LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LOS INCAS – Kim MacQuarrie

978849970008324 de junio de 1572. Las tropas del Virrey de Perú, Francisco de Toledo, entraban en Vilcabamba, la última capital del Imperio Inca. Poco después el último emperador, Tupac Amaru, era apresado en las espesuras de las selvas amazónicas. El 24 de septiembre de ese mismo año moría en Cuzco ajusticiado por los españoles, el último emperador inca, 36 años después de la rebelión iniciada por Manco Inca. Con la excusa de la conquista de esta última gran ciudad, Kim MacQuarrie escribe este ensayo, en el que se mezcla por un lado la historia de la conquista española en el Perú, hasta el ajusticiamiento de Tupac Amaru, y por otro las exploraciones que llevaron a una serie de exploradores a descubrir las ruinas de los últimos enclaves de resistencia inca, Vitcos y Vilcabamba. 

El autor es un versado y experimentado antropólogo e investigador, ganador de varios premiso Emmy en el apartado de documentales, dedicados a distintos países y culturas antiguas, incluido Perú y los incas. Los últimos días de los Incas es principalmente un ensayo histórico, en el que los detalles y circunstancias de la conquista comandada por los Pizarro, ocupa un 80% del texto. La particularidad de este libro es que el restante 20% lo dedica el autor a explicar cómo a lo largo del siglo XX distintos exploradores y aventureros descubrieron para el gran público las fantásticas ruinas de ciudades perdidas del antiguo imperio inca. El conjunto de ambas partes completa un libro interesante, divulgativo y en general, dedicado a un público no especialmente experimentado en la historia de Perú en el siglo XVI.

Cuando 168 españoles se internaron en el territorio andino en 1532, liderados por Francisco Pizarro, nadie les hubiera convencido de que se encontraban a punto de ser los protagonistas de la conquista y desaparición del rico, organizado y extensísimo imperio de los Incas. MacQuarrie va desgranando a lo largo de los capítulos los acontecimientos que rodearon la llegada de los españoles al actual Perú. Desde su entrada en Cajamarca y la increíble detención de Atahualpa, los sucesos llevaron a Pizarro y sus hermanos a vivir en continuas contiendas, no solo frente a los incas sino también contra sus propios compañeros españoles. Aprovechándose de la reciente guerra fratricida por el trono de los Incas, Pizarro constituyó su propia gobernación, hasta que otros como él, conquistadores en búsqueda de riquezas y poder, provocaron guerra, sangre y fuego. Los abusos de sus hermanos, sobre todo, Hernando y Gonzalo, así como las desavenencias territoriales con su socio y coempresario, Almagro, llevaron a los incas, encabezados por el emperador «títere» de los españoles, Manco Inca, a liderar una rebelión llena de batallas, persecuciones y retiradas, que en poco más de 40 años desmembraron no solo un imperio, sino también una cultura y casi una raza. MacQuarrie es capaz de plasmar las batallas con gran realismo, como también la realidad del superior engranaje, armamento y poderío militar de los españoles, que con su caballería y armas de fuego fueron capaces de doblegar a miles de indígenas que en aquel momento se encontraban prácticamente todavía en la edad del bronce. Sin embargo, el autor detalla y remarca la capacidad de lucha de los incas en un territorio inmenso, gracias a su guerra de guerrillas y de resistencia frente al conquistador. Y precisamente Vilcabamba fue su último reducto, escondido en los márgenes del territorio inca, en la zona de las cuencas amazónicas, en donde los grandes caudales y la frondosa selva podrían haber evitado lo inevitable.

Y precisamente es aquí donde el autor, cambiando de registro, se embarca en el relato de casi un siglo de exploraciones en búsqueda de esta ciudad perdida. En primer lugar, fue en 1911 cuando un espigado norteamericano llamado Hiram Bingham, pretendiendo encontrar Vilcabamba, descubrió las ruinas de Machu Pichu. Ante la inexactitud de sus cálculos y otras circunstancias, el explorador determinó haber encontrado la última capital inca, aferrándose a la idea de identificar Machu Pichu como Vilcabamba hasta su muerte en 1956. Años más tarde, el aventurero John Savoy demostró el error de su antecesor y encontró los restos de la capital, cerca de donde Bingham había explorado, pero su extravagante personalidad lo llevó de retorno a Reno, EEUU, abandonando sus exploraciones y fundando una religión a su medida. Será ya en los años 80 cuando el matrimonio de los Sres. Lee, interesándose en el trabajo de Savoy, se internará en la región y confirmará la identificación de las ciudades perdidas gracias a muchas temporadas de trabajo in situ. Finalmente, en las últimas páginas, el autor desgrana las interpretaciones sobre Machu Pichu, descubriendo su origen y sentido dentro de la cultura Inca.

