LOS MUNDOS CLÁSICOS. UNA HISTORIA ÉPICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE

Nota: Esta reseña parte de la lectura del original en inglés, Ancient Worlds: An Epic History of East and West (Hutchinson, 2016).

Michael Scott es, ante todo, un divulgador… y de los buenos. Sus documentales para la BBC y otros canales temáticos (además de programas radiofónicos para la cadena pública británica) demuestran que detrás (o incluso delante de) un buen investigador como es él está el comunicador. El buen comunicador, además, que se ha empapado a fondo del tema sobre el que va a tratar, que escribe los guiones de los programas y trata de sintetizar, sin caer en la “divulgarización”, una serie de temas en un documental de apenas una hora. Sus libros anteriores, sobre todo Un siglo  decisivo. Del declive de Atenas al auge de Alejandro Magno (Ediciones B, 2011) y Delfos. Historia del centro del mundo antiguo (Ariel, 2015), son fruto de una investigación que no está (para nada) reñida con la amenidad de un relato y el rigor que se espera de una monografía histórica. Sobre temas de Grecia, Scott se desenvuelve con comodidad, pisa un terreno que conoce bien; con el ámbito romano se le ve algo más pegado a una narración de corte más convencional, pero puede rastrearse su huella en aquello que escribe/guioniza para un libro/documental. Dar el salto a un mundo menos conocido para quien se ha criado en la cuna de los clásicos, como es el Extremo Oriente, básicamente el mundo chino y el ámbito indio, puede resultar una enorme apuesta de la que, sin embargo, Scott sale airoso… aunque con algunos matices.

Los mundos clásicos plantea una hipótesis: el mundo antiguo no estaba formado por compartimentos estancos y con civilizaciones ajenas (del todo) unas de otras, sino que hubo interrelaciones entre las diversas esferas. Es más que evidente si pensamos en cómo las conquistas de Alejandro Magno de Macedonia “abrieron” el continente asiático –más allá de la egea y levantina– a la penetración de la cultura helénica (helenística), de modo que incluso en los confines del mundo conocido entonces (los actuales Afganistán y Pakistán, donde los macedonios y griegos ubicaron la “India”) llegó el influjo griego, en escenarios tan alejados y geográficamente esquivos como la Bactriana, en reinos que se establecieron en la zona como el imperio kushán o en los principados “indios” del valle del Indo. Scott utiliza el caso del griego Megástenes, enviado del rey sirio Seleuco I, que se estableció durante unos cuantos años en la corte de Chandragupta Maurya en la ciudad de Pataliputra (la fuente es Arriano, quien escribiera la crónica de la conquista macedonia del imperio persa). Megástenes se maravilló ante la sofisticación de la corte maurya y pudo comparar el funcionamiento del gobierno en un reino de la India con sus referentes de la ciudad-estado griega o el reino de los Argéadas en Macedonia.

Posiblemente, la mirada de Megástenes era la del típico turista que se deja seducir por un “espejo” oriental y que veía en aquel mundo lejano, exótico y diferente algo que en su país de origen era imposible. Sea como fuere, probablemente hubo varios Megástenes más que sirvieron de puente entre el mundo griego/helenístico y el oriental, pero los contactos en muchas ocasiones no pasaron del intercambio comercial (a través de la(s) Ruta(s) de la Seda). El ámbito chino, de hecho, pudo ser perfectamente inmune a la influencia “occidental”, que apenas conoció, mientras que ya en tiempos del Imperio romano los contactos entre ambos vastos territorios centralizados –el romano y el imperio de la dinastía Han– se redujo a un comercio de la seda, monopolio oriental que se les escapó de las manos y que acabó llegando, más bien con cuentagotas, a la corte de los emperadores romanos y su élite.

Del Mediterráneo a China, 300 a.C. Mapa del extracto en Amazon de la edición original.

