NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA – Pierre Lemaitre

9788498385915El pasado año 2014 se celebró por todo lo alto el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial. Ensayos de toda clase, novelas, cuentos, reediciones y todo tipo de libros fueron publicados para rememorar aquel año de infortunio. En Francia, un escritor de novelas policiacas, Pierre Lemaitre, ganó el Premio Goncourt de ese año, con una novela que enmarca la historia a partir de un puntual hecho acaecido durante los últimos días de la guerra. Parece que con afán de llevar la contraria a todo el mundo, el autor se fija más en recordar las consecuencias del primer conflicto mundial, que en sus razones y causas.

Así enmarca la historia alrededor de tres protagonistas indiscutibles. Un oficial y dos soldados franceses. En un primer capítulo escrito con gran maestría y conocimiento de cómo presentar convincentemente al lector una historia, Lemaitre nos sitúa en el frente, a poco de acabar la guerra, donde un oficial llamado Pradelle, al mando de un ataque a las líneas alemanas, enciende la mecha de unos acontecimientos que precipitan el destino de dos de sus soldados, Maillard y Pericourt. Tras el armisticio, la situación de todos ellos es bien diferente. Sin embargo, las circunstancias del país de postguerra, sobre todo en lo que se refiere a los muertos, sus familias y su recuerdo, marcarán un devenir común en la vida de los tres protagonistas, en un marco de búsqueda de una salida a su estado físico, social, económico o sentimental.

La novela nos lleva de viaje al París de 1919 y 1920. Tras una guerra que ha arrancado a millones de jóvenes de sus familias y pueblos, el espíritu del país solo concibe homenajear y tratar con honor a todos ellos. En este trasfondo tan sensible para Francia, Pradelle buscará primero un matrimonio de fortuna y después aprovechar la ocasión para llenarse los bolsillos y recuperar la brillantez de su familia venida a menos. Maillard y Pericourt, unidos por el destino, luchan por sobrevivir, uno a su experiencia en la guerra y su sobrevenida miseria, y otro a su físico traumatizado en aquel terrible último ataque. Ambos con distintos fines, pero con las mismas armas, pretenderán también aprovecharse de la debilidad de un país, deseoso de tributar homenaje a sus caídos en el campo de batalla.

Lemaitre dibuja a la perfección una sociedad que intenta sobrevivir a la terrible herida de la guerra. El olvido de los veteranos y lisiados, producto de graves heridas tanto físicas como psíquicas, frente al gran interés de la sociedad francesa por no olvidar a los caídos, desequilibra la realidad de un país, en el que se abren y cierran fosas mortales a lo largo y ancho de su territorio. Los políticos y empresarios, tanto de grandes ciudades como de pequeños pueblos, dedican su interés a mantener en la pupila de los que sobrevivieron, el sacrificio de los muertos. Mientras, la pobreza, las secuelas de la guerra, las drogas y la corrupción campan a sus anchas por los capítulos de la novela, protagonizando por mediación de los protagonistas una historia solo en parte basada en hechos reales y que perfectamente podría haber sucedido en toda su amplitud en aquellos años de postguerra.

Con un buen uso del tempo, jugando con el suspense hasta la última página y describiendo con total dureza y fidelidad el estado de una nación y sus ciudadanos, Lemaitre logra componer una novela de calidad en la que desde el primer capítulo consigue embaucar al lector en la lectura sobre la miseria de unos personajes, que no aceptan su realidad, frente a lo que se lanzarán a una aventura de mentiras, desengaños y mucha miseria de espíritu. Ver cómo los protagonistas deambulan durante los dos años en los que se enmarca la historia, buscando un destino que algunos no encontrarán, refleja el interés del autor en presentarnos las miserias humanas, que fueron producto de una terrible guerra que marcó de devenir de un país.

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA de Pierre Lemaitre en La Casa del Libro.

     

48 comentarios en “NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA – Pierre Lemaitre

  1. ARIODANTE dice:

    Al final vas a conseguir que lea a Lemaitre, Iñigo…¡buena reseña, sí, señor!

