MUSASHI, EL CAMINO DE LA ESPADA – Eiji Yoshikawa

MUSASHI, EL CAMINO DE LA ESPADA - Eiji Yoshikawa«Musashi ha progresado en el Camino de la Espada y sus tempranos éxitos empiezan a hacer de él un espadachín de renombre. Durante su peregrinaje vence a los estudiantes de la prestigiosa escuela Yoshioka de Kyoto, quienes heridos en su orgullo no están muy dispuestos a aceptar su derrota. Musashi es desafiado a un duelo con Seijuro, el joven maestro de los Yoshioka, quien espera poder vengar a su escuela y reestablecer el prestigio perdido…»

Este segundo volumen de la trilogía que nos trae Quaterni sobre la vida de Miyamoto Musashi (continuación del anteriormente reseñado La leyenda del samurai) comienza con el enfrentamiento de Musashi con el dojo de esgrima de los Yoshioka, los cuales al verse derrotados no dudan en acudir al arrogante Sasaki Kojiro, el noble espadachín errante dispuesto a probar el valor de su técnica derrotando a Musashi, cuyas victorias le han hecho ganar gran reputación. Pero para ello Kojiro será capaz de recurrir a los planes más viles. Mientras tanto, nuestro protagonista sigue con sus viajes, duelos y aventuras que finalmente lo llevan a entrelazarse de nuevo con su antiguo amigo Matahachi y la hermosa Otsu.

Sin duda esta saga es una obra cumbre dentro de la narrativa histórica japonesa, nombrada por los especialistas como Lo que el viento se llevó japonés, abarcando no sólo las aventuras de los protagonistas sino también la historia del país, su vida cotidiana, etc… La narración de Eiji Yoshikawa sigue siendo sobria, vibrante y directa, una prosa donde todos los personajes están llenos de luces y sombras y no necesitamos esforzarnos para vernos envueltos en ese Japón de principios del siglo XVII, lleno de rivalidades, pobreza y violencia.

La representación de Musashi en esta obra está más alejada de la idealización de su figura en las películas de la trilogía Samurai o el manga Vagabond, y sólo hacia el final de la novela empieza a comprender que su senda de violencia quizás no le lleve al lugar que él cree.

El propio Musashi se deja dominar muchas veces por la ira o por el simple deseo de ser el mejor espadachín de Japón, y cuando conoce a un maestro afilador de espadas éste le dice que no puede pulir su hoja ya que el alma de quien la porta no lo está. Eso dará mucho que pensar a Musashi, dándose cuenta de sus errores y tratando de alcanzar la perfección en el Camino de la espada (Ken-do) por medios más espirituales y no simplemente por la mera fuerza física y el instinto.

Pese a todo, Musashi es incapaz de permanecer neutral ante los problemas de sus discípulos y amigos, y su propio pasado lo persigue hasta el final del libro.

Sasaki Kojiro no descansará hasta conseguir su duelo con Musashi.

Pero para ello, al igual que todos nosotros, deberá esperar al tercer y último libro.

Musashi: El Camino de la Espada
Editorial Quaterni (2010)
431 páginas.

[tags]Musashi, camino, espada, Eiji Yoshikawa[/tags]


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el MUSASHI, EL CAMINO DE LA ESPADA en La Casa del Libro.

     

28 comentarios en “MUSASHI, EL CAMINO DE LA ESPADA – Eiji Yoshikawa

  1. Urogallo dice:

    El otro día estuve viéndo un documental sobre Samurais. Era espántoso.
    Luego me puse a leer sobre el viejo Mushashi, y resultó bastante curioso como destripaba los mitos samurais con una frase lapidaria: «Mushashi enseñó a los samurais a serlo en una época en que ya eran totalmente inútiles». Por eso se parecen mucho a los pistoleros del Oeste, que buscan ese honor incierto que da no tener patria, función ni ideales y aún así buscar siempre un enemigo. La violencia por la violencia.

  2. Vorimir dice:

    La época y el personaje son fascinates amigo Uro, eso sin duda. Deberías hacerte con los libros de Yoshikawa, te encantarán.
    A ti y a cualquiera que le guste el Japón de los samurais.

