Novedades libros de Historia – 01 abril 2007

Edhasa:

Los fiscales (Marco Didio Falco XV), de Lindsey Davis.
Historia y cultura: la revolución de la arqueología, de Ian Morris.
Sangre joven (Napoleón vs. Wellington I), de Simon Scarrow.
El sueño del sabueso (Boudica, reina guerrera de los celtas III), de Manda Scott.

Nowtilus:

La Cruzada Albigense y el Imperio Aragonés, de David Barreras.
María de Sanabria, de Diego Bracco.
La conjura de Córdoba, de Juan Kresdez.

La esfera de los libros:

Muñoz Grandes: Héroe de Marruecos, general de la División Azul, de Luis E. Togores.
Las enfermedades de los Borbones: De la depresión de Felipe V a la cardiopatía de Alfonso XIII, de Pedro Gargantilla.
Historia del Antiguo Egipto, de Oxford.
La guerra de Troya: Vivieron como hombres, combatieron como dioses, de Lindsay Clarke.

Alianza:

Los godos en España, de E.A. Thompson.
Constituciones políticas griegas, de VVAA.

Aguilar:

El fantástico reino del preste Juan, de Pablo Villarrubia Mauso.

Crítica:

La época del liberalismo, de Josep Fontana.
República y guerra civil, de Julián Casanova.
Monarquía e Imperio, de Antonio Miguel Bernal.

Planeta:

El mercenario de Granada, de Juan Eslava Galán.
Tutankamón. La historia jamás contada, de Thomas Hoving.

Taurus:

Yo fui guardaespaldas de Hitler, 1940-1945, de Rochus Misch.
La guerra no ha terminado, de Javier Cervera Gil.

     

86 comentarios en “Novedades libros de Historia – 01 abril 2007

  1. Urogallo dice:

    Marco Didio Falco XV…¡Toma ya!.

  2. cavilius dice:

    ¿La guerra de Troya? Pero si lo que se lleva ahora son los termópilos…

    El otro día la ojeé y tiene buena pinta la novelilla ésta…

  3. Urogallo dice:

    ¿Es una novela?.

  4. cavilius dice:

    La ojeé apenas 30 segundos, ya me iba de la Casa del Libro, y lo poco que leí me pareció novela histórica.

  5. Querusco dice:

    Quisiera recomendar especialmente una novedad: Los Normandos en Sicilia, la invasion del Sur , primero de los dos volumenes que Julius Norwich, autor de la magnífica Historia de Venecia,dedicó a lo que se consideró como la otra conquista normanda. Editada por Almed, para mas información y detalles:
    http://www.almed.net/novedad.php?SID=acbef8db5c2bfa45fa81da1363d8cedb
    Espero que la editorial se anime y además de publicar el 2º volumen The Kingdom in the sun, nos traduzca su aclamada Historia de Bizancio

  6. Urogallo dice:

    Mmmm, una historia de los normandos en Sicilia, los guiscardos…¡Ha de ser mía!.

  7. Urogallo dice:

    http://www.taurus.santillana.es/ld.php?id=572

    Curioso que dejen el verdadero título para un lugar inferior: «La guerra no ha terminado», es un libro sobre: «El exilio español en Francia: 1944-1954». Se pasan de originales.

  8. David L dice:

    Este último que comenta Urogallo lo estuve ojeando el otro día. No es un libro que me apetezca adquirir por el momento, aunque he de reconocer que Javier Cevera me parece un buen historiador sobre la GCE.

    Sí que me gustaría comprar la biografía de Muñoz Grandes, de Luis E Togores, y el escrito por Julián Casanova: La República y la GCE.

    Un saludo.

  9. taras bulba dice:

    Cada vez que veo los godos y Thompson me entra un dolor de cabeza terrible al recordar los tiempos de la universidad. Lo cierto que este libro es de los mejores sobre la epoca, pero hay que tener una docena de gelocatiles al lado porque tiene efectos secundarios (somnolencia, cefalea …..)

  10. Arauxo dice:

    Dios mío… un libro sobre el preste Juan escrito por ¡¡uno de los reporteros-guionistas del programa Cuarto Milenio!! Desde luego, es para salir corriendo y no parar…

  11. cavilius dice:

    Hey, no me había fijado: el de Constituciones políticas griegas es el que incluye la constitución de Atenas (la de Aristóteles y la del Pseudo Jenofonte) y la de los lacedemonios (de Jenofonte). Si no me equivoco, claro. Pues está bien el librito, y seguro que no es caro…

  12. Daniekes dice:

    Será una reedición, porque ya hace tiempo que está en el mercado, a 6 y poco leuros. Es uno de los que siempre se escapan cuando hago algún pedido de libros…. De la próxima no pasa.

  13. jerufa dice:

    Cavilius, en tu guarida creo haber visto temas sobre las Constituciones griegas, ¿no?

  14. cavilius dice:

    Cielos, buena vista, jerufa.

    Sí, tengo la de Aristóteles en una edición antigua de RBA y las del Pseudo-Jenofonte y Jenofonte en la editorial del Centro de Estudios Constitucionales. La de ahora de Alianza Editorial no la tengo.