  2. Caballero dice:

    Bien dices que el primer capítulo está escrito con maestría y de un modo acertado para atrapar la atención del lector de un modo convincente. Pero no hay más. La novela, como uno de sus protagonistas, cae en un hoyo del que no logra salir y aunque por momentos parece que lo conseguirá, resbala una y otra vez sólo para enlodarse más. Al final de la novela llegué a preguntarme si tan mal andan las letras francesas como para darle su más prestigioso premio a una novela tan mediocre. A no ser, claro, que los jueces votaran con el corazón. Un saludo, Íñigo.

  3. Rodrigo dice:

    La tengo en la pila…

  4. Iñigo dice:

    Ario,Harás bien. Es una buena novela. Personajes y entorno histórico bien definidos. Llama la atención la preocupación de los franceses por honrar a sus muertos, pero su olvido de los veteranos… Además del afán de hacer negocio en los momentos de la postguerra. Muy curiosa la descripción de un personaje secundario pero clave en la novela. Se trata de un funcionario que tiene que inspeccionar los cementerios de guerra en Francia. Casi esperpéntico.

  5. Iñigo dice:

    No puedo estar más en desacuerdo, Caballero. Pero bueno, para gustos los colores. La novela tiene trama, sentimiento y suspense, además de introducirnos en la postguerra traumática de un país que ha perdido más de un millón de jóvenes. No coincidimos en absoluto. Un saludo

  6. Iñigo dice:

    Rodrigo, espero que lo leas pronto y me cuentes tus sensaciones.

  7. Arturus dice:

    Y yo que pensaba que se trataba de un libro sobre alpinismo 8)…
    Ahora estoy un poco empachado de guerras mundiales, pero la tengo en cuenta.
    Buena reseña, Iñigo.

  8. Iñigo dice:

    Gracias Arturus.

  9. Caballero dice:

    Creo que si la novela no se hubiera publicado en el año que conmemoraba el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial hubiera pasado desapercibida. Es cierto que el tema llega directamente a las fibras sensibles de una sociedad que perdió a más de un millón de jóvenes y no supo qué hacer con los que se quedaron pero con ese tema se pudo haber escrito algo mucho mejor. A pesar de su excelente inicio y a pesar de algunos personajes bien construidos. La novela no te transporta al París de la época, practicamente podía estar ambientada en cualquier lugar en cualquier época. Le falta documentación, talento literario y genialidad. Acierta en el manejo del suspense, el ritmo y la sensibilidad del tema. Pero como bien dices: cuestión de gustos. Estaré al pendiente de nuevas opiniones.

  10. Inigo dice:

    Pues bueno, me acojo a lo dicho en la reseña. Defiendo mi opinión y creo que estamos ante un buen libro. Sin entrar en más lodos, porque al final destriparíamos la novela y no creo que sea el objetivo de nuestros comentarios. De todas maneras me ha quedado bien clara tu impresión.

  11. ARIODANTE dice:

    Ya me he hecho con el libro, cuando lo lea, compararemos opiniones.

  12. Inigo dice:

    Perfecto… Ya contarás. Espero que te guste.

  13. Toni dice:

    Me gusta la reseña de Íñigo.
    Tengo un problemilla con este autor del cual he leído la novela reseñada y Vestido de novia. Las tramas me gustan(sin entusiasmarme) pero su forma de entrar en detalles escabrosos no me resulta agradable. De hecho a veces he estado a punto de abandonar la lectura.
    Saludos

  14. Richar dice:

    Saludos a todos,

    a mí también me gustó bastante. Especialmente el primer capítulo, aunque creo que está demasiado basado en mi relato del año pasado, jeje… El resto también me gustó, una trama que engancha, unos personajes curiosos…

    En fin, que me gustó, sí ;)

    Un saludo,
    Richar

  15. Inigo dice:

    Bueno Toni, en este caso no te quito la razón. Lemaitre afronta determinadas situaciones con gran crudeza, sin filtro ni mesura. Su visión de algunas de las situaciones de la novela es especialmente dura: la drogadicción, las taras físicas producto de la guerra o incluso la insensibilidad de algunos de sus personajes ante los fallecidos en la guerra. Pero esto es precisamente lo que me ha cautivado de la novela, su frialdad y reflejo realista de la realidad del momento y de los personajes. Efectivamente puede resultar incluso repulsiva, pero creo que aporta veracidad al libro.