  3. APV dice:

    Bonita frase Uro.
    En cierto sentido gran parte de esa ética e ideosincracia del samurai se creó en el S. XVII durante la paz.
    Recuerdo el libro de Libsa donde contraponían la poética visión de un samurai de ese siglo con la de uno del S. XV, en plena guerra, con una perspectiva más realista.

  4. Hagakure dice:

    En realidad, lo que hizo Musashi fue crear una escuela. Tuvo una trayectoria hasta que se convirtio en Maestro. Esta dinámica se desarrollo antes y despues de el, y es una constante en la historia de las artes marciales japonesas. El judo por ejemplo fue creado por el Maestro Jigoro Kano en 1882; en el caso del karate, fueron apareciendo estilos hasta principios del siglo XX, El aikido fue creado por el Maestro Morishei Ueshiba en el 1931. Todos ellos beben de la tradición samurai, tanto técnica como espiritualmente. El samurai y su papel en la sociedad japonesa evoluciono sin dejar de ser inutil nunca. Despues de la batalla de Sekigahara en el 1600 la figura del samurai pasó a ser mas individualista.
    Digamos que su «utilidad» cambio. El propio Tokugawa seguia teniendo a sus samurais para gestionar sus fines de control y dominación. Los que no encajaban en el nuevo sistema se convirtieron en samurais ronin (samurais sin amo), pero seguian siendo utiles para quien los contrataba.
    La ética e idiosincracia del samurai se empezó a crear en la época de las guerras civiles y feudales, del siglo VIII al XVI. El célebre codigo Bushido fue definitivamente compilado en la época Kamakura ( 1192 al 1333 ).
    Mucho tiempo despues, ya en la época de la restauracion Meiji aparecio el famoso brevario «Hagakure» que es como un manual de instrucción moral para los samurai.
    O sea, el samurai tenia función e ideales ( menos los ronin bandidos ),el honor era muy cierto, el suyo y el de su clan. Nada de violencia por la violencia, sino todo lo contrario. esa es la esencia del samurai.

  5. Hagakure dice:

    Totalmente de acuerdo contigo Vorimir. Eiji Yoshikawa es un grande de la novela historica. Impresionante tanto su «Musashi» como su «Taiko».
    Los diez libros, los cinco de Musashi y los cinco del inencontrable Taiko son la joya de la corona de mi biblioteca.

  6. Urogallo dice:

    Yo estoy con APV, y los libros más modernos sobre la cuestión abundan mucho en el tema. Nos enfrentamos a los samurais desde la perspectiva de libros escritos en el periodo Tokugawa, con una idealización sobrehumana del samurai.

    Por cierto que en occidente ocurrió exactamente lo mismo. ¿Que tienen que ver las novelas de caballerias, o las historias de caballeros puros y devotos con la realidad de la edad media?.

    Lo que pasa que a nosotros nos resulta imposible creernos nuestra propia leyenda aurea, y nos creemos la de los nipones.

  7. APV dice:

    Ciertamente, en Europa en el S. XIII surgió un código de caballería, había unos trobadores, unos torneos (no como los concebimos, eran aún muy multitudinarios),… Pero en la práctica las cosas no era tan poéticas.

    Lo mismo pasa con los samurais, un samurai de la Era Tokugawa hablaría mucho del honor, del morir en combate y demás (posiblemente en la época Kamakura durante el periodo de paz también).
    Pero un samurai de las etapas bélicas bajaría a una visión más pedestre de la situación, incluso durante las guerras civiles del S. XV-XVI donde todo valía eso del honor saltó en pedazos.

  8. Hagakure dice:

    Tanto en Occidente como en Japon habia una idea y unos cánones de lo que tenia que ser un caballero y un samurai. Naturalmente no todos se ajustaban a esa idea. De la misma forma que hoy en dia hay malos y buenos profesionales en cualquier campo. Habian tambien varias categorias de samurais por lo que el abanico de comportamientos era amplio. Tampoco olvidemos dos cosas de mucha importancia en el Japón de aquellos tiempos:
    La gran influencia del budismo zen y la figura del maestro creador de su escuela. Estos dos factores le daban al mundo samurai un empaque y una coherencia innegables.
    Hay mucha confusión con este tema. El hecho de que todo valiera no quiere decir que el honor se perdiera. No se puede generalizar.
    La idealizacion sobrehumana del samurai es una imagen erronea que nos hemos hecho en Occidente. Leed a Musashi (El libro de los cinco anillos), por ejemplo y vereis que no hay idealización sobrehumana por ningun lado. Mas bien todo lo contrario.