  15. Aquiles dice:

    La editorial Minotauro tiene previsto publicar para el próximo mes de Mayo una ucronía titulada «Alejandro y las águilas de Roma», obra de Javier Negrete según la cual Alejandro habría sido salvado de la muerte en el último momento por un médico misterioso; años después emprendería la conquista de tierras occidentales por lo que debería enfrentarse a una potencia emergente, que como os podéis imaginar, es Roma. En principio, la propuesta de asistir al enfrentamiento entre un genio militar como el de Alejandro y una Roma que empieza a apuntar maneras, parece atractiva. A ver en qué queda.

  16. richar dice:

    Buf, suena como esos trailers de pelis que ves y piensas: «o es un peliculón, o no llega ni a peli de A3 al mediodía». Miedo da, pero puede salir bien.

    Gracias Aquiles.

    Richar.

  17. Arauxo dice:

    Pues yo veo el futuro, Aquiles y Richar: los lectores del C. da V. que lean la novela defenderán después, durante meses, que Alejandro conquistó Roma, aunque la Historia Oficial lo haya silenciado. Y cuando tú trates de explicarle que sólo es una novela, se enrocarán en su sabiduría diciendo que hay mucha gente que sabe que eso es verdad y que por qué va a ser cierto lo que tú dices en vez de lo que dicen ellos. Y ya está, todos contentos.

  18. Aquiles dice:

    Pues ahí va otro anuncio: en Alianza Editorial va a salir este mes el primero de cinco libros – dedicados a distintos episodios de la Historia de Roma – escritos por Max Gallo en forma de novela. El primero parece ser que se centra en Espartaco y la rebelión de gladiadores y esclavos. Posteriormente habrá otro libro dedicado a tiempos de Nerón, otro a Tito y la revuelta de los judíos y ya no sé más; solamente que la saga tiene como originalísimo título «Los Romanos». Como también me van a regalar un ejemplar de este libro, ya os contaré.

  19. Arauxo dice:

    Ojú, qué mala pinta tiene eso…

  20. Aquiles dice:

    Eso es envidia cochina, Arauxo. No lo esperaba de alguien tan principal como tú. ¡Qué decepción!

  21. Arauxo dice:

    ¿Envidia, Aquiles? ¿Por un libro de Max Gallo? Pues va a ser que no…

  22. Aquiles dice:

    ¿Ni siquiera le vas a dar una oportunidad? Su última novela «La cruz de Occidente» no estaba mal, hombre.

  23. Arauxo dice:

    Ah, bueno. No la he leído. Y ya sabes, querido Aquiles, que, para mí, si tú la recomiendas, es motivo suficiente para no desdeñarla.

  24. cavilius dice:

    Si alguien no sabía lo que la expresión «giro copernicano» quería decir, acabamos de contemplar un caso práctico.

  25. Arauxo dice:

    Sí. Porque aunque en algunos sitios de Hislibris tengo fama de Catón, puedo asegurar, sin miedo a equivocarme, que yo no lo sé todo, que no soy inflexible, que no soy fundamentalista y que presto suma atención a las ideas, a las recomendaciones, a las críticas y -sobre todo- los argumentos de los demás. Y no como otros, a los que sólo les interesa Grecia, los griegos y la madre que pario a los griegos…

  26. cavilius dice:

    Bueno, la madre, el padre y los abuelitos que parieron a los griegos…

  27. Arauxo dice:

    ¿Los padres paren?

  28. cavilius dice:

    Alguna parida hacen, sí…

  29. Javi LR dice:

    Ja, ja, ja, esto tiene que estar preparado.

    Si es que… se las pones a huevo, Arauxo.

  30. Aquiles dice:

    Que sepas, buen Cavilius, que es por comportamientos como el que ha tenido ahora por lo que Arauxo se ha convertido en un auténtico mito viviente dentro de Hislibris. He dicho.

  31. Arauxo dice:

    ¿Mito viviente? Esto empieza a ser preocupante. O sea, que en Hislibris me imaginan como a Imperio Argentina poco antes de morirse… una auténtica momia, vaya…

  32. cavilius dice:

    ¿Quién hay aquí tan abyecto que no quiera leer libros? Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido.

    ¿Quién hay aquí tan estúpido que no quiera ser hislibreño? Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido.

    ¿Quién hay aquí tan vil que no ame Hislibris? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él sólo he ofendido! Aguardo una respuesta.

  33. Arauxo dice:

    Lo que hacen algunos para alcanzar a ser mitos vivientes…

  34. Valeria dice:

    ¿En qué quedamos? ¿Te preocupa que te consideren mito viviente o lo que te preocupa es que consideren a Cavi?

  35. Arauxo dice:

    Ya salió el reloj de Pamplona…

  36. Aquiles dice:

    ¿Y si cambiamos «mito» por «leyenda»? ¿Mejor así?

  37. Valeria dice:

    No te canses, Aquiles, que Arauxo es como el personaje que interpreta Jack Nicholoson en «Mejor Imposible», Melvin.

  38. cavilius dice:

    Estoy seguro de que a nadie se le ha ocurrido considerar a un servidor mito de nada (viviente sí lo soy, eso no puedo negarlo, y que dure), porque yo sólo aceptaría el titulito si viniera acompañado de alguna remuneración económica o beneficio en especias en su defecto. Porque, mito o no mito, esta noche, como casi todas las noches, he tenido que recoger la mesa, fregar los platos, hacerme el bocadillo para mañana y llevar a mi Irenita (sin «S» inicial, aunque a veces se la pongo y la hago navegar por los aires) a su cuna.