  16. Inigo dice:

    Yo creo, como tú Richar, que la historia engancha y que el gran acierto de la novela son los personajes, su profundidad y tratamiento.
    Abrazo.

  17. Derfel dice:

    Richar?? Eres el mítico Richar??

  18. Inigo dice:

    Je, je, je… Lo es, lo es. ;-)

  19. ARIODANTE dice:

    ¿Mítico, RICHAR? ¿Y tú eres el misterioso señor Guadiana, Derfel?

    Me inquieta eso que contáis de la crudeza descriptiva…no estoy yo para muchas crudezas últimamente, así que como me encuentre en una descripción de ésas, me la voy a saltar olímpicamente…

  20. atenea dice:

    otro que está en «the pila» pero, tras leer tan estupenda reseña, adelantará puestos

  21. Caballero dice:

    Vale. Vengo en son de paz. Pero si alguien está interesado en buenas novelas sobre la Primera Guerra Mundial dejo por aquí un par de títulos para que los muevan en la pila y dejen «Nos vemos allá arriba» en donde está. Y conste que no soy el único que considera que la novela estuvo sobrevalorada y que el premio fue inmerecido.
    – Sin novedad en el frente- de Remarque
    – Adiós a las armas – de Hemigway
    – El mundo de ayer – de Zweig. No es novela pero es Zweig.
    – El miedo – de Chevallier. Reseñado en Hislibris por el maestro Rodrigo
    – Adiós a todo esto – Graves. Sí, el mismo del Yo, Claudio.
    No tengo nada contra el autor y si no se hubiera ganado el premio Goncourt quizá hasta me hubiera gustado la novela. Pero no me gusta sentirme engañado. Con lo difícil que es elegir libros de la pila para que me salgan con novelas de pañuelo.

  22. Iñigo dice:

    Ario, lee el libro sin miedo… con tu bagaje lector, me parece que no te defraudará.
    Gracias Atenea, un placer oír tu comentario.
    Caballero, lo que tu digas. Por supuesto tus recomendaciones son muy acertadas, faltaba más.

  23. Zahir dice:

    Pues a mi Graves me decepcionó en Adiós a todo eso, claro que teniendo de referente sus anteriores novelas. Es cierto que al final de la novela de Lemaitre pierde intensidad, también que para los amantes de las lecturas históricas las primeras páginas es lo mejor del libro. Pero Caballero afirmar que es una novela que no sobresale me parece excesivo. A mi me parece una buena novela que trata un tema (las secuelas físicas de los soldados) del que no había leído mucho, por lo tanto fue una lectura muy fresca, quizás tampoco tenía mucha expectativas y por ello me ganó. Compararla con hitos como Remarque, Zweig, Hemingway etc. es algo excesivo pero sin duda este Nos vemos allá arriba es una novela que siempre recomendaría.

    Gran reseña Iñigo.

  24. Iñigo dice:

    Concuerdo en que la trama engancha por ser en cierta manera novedosa y darle cierto perfil de suspense ayuda. Se agradece.

  25. Caballero dice:

    Antes de seguir con el debate quiero dejar claro que mi opinión nace desde el más profundo respeto hacia el reseñador y los gustos personales de cada quien. Ahora, pasado el famoso primer capítulo que está escrito con acierto y buen gusto; el resto de la novela no convence y al final se pierde por completo. El autor construye un primer capítulo en el que te transporta a las trincheras enlodadas del frente francés. Después utiliza el París de la posguerra como un escenario difuso, como pudo haber elegido Berlín después de la Segunda Guerra Mundial o la ciudad de México después de la revolución. El escenario no se sostiene en una sólida documentación que le dé forma y sentido. Defenderán que la novela no pretende eso, que es una novela psicológica más enfocada en los personajes y sus traumas o una novela de misterio bien manejada. De acuerdo, pero entonces, ¿por qué elegir el París de la posguerra para ambientar la historia? Por oportunismo. Para vender más libros aprovechando la publicidad gratuita que le daría la conmemoración del centenario. ¿Se vale? Claro que se vale. De hecho a mí personalmente me gusta que se utilicen los festejos de lo que sea para escribir novelas pero que no pretendan venderlo como literatura de calidad o, como dije en mi primer comentario, ¿tan mal están las letras francesas actuales que se conforman con tan poco o es que el Goncourt ya es una especie de premio Alfaguara? Me ocurre lo mismo con el libro que me estoy leyendo ahora: El jilguero de Donna Tartt, premio Pulitzer 2014. ¿Qué les pasa a los premios? ¿Queda alguno, además de los Celedonios, en los que se pueda confiar?