  9. Urogallo dice:

    Mushashi, que no sirve a ningún señor, que camina por la vida sin otro objetivo que ser el mejor en un arte marcial homicida, y que desprecia el contenido mismo del samurai ( Sirviente, el servidor) es un extraño ejemplo.

    Mushashi es una especie de duelista profesional que no sirve a una causa. De hecho, su comportamiento es tan ajeno a las tradiciones que en aquel momento existían, que Mushashi tiene que crear incluso conceptos nuevos. Inventa la tradición, negando los pilares básicos de la ética militar que luego se recuperarían: Servicio, disciplina y sometimiento.

    Un samurai sin señor no es un samurai. Un Ronin es solo una especie distinta de bandolero.

    Me recuerda el lamento del viejo samurai al que se obliga a recibir un comunicado de su señor sin las formalidades adecuadas. ¿ De que señor recibiría Mushashi un mensaje?.

    Respecto al honor.

    Si todo vale, no hay código.

    Si no hay código, no hay honor.

  10. APV dice:

    Precisamente se hablaba de Gekokujō, donde el inferior gobernaba al superior, refiriéndose a la profunda alteración del orden social donde los clanes ascendían o caían, las traiciones eran habituales y los tradicionales samurais (que eran arqueros) eran sustituidos por los ashigaru armados con lanzas y arcabuces.

    Con el Shogunato Tokugawa, se produjo la configuración de la clase samurai: los únicos que llevarían espada y sin tierras, siendo pensionistas del gobierno. Esa nueva estructura exigía una justificación y un código que la definiese.

  11. Hagakure dice:

    La realidad era mucho mas compleja y variada de como lo veis.
    Musashi como genio era distinto y sí que tenia una causa: el codigo mismo y el estudio de las armas. Era uno mas en la tradicion del estudiante errante de artes marciales. Despues se daria cuenta de sus errores, cosa bastante frecuente entre muchos que llegan a maestros.
    La tradicion ya estaba inventada, el lo unico que hizo fue enriquecerla.
    Servicio, disciplina y sometimiento no los nego nunca, lo que pasa es que lo traducia todo a su fuerte sentido del individualismo.
    Un samurai sin señor continuaba siendo samurai ya que no perdia su realidad intrínseca: su autoridad en el manejo de las armas y su capacidad de lucha.
    De ronin los habian de varios tipos, no solo bandoleros. Eran muchos los que se ponian a enseñar el manejo de las armas. Pero un ronin no tenia por que ser siempre ronin, dejaba de serlo cuando lo contrataban. Era una situacion constantemente cambiante.
    Musashi recibia el mensaje de si mismo, de su pensamiento individualista.
    El codigo esta siempre, otra cosa es que unos lo siguieran y otros no. El honor es para el que quiera conservarlo.
    Todo vale para servir a tu señor y a tu clan, la guerra es la guerra. hay mucho honor en eso. El código para el samurai empezaba en el mismo.
    Con el shogunato Tokugawa se produjo una evolución, no LA configuración.
    El propio código Bushido fue una evolucion del antiguo código no escrito del Kyubano-Michi (Via del arco y el caballo) del siglo XIII.

  12. Urogallo dice:

    La redacción lo era sin duda. La literatura siempre es compleja, y lo que sabemos sobre los viejos conflictos japoneses es una recreación de la época Tokugawa, donde la censura era fortísima, y los intelectuales vivían en un clima de control policial permanente.

    El estudio de las armas, en sí mismo, también es el idealismo del homicidio y el asesinato. Algo típico de los samurais, que libraron todas sus grandes batallas y gestas contra sus compatriotas. ( El desempeño militar de los samurais contra los extranjeros consiste en derrotas constantes).

