiones del total.
    Otra cosa es que al tener ese matiz comercial y políticamente correcto, haya determinados autores que defiendan lo que hoy en día, no por cierto sino por más repetido, sea el bando de los malos malísimos, lo que para mi hace más interesante el libro.
    Saludos.

  52. Salustiano F. Muñiz Fuentes dice:

    Sin ánimo de calentar, que ya hay quienes lo hacen todos los días, como licenciado en historia y nada más, debo decir que he leído algún libro de César Vidal, (además, creo que fue uno de los profesores de la UNED cuando estudié y me aprobó), uno de los que recuerdo, porque además lo compré, es el de Brigadas Internacionales. Primero, es cierto que se dedica a atacar a los brigadistas, y de lo que se trata es de hacer crítica histórica no política. Segundo, no deja de citar libros ya publicados sobre el asunto, criticando y rebajando, sin querer darse cuenta que en la época que se escribieron los autores dispusieron de la información que pudieron, pero Castells, pese a Vidal, sigue siendo un clásico y más ecuánime que él. Y tercero, la afirmación de que aportaba nueva información de los antiguos archivos soviéticos, queda reducida a unas pocas citas, que no pasan de la docena, se pueden contar las notas a pie de página, lo cual es una nadería en un libro de tantas páginas, más de cuatrocientas, y que desde el punto de vista histórico poco o nada aportan a la investigación del nacimiento, organización, composición y operaciones de las Brigadas Internacionales. Y esta es mi critica, ¿política?, en mi casa no, gracias.

  53. Koenig dice:

    Buenas tardes.

    Personalmente hace tiempo que me negué a leer libros sobre nuestra guerra «incivil» escritos en España, ya que llegué a la conclusión de que es algo que todavía está pendiente, como ya habéis comentado, y en general les falta objetividad.

    Entiendo que un historiador quiera describir los hechos y por multiples motivos, aunque no me guste, se deslice en una u otra dirección. Pero me fastidia que el objetivo, mas que describir los hechos históricos, sea de otro tipo. Entonces se emplea la historia como excusa.

    opino, claro.

    Un saludo.

    Koenig.

  54. David dice:

    Para Nando:
    Estoy de acuerdo contigo que la llamada República de centro ha sido siempre la más olvidada, tanto por el revisionismo político como por el históriogáfico, aunque de este último algo hay. En particular, te recomiendo El emperador del paralelo de Álvarez Junco, biografía de Lerroux, líder del partido Radical, escrita por uno de los mejores autores de Hª política española que hay en la actualidad; lastima que su obra sea tan breve (por algo será), porque toda ella es altamente recomendable. Otro título que circula por ahí es La Repúbica que no pudo ser: la política de centro en España (1931-1936), del hispanista Nigel Towson. De este no te puedo comentar nada, pues no lo he leído.
    Por otro lado, sí quisiera comentar, que en aquella época una política centrista no tenía mucho futuro, tal como estaban las cosas, tanto en la política interior como en el plano exterior. Realmente, desde un planteamiento marxista, habría que decir que la realidad socioeconómica del país impedía que las soluciones centristas salieran adelente. La práctica ausencia de unas clases medias llevó a que la única opción factible para el Partido radical fuese la utilización de una política populista que tan bien supo explotar el señor Lerroux.
    Dicho desde un punto de vista totalmente personal; es una pena que la conjunción republicano-socialista fracasase, especialmente tras las elecciones de Febrero del 36. Una alianza Azaña-Prieto habría dado un nuevo impulso, a la ya por entonces, malherida república, y probablemente los protagonistas de la conspiración se lo habrían pensado mucho más a la hora de dar el paso para llevar a efecto el golpe de estado.

  55. Aquiles dice:

    Un pequeño inciso dentro del debate sobre la República, y retomando el hilo de las novedades, os anuncio que en el próximo mes de Mayo, la editorial Montena publicará la novela «Alexandros» de Valerio Manfredi; no, no, no… ni estoy borracho ni he permanecido en estado de coma durante los últimos diez años. Este «Alexandros» es una novela juvenil que tiene toda la pinta de ser un refrito de la trilogía original comprimida en un único volumen. ¿Deseo de atraer a un público joven al conocimiento de la Historia o maniobra comercial? Ojalá me equivoque, pero apuesto plenamente por lo segundo.

    Saludos.

  56. richar dice:

    Buf, qué mala espina…

  57. Aquiles dice:

    Tranqui, Richar, que hoy estoy en condiciones de compensar y de daros buenas noticias a todos los hislibreños de pro. Atentos:

    El próximo mes de Marzo el grupo Planeta presenta jugosas novedades tales como

    – La caída de Roma y el fin de la civilización de Bryan-Ward Perkins en
    Espasa. Salida: día 13 de Marzo. PVP.: 22.90 euros

    – De héroes e indeseables. La división azul de José Luis Rodríguez
    Jiménez en Espasa Salida: día 6 de Marzo PVP.: 23.90 euros

    – Cuarteles de invierno. Una novela de las legiones de Roma de Alfred
    Duggan en Crítica Salida.: día 6 de Marzo PVP.: 23 euros

    – Guerra y paz en el siglo XXI de Eric Hobsbawm en Crítica
    Salida: día 20 de Marzo PVP.: 19.95 euros

    – La Pasión. La verdadera historia del acontecimiento que cambió la
    historia de la humanidad de Geza Vermes en Ariel
    Salida: día 6 de Marzo PVP.: 14.95

    Buen nivel, sí señor, sobre todo por parte de Hobsbawm y Vermes para los que gustéis de la Historia del siglo XX y del judaísmo en la época de Jesús de Nazaret.