    Ahora, que si queréis llamar mito a Arauxo, yo de ti desconfiaría, Arauxo, no sea que en realidad lo de «mito» sea el anagrama de algo feo…

    Lo de «leyenda» está mejor. Especialmente tratando como tratamos de libros. Aunque yo usaría el masculino, en todo caso: «cavilius es un viviente leyendo«. Sí, eso me deja muy en mi sitio.

    ¿Hay más vivientes leyendo por aquí?

    Saludos nocturnófilos

  39. Arauxo dice:

    Qué historias más míticas y legendarias nos cuentas, Cavilius (aunque ahora saldrá Valeria para decirme que estoy envidioso de las míticas leyendas cavilionianas y a compararme con algún otro actor. ¿Qué le das, Cavi?)

  40. Valeria dice:

    Algún día lo sabrás, pero mientras, te quedas con la duda.
    Y el personaje de Melvin, además de intratable, neurótico y esas cosas…… era un novelista de éxito.

  41. Aquiles dice:

    Cavilius, Arauxo…. compruebo con desazón y con mi entrañable sensibilidad herida en lo más hondo que, por vuestras reacciones, todavía no estáis preparados para la gloria a la que yo, en mi juvenil inocencia, os había elevado. Qué dolor, qué dolor, qué pena. Mis ídolos tienen los pies de barro. Bueno, a rey muerto, rey puesto: ¡Cornetas y fanfarrias, loor y gloria a la magnífica Valeria, que ha demostrado estar sobradamente preparada para llevar el peso de la púrpura!

    Cambiando de tema: ¿estáis interesados en que os cuente algunas novedades del próximo mes de Mayo?

  42. cavilius dice:

    Era demasiado peso para mis enclenques clavículas, Aquiles; las de Arauxo aguantan más, cárgalo de alforjas y verás. Pero a mí particularmente, y coincidiendo contigo, Valeria me vale.

    Y eso de las novedades es una pregunta retórica, ¿eh?

  43. Aquiles dice:

    Está bien, está bien; ante el incesante clamor de mi público reducido a una sola persona – Cavilius – referiré algunas novedades que el Grupo Planeta tiene preparadas para Mayo:

    – El día de los bárbaros. Alessandro Barbero A la venta el 22/5
    P.V.P. 19,50 €
    Trata sobre la batalla de Adrianápolis de 378 d.C.

    – Una de romanos. Carlos Goñi. A la venta el 22/5
    P.V.P. 14,50€
    Huele a historietas de Roma para todos los públicos con menores acompañados.

    – El mundo clásico. La épica historia de Grecia y Roma. Robin Lane Fox
    A la venta el 22/5 P.V.P. 36 €
    ¿Qué será, será? De momento, muy caro.

    – El oro de Stonewall Jackson. Robert J. Mrazek A la venta el 22/5
    P.V.P. 19 €
    Novela ambientada en la Guerra Civil Americana.

    – Bautismo de fuego. Alexander Fullerton. A la venta el 22/5
    P.V.P. 19.50€
    Novela ambientada en la Iª G. Mundial pero no en las trincheras, sino en el mar.

    – La Wehrmacht. Los crímenes del ejército alemán. Wolfram Wette
    A la venta el 9/5 P.V.P. 24.95€

    – El ejército popular de la República, 1936-1939. Michael Alpert
    A la venta el 9/5 P.V.P. 24.95€

    – Nuremberg. El mayor juicio de la historia. James Owen
    A la venta el 22/5 P.V.P. 29.90€

    Dejo para el final las que considero más impactantes para todos los hislibreños:

    – Adicta al trabajo. Julia London (¿impacta o no que alguien sea adicto al trabajo? ¿eh? ¿eh?)

    – 100 personajes que hunden España. De Zapatero a los hombres que visten de negro. Curri Valenzuela (¿quiénes serán los hombres de negro que hunden España? ¿Los curas? ¿Los jugadores del Real Madrid cuando visten su segunda equipación al jugar en Europa? ¿Los de «Caiga quien Caiga»? ¿Los miembros de la Cofradía del Silencio de Zaragoza? Se admiten apuestas).

    – Asesinato en el Spa de la periodista del corazón Idoia Bilbao (Mucho me temo que Spa cagarse, con perdón).

    Por fin, y como espectacular colofón de esta impresionante lista, la – en absoluto – esperadísima penúltima (¡arghhh!) novela de Carmen Posadas titulada «Literatura, adulterio y una visa platino»…. no hay palabras: más que suficientes tendrá ya el susodicho libro.

    Postdata: Un nuevo libro de César Vidal: «La Cultura»

    Ahí queda eso, barbero.

  44. cavilius dice:

    Gracias, Aquiles. Los mirmidones te agradecemos el esfuerzo (bueno, de momento yo; es que los demás son asaz tímidos). Pues hay un poco de todo, ¿no? Griegos, romanos, americanos, spas, posadas…

    Saludos

  45. Valeria dice:

    ¿Para que se supone que vale Valeria? Eso del peso de la púrpura parece preocupante, a no ser que se refiere al latus clavus de la toga senatorial. Aquiles, tu cuenta las novedades de mayo , y de paso las de abril, a ver si aprovechamos el día del libro por aquello de los descuentos. Saludos, y a leer mucho el fin de semana.