    Un samurai es un servidor. Si un samurai no sirve. ¿ Es un samurai?. ¿Se puede ser funcionario sin obedecer al estado?. Es imposible.

    ¿Todo sirve = Honor?. ¿Victoria sin honor?. Precisamente la esencia de lo samurai es que todo es aceptable para servir al señor elegido. ( Veáse el Heike Monogatari). Pero es la negación del honor. El samurai es un bandido, en esencia, que acepta el pago de cualquier lider y trata de convertir eso en una mistica del deber. En origen el samurai es el defensor del Japón sagrado frente a los extranjeros. Luego se convierte en el servidor del señor. Y al final el samurai ya no es nada, es un bandolero que cree en la violencia por la violencia, y en vivir a través de ella.

    El código samurai es algo en perpetua evolución, y que los Tokugawa fijan a su conveniencia. ( Como harán luego en la restauración Meiji). Pero la perpetua historia de guerras, revoluciones y traiciones de Japón nos demuestra que ese «código» admitía lecturas tan amplias y tan cambiantes que es dificil hablar de «código».

    Parker hablaba de la cuestión en torno a la «caballería» Europea. Cuando más se alejaba Europa de la época donde había imperado, teóricamente, el código de la caballería, más solido se hacia ese código, más se mitificaba, y más gente afirmaba cumplirlo.

    El final sería el siglo XIX, donde todos los oficiales eran caballeros. Igual que en Japón, donde todos los oficiales que combatieron en la SGM se tenían técnicamente por samurais.

    Ser samurai era muy fácil, por lo que se ve.

  13. Hagakure dice:

    Bueno, yo creo que lo que era facil era considerarse samurai. Serlo de verdad ya era otra cosa.
    Hay un provervio muy antiguo de las artes marciales que dice:
    «Querer sacar la espada es la tecnica del principiante.
    Poder sacar la espada es la técnica del experto.
    Ser la espada misma es la tecnica del maestro».
    Y, hombre lo que sabemos de los viejos conflictos japos abarca bastante mas que la epoca Tokugawa.
    Tampoco estoy de acuerdo con tu segundo párrafo. El estudio de la armas era el querer estar preparado ante la realidad de aquellos tiempos y cuidar la profesión en el caso de la clase guerrera.
    Inquietud esta compartida por todas las clases sociales del Japón de entonces. Muchos campesinos, por ejemplo, aprendieron a defenderse usando sus herramientas. El Bo (palo largo) principalmente. Y mas cuando se prohibio el uso de armas. Luego estaban los monjes guerreros, etc.
    Y la lucha sin armas, con solo el propio cuerpo, importantisimo.
    ¿Asesinatos?, hombre como siempre antes y despues en esta vida.
    En aquellos tiempos no habian compatriotas, habian clanes. Japón como país no existia. El emperador era una figura retorica a merced de los señores de la guerra. Hasta que en 1600 Tokugawa se llevo el gato al agua.
    Un samurai es un servidor, pero no necesariamente de un señor, y no tenia porque estar siempre sirviendo. Y cuando se convertia en ronin era una ocasión mas en la que se veia si tenia o no caché de samurai. Precisamente el no olvidar el código era vital en esos periodos. Muchos no lo conseguian y se convertian en bandidos. Comparar un samurai con un funcionario me parece equivocado.
    Lo del todo sirve, es una cuestión muy enmarañada. ¿Cuando todo sirve y cuando no, y como? ¿ Todo sirve y compartes la idea con tu señor ? ¿Eres un espia doble y solo buscas tu beneficio, por ejemplo?, si es esto último no hay honor en mi opinión.
    ¿ No será que el «todo vale» es cuestión mas del señor que del samurai?
    Segun que funciones o trabajos el señor escogia. Y ahí es donde aparece la figura del ninja, la antítesis del samurai. Figura esta, por cierto, tergiversada hasta la saciedad en Occidente.
    El samurai en esencia es un hombre de armas. Y muchos no aceptaban, cuando era posible claro, a cualquier amo. El samurai, cuanto mas capaz, mas vigilaba donde se metia.
    El fin del samurai no es el bandolerismo. De unos si, pero no de la mayoria que se reciclarón en otras profesiones. Aqui hay que mencionar el papel importante y trascendental que cumplieron muchos de ellos, al continuar la tradición de las artes marciales en un tono cada vez menos belicoso y mas educativo creando escuelas. Musashi por ejemplo. Tradición que hemos heredado en nuestros dias actuales. Tesoro y patrimonio de la humanidad.
    En lo que si estoy de acuerdo contigo es en lo de la variedad de lecturas
    y en la idea de Parker.
    De todos modos yo veo el codigo mas como una guia personal del samurai que como un serie de normas sociales, dificiles de sobrellevar en un mundo en guerra.