Quizá sea algo discutible la idea de Scott de una historia “global” del mundo antiguo, pero suscribo su tesis de “mundos antiguos” más que de un mundo antiguo monolítico (de hecho, es de cajón). El comercio unió (indirectamente) el mundo chino, el indio y el romano, y algunos conocimientos se compartieron. La(s) Ruta(s) de la Seda pudieron funcionar como primera “red global” en la historia universal y los viajeros y comerciantes ser los eslabones de una cadena. Scott plantea la idea de una “emergente conciencia mundial” en el mundo antiguo, en cierto modo un “espejo” de entonces de lo que sucede actualmente, y en el desarrollo de relaciones dentro de y entre comunidades humanas, así como entre las esferas humana y divina (el ámbito religioso), desde finales del siglo VI a. C. y a lo largo del IV d. C.

Escoge el autor británico tres “momentos”: en primer lugar, parte de la “era axial” en el que las discusiones sobre el modo de gobernar se establecieron en la Atenas de la democracia clisténica, la Roma de los inicios republicanos y la “China” de Confucio (en concreto el estado de Lu); en segundo lugar, los siglos III y II a. C., con la forja y creación de dos grandes imperios territoriales (el romano y el Qin/Han), en dos partes alejadísimas la una de otra (Roma y China), y la guerra como mecanismo para construirlos; y en tercer lugar, a lo largo del siglo IV d. C., las innovaciones/adaptaciones religiosas en ámbitos tan diversos como el Imperio romano y el cristianismo desde el reinado de Constantino I, la Armenia de Tiridates I que adopta el cristianismo “a su manera”, la convivencia entre hinduismo y budismo en la India de los Gupta, y la penetración del budismo en la China de los reinos divididos tras la caída de los Han (y hasta el establecimiento de la dinastía Tang) y su adopción por las élites gobernantes chinas. Para Scott, lo destacable es que lo que sucedía en Atenas y Roma, con el paso de una tiranía/monarquía a un régimen democrático/republicano, a finales del siglo VI a. C. tenía un desarrollo paralelo en la concepción confuciana del buen gobernante en la China de los Reinos Combatientes (que posteriormente entraría en crisis ante el auge del legalismo Qin). “Cada uno de estos tres momentos, y las relaciones desarrollados que representan, también significan un escenario de una conexión en desarrollo  de un mundo antiguo globalizado”, comenta Scott en la introducción de su libro.

Hasta cierto punto, la tesis del autor se mantiene en las tres partes del libro, aunque la narración sea más cómoda en las dos primeras partes; en la tercera, sin ser nada confusa, la indagación en las peculiaridades religiosas de escenarios tan diversos y alejados (incluso entre la India gupta y la dividida China post-Han) puede resultar algo más árida para un lector que, como el propio Scott, está más ducho en el pasado “clásico” grecorromano que en el de un Extremo Oriente más complejo y menos dúctil a una narración más o menos lineal. La primera parte resulta la más fácil de leer y comprender: unas Atenas, Roma y China en transición de regímenes monárquicos que han sido derribados o que transitan hacia una división en reinos combatientes unos con otros (caso de la China de la dinastía Zhou), y en el que la idea de un pensamiento político que incide en el buen gobierno (o en el gobierno de la mayoría, por muy discutible que sea para el ámbito griego y el romano, desde un punto de vista actual), se perfila, siendo Confucio una figura que coincide en el tiempo con Clístenes en Atenas o Bruto en la incipiente Roma republicana.

Asia Central, India y China, ca. 300 d.C.

También resulta muy interesante la comparativa de unos imperios en formación que coinciden en el tiempo, a caballo de los siglos III y II a. C., con Qin Shi Huang Di en China, Antíoco III el Grande en el imperio seléucida, Filipo V en Macedonia, y la pugna entre Roma y Cartago en el Mediterráneo oriental. De la ambición de crear grandes imperios quedarían dos modelos, el romano y el chino (Qin/Han), alejados por miles de kilómetros y que tuvieron su particular desarrollo (entra más de lleno Scott en el caso chino que en el romano, del mismo modo que discurre sobre las flaquezas de Filipo y Antíoco a la vez que trata el peligro xiongnu en la frontera septentrional china). Resulta muy interesante la idea de la relación entre religión y poder en la tercera parte: el triunfo del cristianismo en Roma y Armenia gracias a un poder imperial que asume un rol activo, mientras que en la India se sucede una convivencia (más o menos) “tolerante” entre hinduismo y budismo, y en la China post-Han la llegada del budismo viene de la mano de unas élites gobernantes que potencian su expansión por los diversos reinos chinos anteriores a la dinastía Tang, de modo que se multiplican los monasterios budistas desde el siglo IV y en adelante.