  46. Germánico dice:

    Una mujer en el Senado… Antes revelaría los Libros Sibilinos que permitir cosa semejante…

  47. Valeria dice:

    Pero como no puedes porque ardieron…

  48. Germánico dice:

    Ya, pero como me los sé de memoria…

  49. Casio dice:

    ¿Adictos al trabajo? Sin ir más lejos, ahí tienes a cavi.

  50. Aquiles dice:

    ¡Pobrecico! Necesitará de toda nuestra ayuda y también de nuestro cariño en estos momentos especialmente difíciles. Cavilius, ya lo dice la Sagrada Biblia: si tu cuerpo te ofende (por tener ganas de trabajar, se entiende) ¡arráncatelo! y luego ya veremos qué se puede hacer.

  51. cavilius dice:

    Que sepáis que gracias al esfuerzo y dedicación de personas como yo, este país es lo que es, ni más, ni menos.

    Ah, cuántas veces he oído eso de «pobrecico». Mi mujer es de Alcañiz, Aquiles, y hemos pasado bastantes fines de semana en Zaragoza. A ver si este verano volvemos a acercarnos y saqueo tu librería… en horario comercial, se entiende.

    Saludos

  52. Aquiles dice:

    Alcañiz…. qué monumento al tambor, qué Semana Santa, qué rallyes, qué bien se come allí, qué suerte la tuya, amigo. Ven cuando quieras, pero primero avísame para estar preparado ante semejante acontecimiento. Ya sabes que no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme.

  53. cavilius dice:

    Avisaréte, avisaréte. Eso me dice todo el mundo, que no son dignos de que yo entre en su casa. Por eso nunca nadie me deja entrar…

  54. Arauxo dice:

    Qué asco me da estar fuera tanto tiempo y cuando llego, darme cuenta de que me han robado no sé qué púrpura para dársela a quien realmente no Vale gran cosa… Y encima me pierdo las novedades, tan acertadamente expuestas por el sin par Aquiles, que hasta incluyen una primicia que sin duda será una referencia desde hoy en la Historia de la Literatura Universal, el libro ese del SPA de la tan renombrada escritora Idoia Esa. Y además me entero de que ya hay mujeres en el Senado y de que deambula por aquí un usurpador de la personalidad del gran Cavilius que dice que trabaja mucho (signo evidente de su falaz engaño). Y constantemente se pronuncian citas bíblicas y…

    No hay derecho, hombre, no hay derecho…

    En fin, pese a todo cumpliré el último deseo de Cavilius: ¡¡Aretes!! ¡¡ARETES!!, ¡que te llama el Cavi…!

  55. Valeria dice:

    Eso digo yo, qué asquito más grande. Le voy a decir a mi hermana que le prohíbo llevar a mi ahijado a Sevilla el próximo fin de semana, que hay una epidemia de rabia que igual no está controlada. No vaya a ser que se le pegue algo.

  56. Arauxo dice:

    Jajajaja. No, mujer, que ya estoy vacunado. Ten en cuenta que Ascanio no permitiría ningún animal cerca sin las correspondientes y oportunas vacunas…

    Con todo, el que vale, vale y el que no…, Vale. ¿Vale, Vale?

  57. Valeria dice:

    Amén, que ya sabes lo que significa.

  58. César dice:

    ¿Que os pasa con Max Gallo? el libro que escribió sobre Napoleón es magnífico

  59. richar dice:

    Saludos César,

    por aquí hay ciertos autores que no suelen calar demasiado. Eso sumado a que hay más de un gruñón empedernido, pues échale cuentas :-)

    Yo he de confesar que no lo he leído pero viendo la contraportada me atrajo bastante.

    Un saludo,
    Richar.

  60. Arauxo dice:

    Conste que aquí hay un gruñon empedernido que no ha dicho jamás una palabra sobre Max Gallo…

  61. César dice:

    No sé. Yo de Max Gallo sólo he leído el de Napoleón, y hora estoy con La cruz de occidente, y me está gustando bastante.Creo que tiene libros muy interesantes,lo que pasa es que no están editados en español.
    A mi el de los romanos me parece que puede estar muy bien.Por lo menos contará con el rigor históico, no como esas basuras que hacen sobre templarios y Códigos Da vincis y cosas de esas.

    Saludos

  62. mavipas dice:

    la época del liberalismo de Josep Fontana tiene muy buena pinta

  63. David dice:

    Ese cae este verano Mavipas. Con el de Casanova.

  64. Jimena Lassan dice:

    Yo creo que no le costaría nada hablar con un poquito de respeto de algunos libros, más que nada porque resulta sospechoso que se critique sin haberlo leído. ¿ No cree?…. Tal vez a usted no le guste la literatura de Carmen Posadas, incluso puede que no le guste la propia Carmen Posadas, pero si no le gusta su literatura no hable de sus libros, y no hable mal antes de haberlos leído, antes de haber salido. Seguro que es usted un señor inteligente, no se quite puntos, prejuzgando, sería una pena que perdiera usted a todos sus fans por esa insignificante debilidad.