  26. Rodrigo dice:

    Paul Fussell afirma que Graves se inventó unas cuantas cosas en Adiós a todo eso; demasiadas como para considerar a este libro unas memorias fidedignas.

    Como fuere, es otro de los que se me acumulan en la pila.

  27. Rodrigo dice:

    Lo de los premios literarios es tan… relativo, por decir lo menos. A propósito del Goncourt, es cosa de recordar que hace unos años recayó en el mamarracho de J. Littell, Las Benévolas

  28. Caballero dice:

    Mientras moderan mi otro comentario le seguimos. Tienes razón, Rodrigo, ya desde «Las benévolas» del mamarracho de Littell debí aprender la lección sobre los premios Goncourt pero bien dicen del hombre que es el único animal…

  29. Arturus dice:

    Si me lo permitís, a las novelas sobre la IGM yo añadiría «Tempestades de acero», de Ernst Jünger (aunque el maestro Rodrigo quizá discrepe;)

  30. Inigo dice:

    Caballero, tu opinión es tan respetable como otra cualquiera. He entendido tu posición desde el principio y la acepto, como no podía ser menos, pero me resulta algo repetitiva. Sin ahondar en exceso en tu consideración al respecto del premio de la novela, lo que comentas es trasladable a multitud de premios nobel y otros. Como podrás comprender, no estoy de acuerdo con tu consideración, en este caso, ya que la novela me ha gustado y aquí zanjo mi disertación sobre ello, ya que creo que lo he trasladado suficientemente.

    Respecto a París y su aparición en la novela, pues tu lo has dicho todo… no es la protagonista del libro, sino los personajes, el espíritu de una Francia herida… Sí que te comentaré que el Hotel Lutetia si que existe, es más, he estado durmiendo en él, y es un referente histórico, venido a menos, de la ciudad desde principios del siglo XX, además de haber sido la sede de la SS en la 2ª guerra mundial. Con esto te digo que sí hay un contexto, una ambientación, suficiente y clara de París, aún no siendo la ciudad el centro ni el nexo del libro. Lo son sus gentes, empresarios, veteranos, nobles, funcionarios, de la Francia más cosmopolita y la más rural… esos son los protagonistas, y si todo está hilvanado con una buena narrativa, que el tema trate de la 1ª guerra mundial en el centenario de su comienzo, lo entiendo como algo subsidiario, o como mucho un homenaje a aquellas personas que la sufrieron. Oportunismo lo habrá, por supuesto, como sucede con la publicación de otros libros en conmemoraciones históricas… ¿y qué más da si sigo creyendo que es un buen libro? No le demos más vueltas. Tu opinión es la que es y la mía, como reseñador, es la que es… y ya está. No aburramos al personal con nuestras disertaciones.

  31. Publio dice:

    Buena reseña, Íñigo. Un libro que ya tengo en la carpeta de pendientes esperando su turno.

  32. Inigo dice:

    Espléndido, espero que te guste.

  33. ARIODANTE dice:

    Yo también he estado hospedada en el Lutecia, dos veces, y es un hotel emblemático.

  34. Caballero dice:

    No creo yo que hayamos aburrido a nadie con nuestras disertaciones; lejos de ello creo que los comentarios enriquecen el debate y así lo he sentido con la participación de otros hislibreños; pero si el reseñador se siente ofendido o incómodo y se enroca en su postura no hay mucho más que decir. Tampoco siento que haya sido repetitivo, sí en el fondo: la novela me parece sobrevalorada; pero no en los argumentos. Los personajes y el ambiente están construidos para una novela de suspense no para una novela histórica. Como tal se puede disfrutar. Pero ni creo que el autor haya leído demasiadas memorias sobre soldados que participaron en la guerra (lo siento pero sus personajes me parecen de cartulina) ni creo que el autor se haya documentado demasiado sobre el estado del París de entre guerras (elegir como escenario un hotel que todavía existe tampoco es el colmo de la investigación). Y bien, no escribiré más a no ser que el debate cambie de rumbo. Un respetuoso saludo.