A pesar de ser un ensayo, el autor tiene la capacidad de contar los acontecimientos con la agilidad propia de una novela, lo que creo que resulta interesante para el lector que quiera tener un acercamiento, no solo histórico, si no también, en el género de la exploración, sobre aquellas tierras y ciudades. Tengo que apuntar que en algunos fragmentos de la parte histórica del libro, el escritor no habla especialmente bien de la conducta de los conquistadores, hasta el punto de designar en dos ocasiones a Pizarro como un terrorista, apunte totalmente anacrónico y fuera de lugar en un trabajo de esta entidad. Sin embargo, y salvando lo dicho, en general el tratamiento global de la conquista, es bastante objetivo, teniendo en cuenta el abuso y las tropelías cometidas por los españoles. La bibliografía, tanto de la época como de la actualidad es bastante extensa, y da pie a pensar que MacQuarrie ha preparado con interés y dedicación el ensayo. Un libro agradable de leer y curioso, por su particular aportación histórica y arqueológica, que redunda en un texto interesante.

[tags]Kim MacQuarrie, incas, precolombina, cultura[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LOS INCAS de Kim MacQuarrie en La Casa del Libro.

     

15 comentarios en “LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LOS INCAS – Kim MacQuarrie

  1. Farsalia dice:

    ¿Novela o ensayo? En la cubierta pone novela histórica…

  2. Iñigo dice:

    Ensayo, ensayo. En la foto de la edición ebook que tengo no pone novela. No se porque en esta foto si. Pero es ensayo.

  3. Farsalia dice:

    La cubierta es horrenda… en la senda de las portadas de novela histórica.

  4. Iñigo dice:

    Cierto. Antes de comprarla me informe sobre el escritor y sobre todo que no fuera novela. Hay una portada de una edición anterior que esta mejor.

  5. ARIODANTE dice:

    Estupenda reseña, Iñigo. Me ha picado la curiosidad…ya que lo hay en versión digital, como veo, creo que me haré con él. Y justamente me gusta que le añada ese 20% que dices.

  6. iñigo dice:

    Le aporta un toque arqueológico interesante

  7. Rodrigo dice:

    Pues sí, de atenerme a la mera portada creo que no hubiese hecho ni caso del libro; gracias a la reseña la perspectiva es otra. Si lo veo por ahí, le echaré una buena hojeada.

    Atractiva recomendación, Iñigo.

  8. Iñigo dice:

    Lo de las portadas es algo que se repite bastante. Por eso informarse del autor, sobre todo, y del contenido ayuda. No es un ensayo de referencia pero el libro resulta interesante y se deja leer bien.

  9. Vorimir dice:

    La portada engaña, creo que en su momento lo tuve en la mano durante una oferta de saldos en el CI y me echó para atrás pensando que era una novela de esas chungas de misterios cutre y resulta que es un buen ensayo sobre los Incas. Culpa de la portada. :P

  10. Pachamama dice:

    Hace poco más de un año la reeditaron en Perú con una editorial nacional (Inkaterra), la portada era mucho mejor (no era difícil) pero en todas las notas de prensa la ponían como una novela histórica. No sé por qué, supongo que de cara a las ventas, cuando en la feria del libro de Lima se lo pregunté a los distribuidores tampoco sabían la razón.
    Por cierto, tal como dice Iñigo (buena reseña) es de lectura muy amena, aunque se encuentra a faltar cierto análisis en algunos momentos.

  11. Iñigo dice:

    Por cierto, hoy he descubierto en Twitter que la editorial Navona a reeditado la novela de 1971 de Ramon J. Sender dedicado a Tupac Amaru, que lleva este mismo título.

  12. Iñigo dice:

    «Ha reeditado» por supuesto. Perdón por el faltón grave de ortografía. El puñetero móvil.

  13. YO QUIERO dice:

    yo quiero ese libro me lo envian

  14. Bernardo Salvador dice:

    Lo creo interesante quisiera comprarlo. Saludos

  15. Iñigo dice:

    Lo tienes en amazon… allí me hice con él en su versión ebook para kindle.

Responder a iñigo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.