    Saludos cordiales.

    Jimena Lassan

  65. Arauxo dice:

    Aquiles, que te llaman…

  66. Aquiles dice:

    Jimena: debo decirle que leí con atención su mensaje, un mensaje que me hizo reflexionar sobre mi comentario y que merecía una respuesta meditada y elaborada que puediera estar a la altura. Es por ese motivo, y no por otro, por el que no le he contestado inmediatamente. En primer lugar, debo decir que el comentario me parece justo y justificado; justo, porque quien está dispuesto a repartir estopa debe estar dispuesto igualmente a recibirla y justificado, porque es cierto que prejuzgué una obra sin haberla leído. Actué guiado por algunas experiencias anteriores con novelas de Carmen Posadas que en buena medida me resultaron insatisfactorias – con excepciones como su biografía de «La Bella Otero» o algunos momentos de «Cinco moscas azules» – pero ciertamente eso no justifica una predisposición peyorativa sin base alguna. Como resultado, me propuse leer la mencionada novela para comprobar si debía retractarme públicamente o sustentar mi crítica con datos. «Literatura, adulterio y una Visa platino» es un conjunto de relatos cortos que, según la autora, están escritos en distintas épocas de su vida y en los que se percibe de forma patente la presencia del amor y de la muerte. Bien, debo decirle que la impresión general que recibí después de la lectura del libro fue semejante a las anteriores, y cuando me he planteado cómo expresar el porqué de mi consideración negativa, ha sido la propia autora en el prólogo quien me ha dado la pista. Ella responde a algunos de sus detractores que le reprochan que hable de ricos, esnobs y frívolos que «teniendo en cuenta que lo mismo ocurre (en la obra) de Fitzgerald, Proust, Henry James, Evelyn Waugh y Truman Capote, por mencionar sólo unos pocos, creo que puedo presumir de estar en muy buena compañía literaria». Igualmente defiende en otro párrafo que ante la creencia muy extendida de que la buena literatura debe ser seria, solemne, trascendente, pesada y aburrida, ella aprecia el humor como valor literario, un humor que aprecia en algunas obras que más admira, incluso en algunas básicamente trágicas. Sus palabras me parecen correctas y coherentes: yo, al menos, no aspiro en absoluto a vivir permanentemente recreándome en la escena de la magdalena de Proust y opino que leerse de tirón novelones como «La montaña mágica» o «El castillo» es una forma de suicidio inmoral y de una crueldad infinita. Por otra parte, una buena novela de humor es un patrimonio de la humanidad a proteger tanto por su valor como por su escasez. Pero si bien coincido con esto, el problema surge cuando vamos al meollo de la cuestión: Carmen Posadas señala como compañeros de viaje a autores como James, Capote, Fitzgerald, gente con un estilo, una forma de narrar que llega al lector, le conmueve, independientemente de que sus personajes sean esnobs o no lo sean. Posadas hace muy bien cuando escribe sobre lo que conoce y tiene más cerca, claro que sí (¿por qué habría de escribir sobre algo que le es ajeno?) pero cuando la leo, no me transmite emoción alguna, ni de simpatía ni de rechazo; sus personajes se me antojan artificiales, ni sufro ni vibro con ellos. Es simplemente – ahí es nada, por otra parte – una cuestión de forma de narrar, de trasladar, de provocar una empatía. En conjunto, su estilo me resulta insustancial. Le pongo dos ejemplos de cómo trata personajes y situaciones: en la página 49 «A veces era Miguel quien emulaba a Solal madrugando muchísimo para evitarme el fragor preliminar y luego el sonido terrorífico de la cisterna, tumulto funesto; pero otras era yo, como una Ariane cualquiera, la que corría peinada y bañada, en déshabillé blanco a abrir la ventana del cuarto de baño para que se airease». Igualmente, en la página 125: «Guapo», le decían todas al pasar. «Guapo» cuando servía café a 10.000 metros de altura. «Guapo» cuando se ponía su uniforme de sobrecargo para parecer un piloto; y él aceptaba los piropos con el hastío propio de los que se consideran algo más que un cuerpo bien hecho.» Cierto, dos ejemplos no sirven como norma, pero es que el tono general de los relatos (tanto los más antiguos como los más recientes) responde constantemente a este mismo estilo de entender una narración, unas veces con mayor fortuna que otras, pero con un resultado similar que yo me atrevo a calificar de «mediocre». ¿Respeto hacia Carmen Posadas como persona y como autora? Todo. Hablar mal de ella y de su literatura únicamente porque pertenece al mundo de la Jet-Set me parece un ejemplo palmario de envidia malsana del que no participo (aunque puedo tener la sensación de que esta misma pertenencia le haya podido allanar el camino a la hora de publicar con un grupo tan grande como Planeta al que difícilmente llegan autores sin nombre medianamente conocido o consagrado). De hecho, la respeto mucho más que a gentes que usan su popularidad para poner el nombre en textos que no han escrito o a personas que pretenden escribir una autobiografía o cuentos para niños justo un minuto después de declarar que en su apretada agenda social nunca tienen tiempo para leer. Y lo que de verdad me provoca sarpullidos es la política editorial de los grandes grupos que constantemente inundan el mercado con sucesivas reediciones en distintos formatos de algunas obras, obras infumables que explotan hasta el hastío pretendidos secretos que siempre apuntan a los mismos o simplemente obras de una calidad, como mínimo, cuestionable.
    Tengo ante mí dos catálogos correspondientes a los lanzamientos de este mes de Junio…. atenta: «Cómo ser mujer y no morir en el intento» de Carmen Rico-Godoy, «Solas» de Carmen Alborch, «El hereje» de Miguel Delibes, «La especie elegida» de Juan Luis Arsuaga, «Nosotras que no somos como las demás» y «La Eva futura» de Lucía Etxebarría, son algunos ejemplos de reediciones; «Última noticia de Jesús el Nazareno» , «El apóstol número 13» entre los ejemplos de novela de misterio y entre las mediocres intuyo un buen número que no mencionaré por no caer en el mismo error anteriormente cometido. ¿Se da cuenta? Esto es una sobresaturación del mercado en el que la Literatura es lo último a tener en cuenta. Esto sí me molesta, entre otras cosas porque perjudica mi trabajo.
    Repito: respeto a Posadas como persona y como autora, pero no me gusta cómo escribe. Anteriormente prejuzgué, ahora he procurado razonar en la medida de lo posible mi postura. En lo que discrepo es en la opinión de que no se debe hablar de los libros que no gustan, pues considero que tanto la crítica positiva como la negativa contribuyen a honrar la Literatura y mostrarle la consideración que merece.
    Espero haber contestado adecuadamente a su interpelación; en cualquier caso, quedo a su disposición y espero que este sea «el comienzo de una buena amistad» entre aficionados a los libros independientemente de sus gustos. Y en cuanto a los fans… bueno, no hay problema porque no tengo (todavía no me los merezco, todo llegará a su debido tiempo).