  14. APV dice:

    El problema es que a veces el todo vale lo escogía el samurai para convertirse el mismo en señor durante los convulsos años de las guerras civiles.
    Por supuesto con la paz tuvieron que reciclarse sobre todo porque tenían pocas opciones, así muchos samurais prefirieron quedarse sus tierras (a las que se sentían más ligadas) aún renunciando a sus espadas, el resto se convirtió en pensionistas.
    Ciertamente algunos se dedicaron a perfeccionar su arte de lucha con estilos más depurados y creando escuelas, con técnicas que hubieran extrañado realmente a los samurais de épocas anteriores.
    Finalmente los oficiales del S. XX habían llegado a formular tal concepción del samurai que hubiera sido incompatible con los que combatieron a los mongoles o los que lucharon en el S. XV.

  15. Hagakure dice:

    Estoy de acuerdo con todo esto que acabas de decir APV.
    Un saludo.

  16. Urogallo dice:

    Sabemos que hubo muchos conflictos antes de la época Tokugawa. De hecho sabemos que la época Tokugawa se caracteriza por la paz.

    En realidad si existía Japón,el espíritu de Yamato, y existía desde una época antiquísima. De hecho la primera modificación sustancial del «código» samurai es convertir a un guerrero fiel al emperador y a la nación, encargado de la defensa contra los extranjeros ( Los coreanos, los chinos, los ainus…) en un guerrero fiel a su señor particular y que se dedica, esencialmente, a combatir contra otros japoneses. A esto se le buscó una explicación religiosa, la profecia budista de un tiempo de caos y revuelta, contra el que los samurais no podían luchar.

    Un samurai ERA en origen un funcionario. Después se modificó el concepto para convertirlo en servidor de cualquier lider. Después se modificó todavía más para convertirlo en un guerrero vagabundo. Supongo que hoy en día también muchos japoneses se considerarán samurais con la misma lógica. El código de honor samurai era algo, como vemos, muy laxo y bastante proclive a la evolución interesada.

    El código samurai es un reconstrucción moderna. Tanto es así que cuando por fin adopta una forma escrita formal de mano de Inazo Nitobe ( Que debía entender algo del tema, ya que era miembro de un clan samurai) y se le solicita una traducción al inglés, Nitobe, que había estudiado en EEUU reconoce que muchos conceptos japoneses son incomprensibles para los occidentales, que son ajenos al dualismo ( O multiplicidad) de la cultura japonesa y declara expresamente que es incapaz de encontrar un equivalente occidental a la idea japonesa de «piedad filial». De hecho le cuesta incluso explicar una pararelismo ( Aunque debería ser fácil, ya que es un principio confuncianista). En fin, que resume el espiritu samurai en estos conceptos:

    Rectitud. Valor. Piedad. Cortesia. Sinceridad.Honor. Lealtad.

    Pero Nitobe escribía desde y para el establishment, y a la vez con una intencionalidad clara de dotar a Japón de su propia tradición de caballerosidad y nobleza.

    En esencia los codigos samurai ( Porque son muchos) son variables y mutables, y su concrección no es distinta a la concrección de los códigos de los Piratas, los Bucaneros o la Mafia. Estas asociaciones también afirman respetar un código propio basado en el Honor, la lealtad, la piedad y la rectitud.

    ¿Donde está la diferencia?.