  35. Inigo dice:

    Gracias por tu aportación.

  36. Soldadito Pepe dice:

    Debo disentir de la mala opinión sobre los Goncourt al hablar de la PGM, porque hay una excepción. Ahí está, si no me falla la memoria (que lo mismo me falla y no era Goncourt, aunque creo recordar que si), la buena «Capitán Conan», de la que por cierto Tavernier hizo una soberbia película. He leído «Nos vemos…», y aparte la crítica favorable de Iñigo, que respeto y con la que concuerdo en algunos aspectos, estoy más de acuerdo con Caballero en que se trata de una obra sobrevalorada. En mi opinión Lemaitre no llega a la altura narrativa para calificarlo de gran novelista histórico (cosa que por otra parte ocurre con todos los novelistas franceses actuales historicos o no incluido Carrere, que es el mejor con su «Limonov»). Y tengo la impresión personal de que en documentación bélica sobre la guerra del 14 o sobre la guerra en general, Lemaitre habla más bien de oidas. Un saludo.

  37. Inigo dice:

    Me encantó «Capitán Conan». Estupenda novela. Buena aportación.

  38. Caballero dice:

    Vaya, Soldadito Pepe, agradezco tu comentario. Empezaba a sentirme el malo de la película. Quizá tu modo de decirlo fue más correcto y convincente. Un saludo.

  39. Iñigo dice:

    Aquí no hay buenos no malos, sólo opiniones divergentes… Y es muy sano.

  40. Iñigo dice:

    «Ni malos» quería decir.

  41. Derfel dice:

    Veo que la polémica está centrada entre los que, tras un primer capítulo excelente, disfrutaron de la novela por entero y los que, tras un primer capítulo excelente, vieron como el libro iba perdiendo fuerza hasta naufragar.

    Yo voy a abrir una tercera vía: la de los que sólo hemos leído el primer capítulo y no nos ha gustado nada.

    Sé que es una postura difícil, y puede que me quede solo, pero la pienso sostener contra viento y marea.

    PD: Saludos, Ario!

  42. Iñigo dice:

    Je, je, je… Ahí le has dado. Por posibilidades que no se diga. A ver que tal el resto.

  43. Derfel dice:

    Ja, ja, ja…

    Lo cierto es que lo leí un día de insomnio, sobre las cuatro de la madrugada, y no recuerdo gran cosa.

    Igual lo vuelvo a intentar, cuando salga en edición de bolsillo.

    Un abrazo.

  44. Caballero dice:

    Derfel: a ver si entendí. ¿Sostendrás a viento y marea que el primer capítulo de un libro que leíste un día de insomnio, sobre las cuatro de la madrugada y del que no recuerdas gran cosa, no te gustó? Pues sí que es una postura difícil y sí, es probable que te quedes solo en su defensa. :) Ahora bien, te ahorraste un tiempo valiosísimo para invertir en mejores páginas o en mejores sueños. Un saludo.

  45. Iñigo dice:

    Si tienes tiempo y ganas, Derfel, retoma la lectura del libro. A lo mejor te llevas una sorpresa.

  46. Derfel dice:

    Lo dicho, cuando salga la edición de bolsillo me pensaré darle una segunda oportunidad.

    Contribuiría bastante que dejaran de dar la plasta con el autor, qué pesadas son las editoriales cuando quieren ser pesadas…

    Saludos a ambos.

  47. Publio dice:

    Una novela que engancha desde el primer capítulo y cuyo pulso narrativo no decae. El fino humor de Lemaitre desdramatiza Los detalles escabrosos poniendo una sonrisa en los lugares más inesperados. Además, y paralelamente a la historia de los tres veteranos citados en la reseña me gusta especialmente esa otra historia de aceptación de los errores, y aceptación, comprensión y finalmente amor al diferente.

    En definitiva, una buena novela de todo punto recomendable.

  48. Iñigo dice:

    Me alegra que te haya gustado.

Responder a ARIODANTE

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.