    Saludos.

  67. Aquiles dice:

    Dos puntos que se me olvidaban:
    En previsión de que también hubiera cometido una ofensa grave a la par que injusta con la novela «Asesinato en el Spa», intenté leerla, al menos en parte…. No pasé de la contraportada, cuyo texto me pareció horroroso «ad nauseam». Lo siento.
    El segundo punto va para el público hislibreño en general: Planeta tiene previsto lanzar el día 26 del presente mes de Junio la que se puede considerar como continuación de «El último soldurio». Es una novela que se titula «Las guardianas del tabú».

    Saludos otra vez.

  68. Germánico dice:

    Yo no pude con el primero…

  69. Ascanio dice:

    Aquiles, aquí ya tienes una fan, jomío.
    Tu comentario es toda una reseña disfrazada en forma de réplica. Y chapó ante tu decisión de leer antes de contestar. Te aseguro que yo nunca me hubiera gastado el dinero en comprar ese libro de Carmen Posadas. Aunque si trabajara en una librería, igual me lanzaba.
    Y ahora una curiosidad: ¿podrías comentarnos algo de la contraportada de «Asesinato en el SPA? Por fa, por fa…

  70. Aquiles dice:

    En primer lugar, confesaré que no me ha sido necesario comprar la novela para poder leerla (ventajas de ser librero). En segundo lugar, ahí va la contraportada de «Asesinato en el Spa»:

    «Eva Zárraga es una exitosa fotógrafa de 36 años recién cumplidos. Tras sufrir un traumático golpe amoroso se da cuenta de que, a estas alturas de la película, es una mujer sola y desvalida cuya relación más excitante la mantiene con su santa madre y con unas incipientes patas de gallo que le recuerdan que pronto tendrá que utilizar Tina Lady.
    Pero su existencia va a dar un giro completo al ser testigo de un misterioso crimen en el sofisticado High Society Spa. Una rica anciana es asesinada y Eva, siempre tan dada a meterse en líos, se convertirá en la versión más cool de Miss Marple, viajando hasta el enigmático Egipto para investigar el crimen y vivir aventuras insosopechadas.
    Intriga, lujo, pasiones y humor se mezclan en esta deliciosa y divertida novela, con un final sorprendente, en la que Idoia Bilbao, una vez más, combina el género chick lit y el suspense con gran ingenio».

    Gráficamente, la contraportada se remata con la imagen de un cuchillo tocinero que tiene un mango de color «rosa chicle» que no se puede aguantar.

    En cuanto al interior, algo he leído, pero guardaré silencio como hace el Ebro al pasar por el Pilar. Pero ya podéis imaginar que es una sugestiva mezcla entre «Aquí hay tomate», «Los Hollister y la caca verde» y «Hola», con matices de «Hotel Glamour».

    Saludos.

  71. Arauxo dice:

    Madre del amor hermoso…

  72. Estimado Aquiles, como diría mi admirado Unamuno, es usted: «Nada menos que todo un hombre». He leído con delectación su respuesta, y me alegra no haberme equivocado al pensar de antemano que era una persona inteligente. Estoy de acuerdo con usted en todo lo que dice excepto con respecto a la literatura de Carmen, que a mí, me parece la pera, (será que yo la veo desde otra perspectiva y encuentro en sus palabras muchas alternativas para recordar antiguas lecturas o para interesarme por lecturas nuevas sobre las que deja pistas), pero que entiendo y respeto que a usted no le aporte nada. Coincido al cien por cien en como benefician la editoriales a determinados «autores» que tienen como único mérito ser posibles animales mediáticos. A mí también me perjudica, porque trato de «ser poeta» y las editoriales no se mueren por ellos, o se mueren por «unos ellos» que a mí no me parecen para tanto.