    Quizás en el viejo concepto escolástico de lo honorable opuesto a lo honrado. Lo honorable es una evaluación personal ( Un asesino se puede considerar dotado de honor) mientras que lo honrado es es una evaluación objetiva por parte del conjunto de la sociedad.

    Y sí, al final todo se reduce a lo que dice APV: Cada época tuvo sus samurais, y en cada época decidieron lo que significaba «honor».

    Por poner un ejemplo especialmente siniestro: Durante la SGM muchas familias eran capaces de vender a sus hijas para que sus hijos, oficiales del ejército, pudiesen comprarse carísimas espadas antiguas que se consideraban dotadas de «honor» samurai.

  17. Hagakure dice:

    Je, je, Vamos camino de batir los records de los hilos de Reverte, pero con solo dos contertulios que aun es mas meritorio. Que bueno.

    En la época Tokugawa no hay grandes confrontamientos, pero cuidado, la vida cotidiana no esta exenta de conflictos. Vuelvo a mencionar que todas las clases de la sociedad no descuidan el estudio de las artes marciales. Cada una acorde a sus circunstancias.
    Japón existia como ente fisico pero nada mas. Para ser una nación hace falta bastante mas. ¿Espiritu de Yamato?, de acuerdo, pero si nadie se pone de acuerdo solo queda como aspiración.
    La influencia del budismo, confucionismo, shinto, taoismo etc, es evidente en toda la sociedad de esa época y en todas sus clases sociales. No hizo falta «encajarla» como explicación de nada.
    Un samurai era, y sobretodo en origen, un hombre de armas. En origen (dicho de otra forma) eran la clase militar.
    Hablar de «modificaciones» opino que es un error. Lo que hay es una continua evolución que viene dada por las circunstancias de ese escenario.
    Evolución y coexistencia contínua de diferentes tipos de hombres de armas. Un samurai podia quedarse sin clan y convertirse en samurai ronin, un samurai ronin podia ser reclutado o contratado y pasar a ser samurai. La situación no era tan rigida como tu dices. Naturalmente esta situacion abierta, fue cambiando a medida que iba llegando el ocaso de los samurais.
    El bushido es un código estricto y el hecho de que algunos se lo tomaran de una forma laxa no lo cambia.
    Respecto al cuarto parrafo:
    Inazo Nítobe lo que hizo fue escribir un libro sobre el Codigo Bushido para así responder a las preguntas que le hacian conocidos y amigos sobre el espiritu y modales japoneses. Cosa diferente a poner de forma escrita el código. Son matizes importantes. En realidad el Bushido fue definitivamente compilado en la época Kamakura (1192-1333). No habiendo unas escrituras unidas oficiales. Hasta que entre el 1700 y el 1720, año arriba año abajo, Yosho Yamamoto, en algunas fuentes llamado Yamamoto Tsunetomo, compiló y transmitio el «Hagakure» al escriba Tashiro Tsuramoto. Esta obra si llego entera hasta nuestros dias. En principio se trataba de un codigo secreto basado en el Bushido para uso exclusivo del clan Nabeshima, hasta que cincuenta años mas tarde (algunas fuentes ponen mas años), durante la epoca de la restauración Meiji la obra fue divulgada al gran publico.
    Despues a principios del siglo XX Nitobe escribio su libro. No hubo ninguna intencionalidad al escribir su libro, simplemente escribir sobre un aspecto de la cultura nipona que existia y existe de verdad, contestando así a las inquietudes de la gente que le preguntaba por este tema en concreto.
    Mas cosas. De escritos sobre codigos o sobre el código no se sabe exactamente cuantos habia. De hecho el unico y genuino y escrito del que se sabe es el Hagakure.
    ¿ Donde esta la diferencia? preguntas.
    Pues en la influencia de la religion, en la trascendencia que ha tenido el bushido hasta nuestros dias, en el legado cultural del estudio de las armas,
    en el ejemplo que suponia para las otras clases sociales. En la idea de la vida y de la muerte.
    Los piratas de ahora, asi como la mafia no creo que afirmen ningun codigo. Si acaso una serie de normas de como tratarse entre ellos y nada mas y ni mucho menos algo trascendente. Ni ahora ni antes.
    En tiempos de la SGM los japos estaban totalmente tarados, desviados completamente de lo que es el verdadero camino del samurai.