¿Hay nexos de unión entre las diversas esferas? Quizá este sea el eslabón más débil del libro de Scott. Hubo intercambios comerciales de una punta a otra del “mundo antiguo” durante la “era axial” y con posterioridad, pero las influencias son más “locales”: es evidente que había más puntos en común entre los ámbitos indio y chino, budismo mediante, del mismo modo que entre Roma y Armenia las relaciones políticas eran antiguas (siendo Armenia un “estado tapón” entre el mundo romano y el parto/sasánida), y la penetración del cristianismo era más permeable entre ambos escenarios. Pero a la postre, el mundo mediterráneo y el Extremo Oriente siguieron muy alejados, más allá de la “globalización” que pudiera lograrse con la(s) Ruta(s) de la Seda o el comercio del incienso entre Arabia y Roma (un comercio que caería en picado con la cristianización del Imperio romano, que ya no necesitaría esos aceites y mirras para un culto pagano que desde Teodosio I fue prohibido).

Pero más allá del objetivo, de si la hipótesis de una “globalización” del mundo antiguo funciona o no, lo interesante del libro está en el viaje emprendido: en la narración y descripción de esos tres momentos del mundo (o los mundos) antiguo(s), en las personalidades (filosóficas, políticas y religiosas) que lo vivieron, en la diversidad de civilizaciones que se desarrollaron al mismo tiempo en un ámbito euroasiático tan extenso. Ese quizá sea el mejor aliciente del libro de Scott: conocer a fondo esos “mundos antiguos” a partir de tres “momentos”, ver sus evoluciones y desarrollos y, por qué no, las “interconexiones” que pudo haber (o no). Y todo ello con el toque ameno, didáctico y personal de Scott, que se vuelve a mostrar como un gran comunicador y, al mismo tiempo, un buen historiador y especialista sobre la Antigüedad. Y también por la idea de “conectar” en la mente del lector ámbitos tan diversos, comprender su complejidad y romper la idea de un “mundo antiguo” monolítico. A fin de cuentas, el caso de Megástenes bien pudo estar más extendido…

P:S.: En 2023, Michael Scott publicó un estupendo libro que merecería una traducción: X Marks the Spot: The Story of Archaeology in Eight Extraordinary Discoveries (Hodder & Stoughton, 2023). Leído entonces solo puedo decir que es una delicia.

*******
Michael Scott, Los mundos clásicos. Una historia épica de Oriente y Occidente, traducción de Francisco García Lorenzana. Barcelona, Editorial Ariel, 2016.

     

5 comentarios en “LOS MUNDOS CLÁSICOS. UNA HISTORIA ÉPICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE

  1. Vorimir dice:

    Lo leí parcialmente para un trabajo del Máster de Historia Antigua para un trabajo pero tras leerme el de Fernando Wulff decidí leermelo bien y debo decir que es un gran libro para introducirse en esas otras civilizaciones y saltar a otros volúmenes.

  2. Iñigo dice:

    De Michael Scott tengo leído «Un siglo decisivo: Del declive de Atenas al auge de Alejandro Magno» que es magnífico…

  3. cavilius dice:

    De Scott leí hace mucho Un siglo decisivo y Delfos, y me falta hacer lo propio con este, y eso que lleva traducido y publicado hace casi una década. Pero cualquier año de estos cae.

  4. Farsalia dice:

    Guardo muy buen recuerdo de este libro, leído hace casi diez años. Una relectura probablemente me dará otras matizaciones…

  5. Lasiter dice:

    La acutal reseña, los buenos momentos que pasé leyendo «Un siglo decisivo» y el hecho de que lo encontré en mi biblioteca, perdido en un estante recogiendo polvo, son los mejores alicientes para continuar con este autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.