    Este «diálogo» ha resultado muy fructífero y déjeme decirle lo mucho que admiro su calma al argumentar. El anonimato de este medio a veces alimenta demasiado a las fieras y la educación brilla por su ausencia. Agradezco mucho cada una de sus palabras y esa pausa que se tomó antes de escribir. Quería darle las gracias por ser tan inteligente como para leer el libro a pesar de que la literatura de Carmen Posadas no le diga nada, gracias por su coherencia. Y sí, sería genial que esto fuera el principio de una buena amistad.

    Saludos cordiales.

    Sonia.

  73. se me olvidaba, sería guay, saber en que librería se «aprovecha» de su condición de librero, lo digo más que nada para no dejarle toda mi pasta de lectora al señor Isidoro Álvarez o a otro señor de los muchos señores multimillonarios que tienes emporios. Investigaré a partir de ahora en todas las librerias a las que vaya, a ver si me topo con un librero elegante y coherente con nombre de héroe.

  74. clio dice:

    Con lo que me gustaron a mi los Hollister en su momento, aunque de ese de la «caca verde» no me acuerdo…

  75. Arauxo dice:

    Estimada Jimena Lassen:

    Celebro que, una vez deshecho el entuerto, empiece Ud. a sentirse cómoda entre nosotros. Espero que la amistad entre Ud. y nuestro amigo Aquiles, a la que Ud. misma se refiere, fructifique y se alimente día a día. Y espero también que sigamos viéndola por estas páginas, repletas de comentarios interesantes, inteligentes y respetuosos, que pueden enriquecerse notablemente con sus opiniones. Imagino que la denuncia que Ud. formula sobre las «fieras» y la escasa educación que aflora con frecuencia en «este medio», se refiere al mundo cibernético en general y no a Hislibris en concreto. En caso contrario, la invitaría, con el mayor de los respetos y el más amistoso de los propósitos, a sumergirse en nuestras reseñas con mayor profundidad; en ellas, y en los comentarios que suscitan, podrá Ud. comprobar que, independientemente del mayor o menor anonimato que nos envuelva, el respeto, la cordialidad y el buen humor son rasgos característicos y habituales en las conversaciones de Hislibris.

    Un saludo afectuoso.

  76. «Imagino que la denuncia que Ud. formula sobre las “fieras” y la escasa educación que aflora con frecuencia en “este medio”, se refiere al mundo cibernético en general y no a Hislibris en concreto. «… Señor Arauxo, imagina usted divinamente y le pido disculpas por mi torpeza para hacerme entender. No dude que volveré.

    Saludos

  77. richar dice:

    Saludos Jimena y bienvenida al blog.

    Por favor, tratémonos de «tú» y no de «usted», que esto es un lugar de amigos, y sin perdernos el respeto, podemos tratarnos de tú a tú sin problemas (salvo con Arauxo, que por su edad es casi mejor tratarlo de Usted o Vuesía -¿se escribe así?-).

    En cualquier caso, bienvenida, ánimo con la poesía, y seguro que Aquiles te acogerá estupendamente en su librería.

    Un saludo,
    Richar.

  78. Richar, no es vuecencia?,ja,ja,ja

    Saludos y gracias.

  79. Koenig dice:

    Podeis elegir: Ussia o Vuecencia. Pero no vale ni Vuesia ni Uscencia. Cosas del idioma.

    ¡Un saludo a todos los nuevos!
    (Si hago esto periódicamente igual no quedo mal)

  80. cavilius dice:

    Que no, Koenig, que richar ya lo dice bien. Recuerda los versos de Véquer:

    ¿Qué es vuesía? dices mientras clavas
    en mi pupila tu pupila azul.
    ¿Qué es vuesía? ¿Y tú me lo preguntas?
    Vuesía… eres tú, Arauxo.

    Saludos, Jimena. Aunque aún no entiendas cómo es posible, te aseguro que azul rima con Arauxo una barbaridad.

  81. Koenig dice:

    Apúntate una Cavilius.

    Me he reido (ya no toca hasta el año que viene).

  82. Arauxo dice:

    Jajajaja…

    Cavilius, por este comentario voy a perdonarte todas tus impertinencias anteriores. Eres un bostruo, griego…

  83. pepe dice:

    Señores: el equivalente a usted, ya en desuso, es voacé,
    aunque admite variantes como vuacé y vucé (que no recoge el diccionario), como puede verse en este texto de Quevedo:

    -«Ea, quite la capa vuacé, y parezca hombre, que verá esta noche todos los buenos hijos de Jevilla. Y porque no lo tengan por maricón, ahaje ese cuello y agobie de espaldas; la capa caída, que siempre nosotros andamos de capa caída; ese hocico, de tornillo, gestos a un lado y a otro; y haga vucé de las j, h, y de las h, j. Diga conmigo: jerida, mojino, jumo, pahería, mohar, habalí, y harro de vino». Tomélo de memoria. Prestóme una daga, que en lo ancho era alfanje, y en lo largo, de comedimiento suyo no se llamaba espada, que bien podía.