  18. Hagakure dice:

    Mejor dicho tres contertulios, al menos de momento.
    Me olvidaba de ti APV.

  19. Urogallo dice:

    Hombre, no está mal. Tres son multitud. :D

  20. APV dice:

    Bueno mencionas las artes marciales, pero hay que tener en cuenta que muchas artes marciales surgieron en el S. XIX o procedían de Ryukyu derivadas de influencia China. Las artes anteriores (Koryū) estaban más diseñadas para usarlas los combatientes.
    Dices que los samurais eran en origen la clase militar, ciertamente igual que en Europa, su mayor efectividad y mejor entrenamiento hizo que fueran preferidos a las milicias de campesinos; de ahí a convertirse en una casta y establecer una mitología propia y un código justificativo había un paso.
    En la 2ª GM se habían inventado todo un camino propio: veneraron a las espadas más allá de lo lógico, un samurai que combatía en el S. XVI era más consciente de su papel de herremienta y los avispados entendían el papel de las armas de fuego; crearon cierta concepción hacia la muerte que escapaba a los combatientes de aquella época de guerras civiles conscientes de que a veces mejor escapar para volver a luchar (el propio Tokugawa);…
    Como comparación Steinbeck señalaba que Malory (S. XV) al componer la Mort de Arturo cojé un dux del S. V, le pone una armadura del S. XV, le da un código de caballería del S. XII y lo suelta en un terreno del S. XIV.

  21. Hagakure dice:

    Yo me refiero a la tradicion y al trato que les dieron los japos a las artes marciales.
    Las del XIX son evoluciones y se basaban en las anteriores. Inventar lo que se dice inventar, en el XIX no se invento nada. Ni en el XX. Combatientes eran todos los guerreros. Todos los bushi.

    Los campesinos no eran guerreros, eran campesinos. Su relacion con las artes marciales y la guerra era diferente.
    La clase guerrera lo era «per se». No establecieron ninguna mitologia propia. El mito de samurai lo hemos creado en Occidente.
    El codigo no era para justificar nada. Era la declaracion de un ideal al que habia que aspirar para intentar ser mejor y mas controlado guerrero.
    En la II GM todo se desvirtuo. La figura del samurai se uso como propaganda para comerle el coco a la gente. Todo estaba fuera de contexto.

  22. APV dice:

    No es del todo así, cuando empezaron a surgir los samurais (S. VII) los ejércitos los componían toda la población de la zona, incluyendo campesinos. Lógicamente unos soldados mejor entrenados fueron preferidos por los líderes militares, de esa forma nació esa clase social.
    Y durante siglos monopolizó la guerra, delegando en las levas de campesinos y otros las tareas secundarias, hasta que el uso de formaciones masivas y después de armas de fuego recuperó el papel de los ashigaru como fuerza crucial de los ejércitos.
    Sólo que se decidió petrificar la sociedad y desarmar a los campesinos.

  23. Urogallo dice:

    Antes de descender sobre los nobles Heike, Yosihtsune nombra samurai al hijo de un cazador para que guie a sus tropas.

    Ergo, durante la guerra gempei todavía no se había fosilizado la condición de samurai.

  24. Vorimir dice:

    Chicos, mirad lo que he encontrado navegando buscando una cosa sobre Musashi:

    http://www.resenadigital.com/?dir=noticias&ac=imprimir&id_seccion=8&id_noticia=1295

    ¿Me han copiado la reseña, subido y encima con «Copyright» o son cosas mías?
    Que vale que la suban y pongan el link o mencionen la fuente. Pero esto…

  25. Valeria dice:

    Mándales una carta agradeciéndoles su interés por tu reseña y advirtiendo que por un «pequeño error» han omitido la fuente :-)

    1. Javi_LR dice:

      Ja, ja, ja… Que pongan ellos copyright tiene delito. A ver si encima te dan un toque por copión, Vori.

  26. Vorimir dice:

    Ya les he dado el toque, a ver que dicen. XD

Responder a Hagakure Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.