LUJURIA – Juan Eslava Galán
Hablar de una obra de encargo es, en ocasiones, adjetivarla como de poca calidad o advertir a quien la tiene ante sà que sepa disculpar su menor valÃa. Esta es una obra de encargo, asà lo refiere el autor en el introito. Su editor le reta a que se atreva a con una obra que hable sobre los españoles y el fornicio desde mediados del XIX a la actualidad y Eslava acota su final en los primeros tiempos de la transición democrática, hasta le pone fecha: el 2 de septiembre de 1976, una dÃa memorable que marca la pérdida definitiva de la inocencia y la entrada de lleno en la liberación y el desenfreno, pues fue aquella en la que Marisol apareció desnuda en la portada de Interviú, la fecha en la que alguien quitó el tapón del estanque donde las represiones de los españoles se habÃan envasado durante cuarenta años y el sexo se adueñó de la calle, los libros, los espectáculos y el cine.Â
El editor, si estamos hablando de un buen profesional, es fácil que conozca al autor mejor que él mismo, sobre todo cuando ha estado ligado a una editorial durante unos años, asà que, supongo, cuando este hombre encargó a Eslava que escribiera el libro que nos ocupa, sabÃa de sobra con quien se jugaba los cuartos. Porque la idea no es nueva, libros hay que tratan sobre ella, sin ir más lejos el conocido de Guillermo DÃaz-Plaja El español y los siete pecados capitales, pero aquà Destino ha querido darle una vuelta de tuerca al asunto de los pecados capitales patrios y en lugar de un libro único se propone editar una serie, con un volumen para cada tÃtulo; por cierto, el siguiente, que ya está escrito, también ha sido encargado a Eslava Galán y versará sobre la avaricia (ahà hay tela que cortar).
Creo que el asunto de la lujuria le viene pintiparado al autor jienense, su forma de escribir es bastante adecuada para atraer al lector e invitarle a navegar por las páginas del libro. Con esa mezcla de gracejo que maneja como nadie y seriedad, representada aquà por lo bien documentado que está, como de costumbre, Eslava nos lleva de la mano a recorrer la historia del España del último siglo y medio centrándose en este apartado tan sicalÃptico, pero que refleja también los anhelos, penurias, avances, retrocesos, pequeñas conquistas y grandes derrotas que marcan nuestro devenir de los últimos ciento cincuenta años.
Y es que, como nos hace ver el autor, el sexo y lo que le rodea no es sino reflejo de lo que ocurre en el paÃs y los vientos que soplan en él, desde las época en que las queridas eran exhibidas como un «objeto» de posición social, hasta la relativa libertad sin tapujos con que la nueva generación vive su sexualidad, han ocurrido muchas cosas que han tenido su reflejo en el sexo en general y en la vida de pareja o conyugal en particular, con la Iglesia velando de forma obsesiva (¡qué fijación!) para que el rebaño no se desmadrara (como dice el autor, «lo hacÃa por nuestro bien»), siendo responsables de no pocas frustraciones de las que si Dios existe deberÃa pedirles cuenta; pastoreo en el que el brazo secular, como en tiempos de la Inquisición, era el encargado del castigo y correspondiente escarnio público, en un ejercicio de hipocresÃa que pocas veces habrá sido superado.
Un libro muy divertido para quienes ahora podemos leerlo, pero que nos habla de un tiempo, no tan lejano, en el que hubiera sido imposible publicarlo y en el que la gente de las clases menos pudientes vivÃa con frustración los asuntos que con el sexo tenÃan relación. Afortunadamente para el lector, ahà está Eslava para poner el contrapunto de ironÃa y humor que tan bien maneja y que el platillo de la tristeza y la pena que, si bien lo miramos, supone acordarse de la gente que vivió aquellos tiempos de represión y beaterÃa, y quede equilibrado en la balanza y podamos hacer el repaso de aquellos oscuros tiempos con una sonrisa en los labios.
Ayuda a mantener Hislibris comprando LUJURIA de Juan Eslava Galán en La Casa del Libro.
¡Muy buena reseña! Tengo unas ganas locas de tener el libro. Estoy a la espera de que me lo regalen en breve. La espera me esta matando. Espero que sea igual de bueno que el de Coitus Interruptus que salió hace tiempo (ahora mismo descatalogado)
Este es el primero de una septalogia que promete horas y horas de entretenimiento. Dentro de nada saldrá el siguiente pecado: Avaricia. Según Planeta saldrá en Noviembre. ¡que ganas! ;-)
También, relacionados con el tema sexual en la historia de España, os recomiendo los siguientes libros de Eslava Galán publicados anteriormente:
El sexo de nuestros padres (reeditado posteriormente como Coitus interruptus)
Historia secreta del sexo en la historia de España
Homo erectus
… entre otros
E igualmente de Amando de Miguel: «El sexo de nuestros abuelos»
;-)
Te divertirás, Balbo, ya sabes cual es el estilo de Eslava. Alguna de las anécdotas que le sirven para hacer avanzar la narración, las reconocemos de otros libros suyos, otras son «nuevas», pero en cualquier caso muy entretenido y, ¡cómo no!, bien escrito.
Todos anotados. No porque tenga alguna fijación particular, ¿eh? Puro interés de enriquecimiento cultural. Buena reseña, Trecce. Sobre los pecados capitales… dicen los que me conocen que yo peco de soberbia. Triste caso. Sin embargo el libro de la septologÃa que esperaré con más ansias es el que dicen ser desde tiempos sin memoria el gran pecado capital de las Españas: la envidia.
Es cierto que la envidia ha sido tenido por el pecado capital por excelencia de este paÃs.
Estupenda reseña, Trecce! Si, efectivamente, los que hemos vivido un poco más conocimos esos tiempos en los que no se podÃa hablar del sexo…y tampoco llevarlo a la práctica salvo bendecido por la Iglesia, claro. También suscribo lo de la envidia. Si hay algo que el españolito medio no soporta es el triunfo ajeno. El que otro destaque, al margen de que lo haga merecidamente o no, es algo que le quita el sueño a una gran parte de nuestros conciudadanos. No me incluyo porque, aunque reconozco que alguna que otra vez me ha picado cierta indignacion por triunfos ajenos inmerecidos ( los nuestros siempre los merecemos, jajaja! ) no me quita el sueño que triunfen los demás. Me parece estupendo, lo que no me parece estupendo es que no triunfen algunos que sà lo merecen y por no pertenecer a un determinado grupo, clan o sector de opinión, es marginado y silenciado. …pero eso no es envidia, claro.
Una pregunta, Trecce, ¿el autor desarrolla alguna teorÃa o el libro es un acumulo de anécdotas? Quiero decir, ¿cómo está estructurado?
Creo que lo que hace es un recorrido por el último siglo y medio de nuestra historia apoyándose en la forma de vivir el sexo de los españoles, una forma, que no era libre, sino mediatizada tanto por las normas legales, como por las emanadas de los llamados poderes fácticos (léase la Iglesia, primordialmente). No sólo se fija en lo anecdótico (aunque en último caso, cualquier cosa puede ser considerada como anécdota), sino en circunstancias sociológicas o de otro tipo, por ejemplo el desapego de las clases humildes respecto al poder eclesiástico, el número de matrimonios forzados por un embarazo, que nunca disminuyó, etc.
Asimismo echa mano de la documentación que ha llegado a nosotros: circulares a los gobernadores civiles, pastorales de los obispos, bandos municipales, normas recogidas en la Gaceta de Madrid… Muchas de ellas, ahora mueven a risa por increÃbles, pero supongo que no hacÃan tanta gracia en su momento.