    También puede uno encontrarse con viacé, pero su significado es complatamente distinto a los anteriores:

    Opá, yo viacé un corrá,
    Pa guardar cozas y hasta la motillo
    Opá, yo viacé un corrá,
    Con tu permizo hago un corralillo

    Saludos.

  84. Arauxo dice:

    Jajajaja… Esto no puede ser hombre, que me voy a morir a carcajadas. Esto era una página seria hasta hace poco y se está convirtiendo en un auténtico despipote…

    Muy bueno, Pepe, el texto de El Buscón (y me refiero al primero de tus ejemplos, ya sabemos que el segundo es de Antonio Machado…), uno de los libros más divertidos que pueden leerse. Y como en esta página no le arruinamos a nadie su reseña, voy a permitirme el lujo -con el permiso de Richar mediante- de insertar otro texto de la misma obra, porque contiene la que posiblemente sea la descripción más divertida de un personaje literario, la del clérigo cerbatana. Y así ahondamos en la brecha del puro cachondeo de la mano del maestro de Quevedo:

    Determinó, pues, don Alonso de poner a su hijo en un pupilaje: lo uno por apartarle de su regalo, y lo otro por ahorrar de cuidado. Supo que había en Segovia un licenciado Cabra, que tenía por oficio criar hijos de caballeros, y envió allá el suyo, y a mí para que le acompañase y sirviese. Entramos en el primer domingo después de Cuaresma en poder de la hambre viva, porque tal lacería no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle; una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir); los ojos avecindados en el cogote, que parece miraba por cuévanos; tan hundidos y oscuros, que era buen sitio el suyo para tienda de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas bubas de resfriado, que aun no fueron de vicio, porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parece que amenaza a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagabundos se los habían desterrado; el gaznate, largo como de avestruz; una nuez tan salida, que parece que, forzada de la necesidad, se le iba a buscar de comer; los brazos secos; las manos, como un manojo se sarmientos cada una.

    Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás; las piernas, largas y flacas; el andar, muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro; la habla, ética; la barba, grande, por nunca se la cortar (por no gastar); y él decía que era tanto el asco que le daba ver las manos del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese; cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil gateras, y guarniciones de grasa. La sotana era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y desde lejos entre azul; traíala sin dolor.

    No traía cuellos ni puños; parecía, con los cabellos largos y la sotana mísera, lacayuelo de la muerte. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. ¿Pues su aposento? Aun ararías no había en él; conjuraba los ratones, de miedo de que no le royesen algunos mendrugos que guardaba; la cama tenía en el suelo; dormía siempre de un lado, por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria .

    Saludos.

  85. cavilius dice:

    Pues como la cosa iba de poesía, y los maestros hislibreños han traído a colación a Quevedo, juntemos ambos elementos a ver qué pasa:

    No andan lejos de aquí los poetas-; cuando volviéndome a un lado veo una bandada de hasta cien mil dellos en una jaula, que llaman los orates en el infierno. Volví a mirarlos y díjome uno, señalando a las mujeres que digo:
    -Esas señoras hermosas, todas se han vuelto medio camareras de los hombres, pues los desnudan y no los visten.
    -¿Conceptos gastáis aun estando aquí? ¡Buenos cascos tenéis!-dije yo; cuando uno entre todos que estaba aherrojado y con más penas que todos, dijo:
    -Plegue a Dios, hermano, que así se vea el que inventó los consonantes, pues porque en un soneto
    Dije que una señora era absoluta,
    y siendo más honesta que Lucrecia,
    por dar fin el cuarteto la hice puta.
    Forzóme el consonante a llamar necia
    a la de más talento y mayor brío,
    ¡oh, ley de consonantes dura y recia!
    Habiendo en un terceto dicho lío,
    un hidalgo afrenté tan solamente
    porque el verso acabó bien en judío.
    A Herodes otra vez llamé innocente,
    mil veces a lo dulce dije amargo
    y llamé al apacible impertinente.
    Y por el consonante tengo a cargo
    otros delitos torpes, feos, rudos,
    y llega mi proceso a ser tan largo
    que porque en una octava dije escudos,
    hice sin más ni más siete maridos
    con honradas mujeres ser cornudos.
    Aquí nos tienen, como ves, metidos
    y por el consonante condenados,
    a puros versos, como ves, perdidos,
    ¡oh, míseros poetas desdichados!

    -¿Hay tan graciosa locura -dije yo-, que aun aquí estáis sin dejarla ni descansaros della? ¡Oh, qué vi dellos!

    Hete aquí lo que cuenta Quevedo en su Sueño del Infierno de los poetas ripiosos.

    Saludos.

  86. tania dice:

    todo tiene sentido de ser y de pertenecer, la poesia es el conocimiento de la inspiracion y la nostalgia; lo mejor es sacar todo lo que te coinpira para ser libre de espiritu ;el estar solo te llena de nostalgia de rencor pero por medio de el tu puedes conocer todos tus sentimientos te inspiras y piensas en lo bien que te puede ir en todos tus pensamientos se positivo piensa en ti y en todo lo que te rodea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.