    Os remito al hilo más famoso de esta página para que conozcáis el último libro del que os doy noticia por ahora…. un pelotazo, colegas.

    Saludos.

  58. Germánico dice:

    Joé, Aquiles, compro todas menos la última, y no por nada, sino por ahorrar. Me pierdo la del tal Vermes. ¿Qué tiene de bueno? Confieso que no lo conozco.

    ¿Y nos remites a Puertas de Fuego? Jó, qué pereza… De todas formas, creo que está superado… O estaba, al menos…. Por el de Grandes Batallas.

    Vaya, compruebo que el liderazgo fue efímero…

  59. David L dice:

    Para David:

    Siento discrepar contigo, pero yo sí creo que una política de centro podría haberse llevado a acabo; tal vez esas primeras Cortes Constituyentes, con un predominio incontestable del centro-izquierda, hicieron pensar a políticos como Azaña, Largo Caballero, Prieto, etc..que la República estaba claramente definida hacia la izquiera sin posibilidad alguna para la derecha, pero las elecciones de nov del 33 tiraron por tierra cualquier posibilidad de «monopolizar» la República hacia un bando ideológico concreto. A partir de esta fecha, se podría estar hablando de otra República, y no era precisamente la que se habían imaginado los republicanos de izquierda y los socialistas.

    Por otra parte, la conjunción republicano-socialista de febrero del 36 estaba condenada a morir a muy corto plazo. La división interna del PSOE desde los acontecimientos de octubre del 34 seguían manteniéndose vivos en 1936 y, no sólo no cedieron sino que aumentaron hasta hacer imposible la gobernabilidad del país. El propio Azaña ha reconocido en sus memorias que aquella conjunción no hubiera llegado «viva» ni a octubre del 36. Azaña, prefirió a los socialistas antes que a los radicales de Lerroux para gobernar la República, y es ahí en donde se podría hablar del gran fracaso del régimen republicano: pensar que sin el apoyo de una fuerza política como la de los socialistas haría imposible llevar a cabo las grandes reformas que los republicanos de izquierda tenían en mente.

    Apoyarse en los socialistas de los años 30 era apostar por marginar a un sector tan poderoso y fuerte como era la agrupación de derechas que Gil Robles lideraba. Apoyarse en Lerroux era apostar por una clase media de centro que hubiera dado un sesgo más moderado a la República.

    Así lo veo yo.

    Un saludo.

  60. Aquiles dice:

    Germánico: Geza Vermes es un especialista en el judaísmo de la época de Jesús de Nazaret. Lo primero que leí de él en los años ochenta fue su libro «Jesús el Judío» en Muchnik; me pareció bastante interesante y riguroso, aunque es cierto que todo lo que rodea al nazareno es terreno resabaladizo. Luego he leído alguna otra obra como «Los manuscritos del Mar Muerto» y «La religión de Jesús el Judío»; la verdad es que la aparición de una nueva obra suya me parece una buena noticia. Cuando menos, le daré un vistazo (dicho de otro modo, que me la compraré, vaya).

    Sin embargo, no las tengo todas conmigo con la novela de Alfred Duggan, y es que recuerdo cuánto me aburrí leyendo su novela El Conde Bohemundo. Enfin, ya veremos…

  61. Fran dice:

    Sobre César Vidal, en mi opinión es un gran historiador en cuestiones relacionadas con la religión, con un dominio apabullante de las fuentes. Los libros que he leído sobre esos temas me parecen magníficos: «El legado del cristianismo en la cultura Occidental», «El documento Q», «Los manuscritos del Mar Muerto»…

    También me parece un buen historiador en ciertas cuestiones relacionadas con nuestra Guerra Civil. Es interesante aunque solo sea por su conocimiento de las fuentes rusas, al margen de sus interpretaciones. También leí hace años «La guerra que ganó Franco» y me gustó, un buen libro de historia militar.

    En el resto de temas me parece un buen divulgador de la Historia, sin más. Por ejemplo, leí su «España frente al Islam» y me dejó frío, no aportaba nada nuevo, solo era un resumen de las relaciones de España con el Islam que puede interesar solo al que lee por primera vez sobre esa cuestión.

    No leí ninguna de sus novelas, de manera q no puedo opinar.

    Sobre sus supuestos «negros», no creo que los necesite. Su ritmo de producción era muy superior hace años, cuando no era muy conocido. Y ahora que lo es, y dispone de menos tiempo, se dedica más a las reediciones de obras anteriores (a ver si las rentabiliza aprovechando su fama y su posición en la radio; cosa que no critico) y a escribir obras ligeras, divulgativas. Es decir, grandes libros, que le exijan mucho tiempo e investigación, no publica demasiados.

    Saludos!

  62. Germánico dice:

    Gracias, Aquiles.

  63. Urogallo dice:

    – La caída de Roma y el fin de la civilización de Bryan-Ward Perkins en
    Espasa. Salida: día 13 de Marzo. PVP.: 22.90 euros

    Mmmm…lo tendré en cuenta.

  64. cavilius dice:

    ¿»La caída de Roma»? ¿Seguro que ese autor no es un pseudónimo de alguien natural de La Calzada?

  65. Germánico dice:

    No, Cavilius. Tú te refieres a «la caidita de Roma». Debes esforzarte un poco en tus citas, y no ir al buen tun-tun, sobre todo cuando te refieres a un clásico de esta envergadura.

    Vale.

  66. cavilius dice:

    Es verdad, me he liado. Es que estaba pensando en el título original de esas dos obras, «Rome fallen» y «Rome little follen».

    Saludos
    (¿Por qué los romanos siempre os despedís llamando a Valeria?)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.